ago
1
La ola de calor estival que experimenta Europa ha disparado la contaminación por ozono en gran parte del Viejo Continente por encima de los valores fijados por las normas europeas de calidad del aire ambiente, advirtió este martes el Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus (CAMS).
En un nuevo informe, Copernicus señala que se ha pronosticado un nuevo episodio de altas concentraciones de ozono en superficie, y superaciones de los valores límite establecidos por la legislación europea de calidad del aire en varias zonas del oeste y sur de Europa entre el 29 de julio y el 4 de agosto.
En particular, se prevén concentraciones de ozono en superficie con valores máximos en la región de París, el Benelux y Alemania, «lo que pone de relieve el importante papel que desempeñan las emisiones precursoras (óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles) que a menudo se emiten lejos de los lugares donde tienen lugar los episodios de contaminación».
También se prevé que el valle del Po, en el norte de Italia, experimente concentraciones muy elevadas de ozono en superficie durante esos días, afirma el observatorio de la Tierra del programa espacial de la Unión Europea (UE).
La agencia europea recuerda que la superación de las concentraciones de ozono por encima de los valores fijados por las normas «supone importantes riesgos para la salud y el medio ambiente».
Uno de los efectos del ozono sobre la salud es la inflación de los pulmones, que, sumada al estrés térmico del verano, puede crear condiciones críticas, especialmente para quienes ya padecen enfermedades.
Según la Directiva europea sobre calidad del aire ambiente, la media octohoraria máxima diaria de los niveles de ozono debe ser inferior a 120 µg/m3, con una superación permitida de 25 días al año (18 días en la directiva revisada sobre calidad del aire ambiente aprobada por el Parlamento Europeo en abril de 2024).
Además de los efectos adversos sobre la salud humana, las concentraciones de ozono en superficie también tienen efectos nocivos sobre la vegetación y los ecosistemas y pueden afectar gravemente al rendimiento de los cultivos y ser responsables de la pérdida de biodiversidad.
Los episodios de altas concentraciones de ozono en superficie están influidos por las emisiones de precursores y por las altas temperaturas y la radiación solar, por lo que podrían ser más frecuentes con el aumento del número de olas de calor y el aumento de las temperaturas, indica CAMS.
Otra característica del ozono es su larga vida en la atmósfera, por lo que los niveles de ozono en algunas zonas también se ven influidos por el transporte a larga distancia de la contaminación atmosférica.
Laurence Rouil, directora del CAMS, señaló que «prever con precisión y comprender el transporte de ozono a larga distancia es vital».
«A medida que aumentan las temperaturas debido al cambio climático, nuestra capacidad para predecir y responder a estos episodios se vuelve cada vez más crucial para proporcionar alertas oportunas y permitir a las autoridades responder rápidamente con medidas adecuadas para mitigar los riesgos para la salud y los impactos ambientales», afirmó.
30 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
ago
1
En lo que va de año Ecuador reporta casi 10 000 contagios por el virus Sars-Cov-2, causante de la covid-19, y unas 15 personas fallecidas, alertan hoy medios locales de prensa.
Mientras tanto, autoridades sanitarias aquí advirtieron sobre el poco interés de la población por las vacunas.
Durante la última semana del pasado mes de mayo, el Ministerio de Salud Pública reanudó la vacunación contra la covid-19 con el objetivo de reducir las complicaciones graves y las muertes en la población con mayor riesgo de contagio, como niños y adultos mayores.
La cartera de Estado confirmó a inicios de este mes que la nueva variante KP.2 (FLiRT) de la covid-19, ya circula en el país andino.
El organismo sanitario recordó que la variante FLiRT no ha demostrado ser grave pero es muy contagiosa, por lo que, ante la presencia de síntomas respiratorios sugirieron tomar medidas de bioseguridad como higiene de manos, utilización de la mascarilla y aislamiento.
El Ministerio de Salud reiteró que los síntomas de la variante FLiRT son similares a los de una gripe estacional, fiebre, dolor muscular y de cabeza, escalofríos, problemas respiratorios.
Sin embargo, con esta nueva variación también puede existir pérdida de olfato o gusto y síntomas gastrointestinales, recalcó el documento.
El pasado mes de junio, la Federación Médica de Ecuador expresó preocupación ante el aumento de enfermedades respiratorias como influenza, la covid-19 y el virus sincitial respiratorio.
De acuerdo con el gremio, en las consultas privadas durante el pasado mes de abril, dos de cada 10 personas resultaron positivas a enfermedades de tipo respiratorio.
No obstante, en este momento, cinco de cada 10 están contagiadas con algún virus respiratorio.
