sep
1
El consumo de cocaína sigue siendo un problema de salud pública, pero a pesar de los esfuerzos que se han realizado, no se ha aprobado ningún fármaco para resolver la adicción a la cocaína. Las investigaciones sugieren que el metilfenidato (MPH; Ritalin®), que es un fármaco para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, podría servir como terapia de sustitución de la cocaína, pero los resultados clínicos han sido dispares. Aunque varios laboratorios han producidos derivados del MPH para someterlos a prueba, seguía habiendo partes de la molécula químicamente inaccesibles. Ahora, investigadores
que publican un informe en ACS Central Science han superado ese obstáculo.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, más de 5 millones de estadounidenses declararon consumir cocaína de forma activa en 2020, y casi 25 000 estadounidenses murieron de una sobredosis relacionada con la cocaína en 2021. Aunque los fármacos de moléculas pequeñas han demostrado su eficacia en el tratamiento de
otras adicciones a las drogas ―por ejemplo, la metadona como terapia para el abuso de la heroína―, no existe ningún medicamento de este tipo para el consumo de cocaína. El MPH se ha considerado un posible tratamiento porque se comporta de forma similar a la droga ilícita, ya que aumenta los niveles de dopamina en el cerebro al bloquear la recaptación de dopamina. Además, los estudios clínicos han demostrado que el riesgo de abuso de MPH es menor que el de la cocaína. Aunque los estudios en animales han demostrado que el MPH puede reducir la dependencia de la cocaína, los estudios en humanos han arrojado
resultados más dispares. Por eso, los investigadores están desarrollando bibliotecas de derivados del MPH, en busca de moléculas con mayor eficacia clínica. Sin embargo, hasta hace poco era difícil crear derivados de uno de los componentes químicos del MPH: su anillo de piperidina. W. Dean Harman y sus colegas quisieron corregir esta deficiencia adoptando un enfoque organometálico.
Utilizando un reactivo a base de tungsteno, los investigadores sintetizaron una biblioteca de análogos del MPH modificados específicamente en el anillo de piperidina con diversos grupos químicos. Y mientras que el MPH es una mezcla de cuatro isómeros ―moléculas idénticas con pequeñas diferencias estructurales―, el nuevo método permitió a los investigadores sintetizar y purificar compuestos que estaban formados predominantemente por un solo isómero. Esto podría ser importante en los estudios clínicos, ya que los diferentes isómeros de algunos fármacos pueden tener repercusiones significativas
en la eficacia terapéutica o la seguridad. Aún queda por determinar si alguno de estos análogos del MPH resulta eficaz contra la adicción a la cocaína, pero los investigadores señalaron que el nuevo protocolo podría ser ampliamente aplicable al desarrollo farmacéutico, dada la ubicuidad del anillo de piperidina en los fármacos de moléculas
pequeñas.
Referencia
Jonathan D. Dabbs, Megan N. Ericson, Justin H. Wilde, Rachel F. Lombardo, Earl C. Ashcraft, Diane A. Dickie, and W. Dean Harman. The Tungsten-Promoted Synthesis of Piperidyl-Modified erythro-Methylphenidate Derivatives. ACS Cent. Sci. 2023. https://doi.org/10.1021/acscentsci.3c00556
https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acscentsci.3c00556
30/08/2023( EurekAlert) Tomado News Release
ago
29
Caracas 25 de agosto de 2023 (OPS/OMS)- En línea con el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Venezuela prohibió la comercialización de cigarrillos electrónicos y productos afines, convirtiéndose en el octavo país de la región en adoptar esta medida.
Actualmente, 21 países de las Américas regulan de algún modo los sistemas electrónicos de administración de nicotina. Ocho de ellos (Argentina, Brasil, México, Nicaragua, Panamá, Suriname, Uruguay y Venezuela) prohíben su venta, y los otros 13 han adoptado parcial o totalmente una o más medidas, aunque sin un enfoque común. En la región solo restan 14 Estados en adoptar alguna acción contra estos productos.
En junio pasado, una resolución previa del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) había prohibido la venta de vapeadores a personas menores de edad. La resolución del 2 de agosto prohíbe totalmente “la fabricación, almacenamiento, distribución, circulación, comercialización, importación, exportación, uso, consumo, publicidad, promoción y patrocinio de los sistemas electrónicos de administración de nicotina (SEAN), sistemas electrónicos sin administración de nicotina”, así como sus “consumibles”, “accesorios”, y “los productos de tabaco calentado”.
“Con esta medida, Venezuela reafirma su compromiso en la lucha contra el tabaco, sumando otro logro a los ya alcanzados: Ratificación del Convenio Marco para el Control del Tabaco, CMCT (2005); Resolución O3O de Ambientes 100% Libres de Humo de Tabaco (2011); Resolución 071 Prohibición Total de Publicidad, Promoción y Patrocinio de Productos de Tabaco, y Regulación de la Venta de productos de tabaco (2019) y Ley Aprobatoria de la Ratificación del Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco (2021)”, enumeró Cristián Morales, Representante de la Organización Panamericana de la Salud en Venezuela, organización que felicitó al país por haber tomado esta decisión, pues considera que la comercialización de estos productos es un retroceso en la lucha contra el tabaco y las enfermedades que genera.
Productos peligrosos
Los cigarrillos electrónicos son la forma más común de los sistemas electrónicos de administración de nicotina. Al usarse, calientan un líquido para crear aerosoles que son inhalados por el usuario. Estos «e-líquidos» contienen nicotina, una sustancia altamente adictiva del tabaco, y otros aditivos, aromas y productos químicos, algunos de los cuales son tóxicos para la salud del usuario como de quienes están expuestos a ellos.
También se ha demostrado que los niños y adolescentes que consumen cigarrillos electrónicos tienen al menos el doble de probabilidades de fumar cigarrillos tradicionales más adelante en su vida.
La OPS/OMS recomienda a los gobiernos poner en marcha reglamentaciones en línea con lo establecido en el CMCT y sus decisiones, referidas a la prohibición de la comercialización incluida su importación, distribución o venta de sistemas electrónicos de administración de nicotina así como regulaciones sobre su uso en lugares públicos, prohibición de su publicidad y promoción, aplicarles impuestos y otras similares a las que se aplican a productos de tabaco.
En el continente americano el tabaco mata a un millón de personas por año. Si bien las medidas adoptadas desde la entrada en vigor del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT) en 2005, permitieron reducir el porcentaje de fumadores de 28% del total de la población en 2000 al 16,3% en 2020, estos logros se ven amenazados por los productos novedosos de tabaco y nicotina. Actualmente, el 11,3% de los adolescentes de 13 a 15 años de la región consume tabaco, superior al promedio mundial de 10,3%.
Resolución 414
Este es el texto de la resolución 414 publicada en la Gaceta Oficial 42.682, con fecha 2 de agosto de 2023: “Se prohíbe la fabricación, almacenamiento, distribución, circulación, comercialización, importación, exportación, uso, consumo, publicidad, promoción y patrocinio de los sistemas electrónicos de administración de nicotina, sistemas electrónicos similares sin nicotina, consumibles, depósitos o cartuchos, envases de consumibles de recarga, y demás accesorios, productos de tabaco calentado convencionales, y productos análogos».
Organización Panamericana de Salud
ago
22
Los universitarios latinoamericanos que consumieron más alcohol tuvieron mayor probabilidad de tener exceso de peso, con probable asociación a pobre desempeño académico y problemas de salud mental.
Las consecuencias nocivas posicionarían el consumo excesivo de alcohol como factor de riesgo importante en la población estudiantil.
El artículo Asociación entre consumo de alcohol y exceso de peso entre estudiantes universitarios de América Latina publicado por la Revista Chilena de Nutrición se propuso determinar la asociación entre el consumo de alcohol y el exceso de peso en estudiantes universitarios de 10 países de América Latina ** durante la pandemia por COVID-19.
Efectos nocivos del alcohol en exceso
El sobrepeso y la obesidad es causado por un desbalance energético positivo entre la energía requerida y la gastada. En este sentido, una de las causas del desequilibrio esta determinada por el mayor consumo de alimentos y bebidas de alta densidad energética, entre las que destacan las bebidas alcohólicas. El etanol como componente principal, aporta 7 kcal por gramo, aumenta el consumo energético total e incrementa la probabilidad de aumento en el peso corporal. Además, es sabido que el consumo excesivo de alcohol como factor de riesgo de mortalidad prematura ocasiona alrededor de 3 millones de muertes anuales en todo el mundo.
El aumento del consumo de alcohol se observa en los estudiantes universitarios que ingresan a la educación superior, con elevación proporcional en sus niveles de sobrepeso y obesidad. Estos datos se verifican tanto en países desarrollados y en vías de desarrollo.
El artículo señala que estas manifestaciones físicas de los estudiantes podrían explicarse en parte por la etapa en tránsito de profundas transiciones de asentamiento de la personalidad, sexo y autonomía, acompañados de períodos de estrés y angustia elevados. La situación novedosa motivaría una mayor vulnerabilidad y exposición a hábitos de vida riesgosos expresados en el consumo excesivo de alcohol y dietas poco saludables.
Diseño del estudio
Se realizó un estudio transversal y multicéntrico con 4.539 estudiantes universitarios mayores de 18 años, matriculados en diez países de América Latina (Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay y Perú).
Los estudiantes universitarios fueron invitados a participar del estudio (entre noviembre y diciembre de 2020) a través de las redes sociales institucionales donde completaron una encuesta digital en línea, voluntaria y autoadministrada.
La mayoría fueron mujeres (73,6%), con edad promedio de 22,5 años, estrato socioeconómico C (47.7 %) y en proceso de cuarentena (60.2 %).
En comparación con el grupo que consumía alcohol, el 58% de la muestra que no lo hacía eran estudiantes más jóvenes (22,2 ± 4,45 años), principalmente del sexo femenino (75,8 %), la mayoría de primer y segundo año de estudio, no fumadores (96,9 %).
Consumo e índice de masa corporal
El consumo de alcohol fue 46 % en hombres y 40% en mujeres, mientras el no consumo de alcohol fue elegido por 59,8 % y 53,2 % de mujeres y hombres, respectivamente.
Un 37,4 % de las mujeres consumía menos de una porción al día, mientras que entre los hombres un 42,3 % consumía alcohol con esa frecuencia. Un 4,5 % de los hombres consumía 1 o más porciones al día, mientras que entre las mujeres no alcanzaba el 3 %.
La asociación con el IMC, también fue significativa, entre los estudiantes con estado nutricional normal. Un 59,6 % no consumía alcohol, mientras entre los que presentaban un IMC≥25 kg/m2 era un 55,1 %. Por otro lado, entre los estudiantes con un estado nutricional normal el 40% consumía alcohol, versus un 45 % o más entre los estudiantes con un IMC ≥25 kg/m2
La observación del consumo de alcohol por país, indicó que los estudiantes de México presentaron mayor posibilidad de asociación entre consumo y exceso de peso, mientras los de Chile la menor.
Antecedentes de la literatura
Un estudio realizado en Brasil comprobó que las mujeres lideraron el no consumo alcohol con un 70,6%. En Chile, desde hace más de 10 años se observa un alto consumo de alcohol en jóvenes, con mayor incidencia en mujeres, asociado al nivel socioeconómico y años de aprendizaje. Respecto al último punto, los autores destacan que durante la pandemia los alumnos de los primeros años de estudio, pudieron no haber experimentado la “vida universitaria”, lo que podría explicar las diferencias observadas en los años de estudio.
En concordancia con los resultados obtenidos, las investigaciones internacionales muestran que los universitarios con mayor consumo de alcohol tuvieron mayor prevalencia de obesidad.
Un trabajo llevado a cabo en adultos españoles indicó que el mayor consumo de bebidas azucaradas y alcohólicas se mostró como uno de los factores más importantes del aumento de peso durante la cuarentena por la Covid-19.
Los resultados del presente estudio podrían atribuirse al etanol como componente principal de las bebidas alcohólicas; su aporte calórico se suma a los efectos metabólicos, entre ellos la generación de resistencia a la insulina, la acumulación de grasas a nivel intrahepático, provocado por el consumo excesivo y prolongado de alcohol.
Fuente: SIIC Salud
Referencia: Parra-Soto Solange, Araya Carolina, Morales Gladys, Araneda Flores Jacqueline, Landaeta-Díaz Leslie, Murillo Ana Gabriela et al . Asociación entre consumo de alcohol y exceso de peso entre estudiantes universitarios de América Latina. Rev. chil. nutr. [Internet]. 2023 Abr [citado 2023 Ago 21] ; 50( 2 ): 186-193. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182023000200186&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182023000200186.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182023000200186
ago
16
Desarrollar adicción a la nicotina desde la adolescencia puede causar una «significativa» pérdida de materia gris al no permitir su pleno desarrollo.
Un estudio publicado este martes en la revista «Nature Communications» revela que un nivel reducido de materia gris en dos áreas del cerebro puede estar relacionado con el deseo de comenzar a fumar durante la adolescencia y el fortalecimiento de la adicción a la nicotina.
Un grupo de científicos de las universidades de Cambridge y Warwick, en el Reino Unido, y la Universidad Fudan, en China, analizó imágenes cerebrales y datos conductuales de más de 800 jóvenes a las edades de 14, 19 y 23 años.
El estudio encontró que, en promedio, los adolescentes que comenzaron a fumar a los 14 años o antes tenían significativamente menos materia gris en una sección del lóbulo frontal izquierdo asociada con la toma de decisiones y la transgresión de normas.
Efectos de la nicotina en la corteza prefrontal
La materia gris es el tejido cerebral que procesa la información y contiene todas las neuronas del órgano. Aunque el desarrollo cerebral continúa hasta la edad adulta, el crecimiento de la materia gris alcanza su punto máximo antes de la adolescencia.
Los investigadores sugieren que el volumen reducido de materia gris en el lado izquierdo de la corteza prefrontal ventromedial podría ser un «biomarcador heredable» para la adicción a la nicotina, algo que tiene implicaciones para la prevención y el tratamiento.
Además, los científicos descubrieron que la parte opuesta, el lado derecho de la misma región cerebral, también tenía menos materia gris en los fumadores.
La pérdida de materia en la corteza prefrontal derecha, una región asociada con la búsqueda de sensaciones, parece acelerarse solo después de haber comenzado a fumar.
Desinhibición, impulsividad y transgresión
El autores del estudio argumentan que la disminución de la materia gris en el cerebro podría reducir la función cognitiva y fomentar la «desinhibición», un comportamiento «impulsivo y transgresor» que surge de una capacidad limitada para considerar las consecuencias, lo que puede incrementar las posibilidades de comenzar a fumar a una edad temprana.
Fuente: DW
Referencia: Xiang, S., Jia, T., Xie, C. et al. Association between vmPFC gray matter volume and smoking initiation in adolescents. Nat Commun 14, 4684 (2023). https://doi.org/10.1038/s41467-023-40079-2
https://www.nature.com/articles/s41467-023-40079-2
abr
21
La cirugía metabólica (bariátrica) es más eficaz que los medicamentos y las intervenciones sobre el estilo de vida para el tratamiento de la enfermedad hepática grasa no alcohólica avanzada.
Un nuevo trabajo, publicado hoy en The Lancet por el King’s College de Londres y la Universidad Católica de Roma, es el primero que compara tres tratamientos activos de la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) e investiga específicamente la eficacia de la cirugía metabólica (cirugía de pérdida de peso) en un ensayo clínico aleatorizado.
La enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) es la causa más frecuente de enfermedad hepática crónica y afecta globalmente al 55% de las personas con diabetes tipo 2 y al 75% de las que padecen obesidad. La esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) es la forma progresiva de la enfermedad, y se caracteriza por lesión e inflamación de las células hepáticas, que inducen fibrosis hepática (cicatrización del tejido). Si no se trata, puede provocar insuficiencia hepática y cáncer de hígado, y es una de las principales causas de trasplante de hígado en el mundo occidental.
La EHNA también aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y la mortalidad general en pacientes con obesidad o diabetes de tipo 2. La HGNA/NASH afecta actualmente al 12% de los adultos en el Reino Unido; en EE.UU. se calcula que esta enfermedad afectará a 27 millones de personas en 2030.
El ensayo multicéntrico aleatorizado se llevó a cabo en Italia. El ensayo comparó la eficacia de la cirugía bariátrica y metabólica frente a las modificaciones del estilo de vida y la mejor atención médica actual en 288 pacientes.
Las biopsias hepáticas pre y postoperatorias mostraron que la cirugía era más eficaz para inducir la reversión completa de la inflamación y el daño celular en el hígado -las características centrales de la EHNA- sin empeoramiento de la fibrosis hepática después de 1 año de la cirugía. La probabilidad de lograr la reversión de la EHNA era de 3 a 5 veces mayor con la cirugía metabólica que con la atención médica. La cirugía también fue más eficaz para conseguir una mejoría de al menos un estadio de la fibrosis hepática, otro criterio de valoración preespecificado del ensayo. Los dos procedimientos quirúrgicos parecieron mejorar por igual la EHNA.
Los investigadores afirman que la capacidad de la cirugía para controlar e incluso mejorar la fibrosis asociada a la EHNA es de especial relevancia clínica, ya que la fibrosis es el principal factor predictivo de complicaciones hepáticas y malos resultados cardiovasculares y muerte en pacientes con EHNA.
La profesora Geltrude Mingrone, primera autora del informe, catedrática de Medicina de la Universidad Católica de Roma y catedrática de Diabetes y Nutrición del King’s College de Londres, ha declarado: «Los resultados de nuestro estudio respaldan el uso de la cirugía metabólica como tratamiento de la EHNA, una afección que durante mucho tiempo se ha considerado huérfana de terapias eficaces.»
El profesor Francesco Rubino, coinvestigador principal y catedrático de Cirugía Bariátrica y Metabólica del King’s College de Londres y cirujano consultor del King’s College Hospital, declaró: «La presencia de EHNA predice un riesgo significativo de complicaciones y mortalidad en las personas con obesidad grave y diabetes tipo 2″.
El profesor Francesco Rubino, coinvestigador principal y catedrático de Cirugía Bariátrica y Metabólica del King’s College de Londres y cirujano consultor del King’s College Hospital, ha declarado: «La presencia de EHNA predice un riesgo significativo de complicaciones y mortalidad en personas con obesidad grave y diabetes de tipo 2. Los resultados de este estudio proporcionan argumentos convincentes para dar prioridad a la cirugía metabólica en esta población de pacientes. Los resultados de este estudio ofrecen argumentos convincentes para dar prioridad a la cirugía metabólica en esta población de pacientes.»
En comparación con el tratamiento médico convencional, la cirugía también produjo mejores beneficios generales para la salud. Aunque ambos procedimientos quirúrgicos parecían mejorar por igual la EHNA, el grupo de bypass gástrico fue más eficaz que el de gastrectomía en manga para mejorar la diabetes tipo 2 y reducir otros factores de riesgo cardiovascular asociados a la HGNA/EHNA.
Abril 21/2023 (MedicalXpress) – Tomado de Diseases, Conditions, Syndromes Surgery https://medicalxpress.com/news/2023-04-surgery-effective-treatment-metabolic-liver.html Copyright Medical Xpress 2011 – 2023 powered by Science X Network.
Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator
abr
17
El daño por cocaína habitualmente se diagnostica erróneamente como una enfermedad nasal no amenazante
Un nuevo artículo en Rheumatology Advances in Practice, publicado por Oxford University Press, indica que la granulomatosis con poliangeítis, una enfermedad nasal que causa inflamación de los vasos sanguíneos y comúnmente se presenta con síntomas en los senos paranasales, la garganta, los pulmones y los riñones, puede ser comúnmente mal diagnosticada. Los investigadores creen que muchos pacientes identificados con la forma limitada de los senos paranasales y nasales de la enfermedad en realidad pueden estar sufriendo daño nasal debido al consumo de cocaína.
La cocaína es la segunda droga más comúnmente abusada en el Reino Unido, con un 2,6% de la población de entre 16 y 59 años que la usa. Unos 4,8 millones de personas en los Estados Unidos (o el 1,7% de los mayores de 12 años) informan haber consumido cocaína el año pasado. La cocaína puede causar importantes problemas de salud, incluidas lesiones destructivas en la línea media inducidas por la cocaína y varios otros problemas vasculares. Sin embargo, la evidencia muestra que el consumo de cocaína puede desencadenar la producción de ciertos anticuerpos que pueden conducir a una presentación clínica que se parece mucho a la granulomatosis idiopática con poliangeítis (GPA, anteriormente conocida como granulomatosis de Wegener).
Junto con síntomas generales ocasionales como artralgia, fatiga y erupción cutánea, la similitud entre granulomatosis idiopática con poliangeítis (GPA) y el daño debido a la cocaína dificulta el diagnóstico para los médicos. Si bien la granulomatosis idiopática con poliangeítis (GPA) es rara y afecta aproximadamente a 3 de cada 100.000 personas, los investigadores aquí creen que la posibilidad de un diagnóstico erróneo es grave, ya que los tratamientos comunes para la GPA pueden ser ineficaces e incluso peligrosos para los consumidores de cocaína.
Los investigadores realizaron aquí una revisión retrospectiva de los pacientes que visitaron las clínicas de vasculitis para recibir tratamiento en el Queen Elizabeth Hospital, en Birmingham, y en el Royal Free Hospital, en Londres. Identificaron a 42 pacientes y encontraron que el uso actual de cocaína era común, alrededor del 86% de las muestras proporcionadas fueron positivas cuando se realizó la toxicología de orina de rutina; 9 pacientes que negaron haber consumido cocaína alguna vez fueron identificados como consumidores de cocaína según el análisis de toxicología de la orina, mientras que 11 que afirmaron ser exconsumidores aún dieron positivo.
Los investigadores señalan que a diez pacientes remitidos a centros de tratamiento de vasculitis se les había diagnosticado previamente GPA y se les habían administrado medicamentos inmunosupresores y, a pesar de este tratamiento, todavía tenían problemas nasales continuos.
Los investigadores aquí creen que los médicos deberían evaluar a los pacientes con lesiones nasales destructivas o enfermedad nasosinusal aislada en busca de cocaína antes de hacer un diagnóstico de GPA. Los medicamentos inmunosupresores, señalan, a menudo son ineficaces si el consumo de cocaína persiste y también aumentarían el riesgo de efectos adversos significativos, incluida la infección.
“Este es un artículo importante que ha cambiado nuestra práctica”, dijo Aine Burns, una de las autoras del artículo. “Ahora incluimos muestras de orina para drogas de abuso en nuestras investigaciones iniciales de pacientes con granulomatosis idiopática con poliangeítis (GPA) y en aquellos que parecen no estar respondiendo al tratamiento. Lamentablemente, hemos visto a jóvenes con desfiguración que les cambió la vida debido a la granulomatosis con poliangeítis inducida por la cocaína. Una mejor comprensión de esta afección nos impide dañar aún más a los pacientes mediante la administración de tratamientos inapropiados, potencialmente tóxicos e inútiles. Es necesario que haya una mayor conciencia sobre esta complicación del consumo de cocaína entre los usuarios, el público y los profesionales de la salud”.
¿Qué significa esto para los pacientes?
La cocaína causa una forma de inflamación de los vasos sanguíneos que conduce principalmente a una erupción cutánea y destrucción de las estructuras nasales. Esto puede simular una enfermedad llamada granulomatosis con poliangitis (GPA), en la que se produce una inflamación de los vasos sanguíneos por un motivo desconocido. Hay poca evidencia sobre la mejor manera de detectar y tratar la enfermedad inducida por cocaína y si debe tratarse con inmunosupresión fuerte como GPA.
En nuestro estudio, revisamos datos de 42 pacientes con enfermedad inducida por cocaína durante un período de