El médico epidemiólogo David Larréategui dijo al canal Ecuavisa que la variación del clima en la región Sudamericana ha provocado un movimiento de los patógenos, especificó.
30 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
jul
31
Autoridades epidemiológicas de Belice advierten hoy sobre un alza en los casos de covid-19 y la necesidad de tomar medidas de prevención.
Russell Manzanero, dirigente del sector de la salud, explicó que el incremento de la incidencia de enfermos es una tendencia global y Belice no escapa a esta situación.
Según argumentó, al no existir muestreos frecuentes posiblemente el número actual de contagios sea mayor a los reportados.
El especialista expuso que en el caso de su país, dado el incremento de la masa de turistas, se advierte un inusual número de enfermedades respiratorias incluyendo covid-19.
Hasta el momento –apuntó- no hay hospitalizaciones, pero la población vulnerable puede ser afectada por esta tendencia.
Manzanero enfatizó en la necesidad de medidas preventivas para proteger a los grupos de riesgo y animó a la población a acudir a los centros de vacunación habilitados en el país.
30 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
jul
30
La detección del virus de la gripe aviar H5N1 en ganado vacuno, la constatación de que se puede transmitir entre mamíferos desde leche contaminada y los nuevos casos en humanos deberían preocupar, señala el microbiólogo Raúl Rivas, para quien esta «escalada de sucesos» implica que la vigilancia tiene que ser extrema.
«El H5N1 ya es un virus pandémico en aves, esperemos que no llegue a serlo en humanos», subraya en entrevista con EFE Rivas, doctor en Biología y catedrático de Microbiología en la Universidad de Salamanca (oeste de España).
El investigador explica que existen multitud de focos en aves silvestres, más que nunca en la historia, y en aves domésticas. Desde las aves el virus saltó a mamíferos, pequeños y grandes, como leones marinos (por depredación de aves muertas), y hace unos meses apareció en granjas lecheras de Estados Unidos, «otro hecho muy preocupante».
La localización de un subtipo del virus en una granja lechera de ese país en primavera constituye el primer brote documentado de gripe aviar altamente patógena en ganado vacuno. Desde entonces se ha acreditado y publicado en diversos estudios científicos su propagación entre rebaños, el salto a otros mamíferos (gatos, mapaches) e, incluso, un goteo de nuevos casos en humanos.
«De momento con síntomas leves», indica Rivas, quien detalla que desde 2003 hasta el 1.° de abril de 2024 se han notificado en el mundo un total de 889 casos, según la Organización Mundial de la Salud. «Esto indica que por ahora la transmisión no es muy buena de animal a humano y además no se conoce transmisión de humano a humano», dice.
Pero la mortalidad (463 personas) ronda el 52 %, «lo cual es una barbaridad».
Al virus -según el investigador- parece que «le está costando adaptarse» a los humanos, pero si infecta a cerdos habrá «un grave problema», no solo por las grandes explotaciones, sino porque estos «actúan como cocteleras».
Estos animales tienen en sus células receptores tanto para la gripe aviar como para la humana. «Si esos dos virus entran en una misma célula se puede producir una recombinación entre ellos y aparecer uno diferente que tenga capacidad para infectar a humanos», detalla Rivas.
Es algo parecido -añade- a lo que sucedió en 2009 con «la famosa gripe A (H1N1) con potencial pandémico (…). Afortunadamente hoy está controlada y circulando entre las gripes estacionales».
«Estamos en un escenario ahora mismo de incertidumbre con el H5N1 y de preocupación. Por lo tanto, hay que continuar la vigilancia para establecer las medidas de control oportunas, detectar si aparecen casos de humanos y, por supuesto, los brotes en animales», subraya.
El científico recuerda que ya hay vacunas para este virus de la influenza, para animales y humanos. De hecho, apunta, Estados Unidos está empezando a producirlas de forma acelerada y se está planteando la oportunidad de vacunar a trabajadores de riesgo.
No obstante, «el tema no es que exista una vacuna, sino, como vimos con la covid-19, producirlas y distribuirlas a gran escala; no es tan fácil y requiere tiempo», comenta.
Rivas publicó recientemente «Microbios y cáncer» (editorial Guadalmazán), un libro en el que con datos históricos, bibliografía científica y, en ocasiones, anécdotas desgrana la relación entre microbios y cáncer: casi el 20 % de los tumores malignos están relacionados con infecciones de bacterias, parásitos y virus.
Sobre el cáncer, que en el siglo XVIII era asociado con un exceso emocional, «sabemos cada día más cosas», relata a EFE, pero todavía queda «un trecho largo» para eliminar la enfermedad. «Otra cuestión es que podamos ir entendiendo algunos tipos de tumores, cronificándolos y aumentando el arsenal de herramientas para combatirlos».
Aún no es posible, por ejemplo, una vacuna universal contra el cáncer; no existe tecnología para ello y el cáncer son muchas enfermedades distintas, recalca el científico.
Para Rivas, en pocos años todo ha cambiando mucho y seguirá cambiando en parte por la inteligencia de datos e inteligencia artificial. Ya hay estudios que demuestran la utilidad de la IA para, por ejemplo, el análisis de mamografías y mejora del diagnóstico del cáncer de mama, o para identificar una nueva clase de candidatos a antibióticos contra bacterias resistentes.
Pero todavía la IA no ha explotado en la ciencia, opina Rivas. Usando un símil, relata que ahora se está «como con aquellos primeros móviles, Nokia o Motorola», que parecían «increíbles, pero hay que llegar hasta los teléfonos inteligentes actuales». Es entonces «cuando la IA será una herramienta maravillosa para la ciencia».
29 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jul
30
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó hoy que comenzó un nuevo proyecto de desarrollo y accesibilidad de vacunas experimentales de ácido ribonucleico mensajero (ARNm) contra la gripe A(H5N1) en humanos para fabricantes de países de ingresos medianos y bajos.
La iniciativa cuenta con la participación de los laboratorios argentinos Sinergium Biotech y la colaboración del Programa de Transferencia de Tecnología de ARNm de la OMS y el Medicines Patent Pool (MPP).
En julio de 2021 la OMS y el MPP pusieron en marcha el Programa de Transferencia de Tecnología de ARNm para que los países de ingresos medianos y bajos pudieran desarrollar y fabricar vacunas con esta técnica.
La empresa Sinergium Biotech, que colabora con el programa, ha obtenido vacunas experimentales que emplean dicha técnica y va a efectuar un estudio de viabilidad con modelos preclínicos.
En cuanto sean recopilados todos los datos preclínicos necesarios, se proporcionarán a otros fabricantes las técnicas, los materiales y los conocimientos requeridos para agilizar la fabricación de esas vacunas y reforzar la preparación contra una posible pandemia.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, resaltó que esta iniciativa ilustra a la perfección el motivo por el que esta agencia sanitaria creó el Programa de Transferencia de Tecnología de ARNm.
No es otro, remarcó, que el de impulsar la investigación, el desarrollo y la producción en países de ingresos medianos y bajos con el fin de prepararnos mejor para actuar eficaz y equitativamente en el caso de que se declare una pandemia.
Según los expertos, los virus de la gripe aviar pueden entrañar mucho riesgo para la salud pública porque están muy extendidos en los animales y tienen capacidad para provocar una pandemia.
La OMS destacó que este proyecto complementa la labor que se viene realizando en virtud del Marco de Preparación para una Gripe Pandémica con el fin de promover e intensificar el intercambio de virus gripales que tienen capacidad para provocar epidemias en el ser humano y de dar más acceso a las vacunas a los países de ingresos medianos y bajos.
El anuncio del nuevo proyecto se produce en un contexto de fuerte preocupación por la evolución del virus de la gripe aviar.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura alertó la semana pasada de la alarmante evolución de la enfermedad en Asia y el Pacífico, con transmisiones cada vez más frecuentes a los humanos y la aparición de una nueva variante del virus.
29 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
jul
30
París y su región sufrirán mañana martes un episodio de contaminación de ozono, debido a la ola de calor que llegará procedente del sur, que puede afectar al rendimiento de los deportistas olímpicos.
«La calidad del aire será mala en casi toda Isla de Francia», la región de la capital, indicó este lunes un boletín de AirParif, el observatorio regional de la calidad del aire.
La concentración «aumentará debido a la intensa luz solar propicia para la formación de ozono», añadió.
La entidad recuerda que «la calidad del aire tiene un impacto directo sobre el rendimiento de los atletas y sobre la salud de los espectadores y de los habitantes».
«Una mala calidad del aire puede causar problemas respiratorios, aumento de fatiga e incluso una disminución del rendimiento deportivo», añade.
«El ozono es un contaminante especialmente nocivo para el sistema respiratorio», señala AirParif en una nota explicativa, en la que detalla que «las concentraciones más elevadas se observan generalmente entre las 15:00 y las 19:00, durante las horas más cálidas y soleadas».
Las temperaturas aumentarán mañana en París y su región hasta alcanzar máximas de 34-35 °C, informó hoy la agencia estatal Meteo France.
Este incremento se debe a que la ola de calor que afecta hoy a la mitad sur de Francia subirá progresivamente hacia el norte del país.
Un total de 39 departamentos están hoy en alerta naranja y amarilla, con temperaturas que podrían alcanzar los 40 °C en la zona de Burdeos (suroeste).
29 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia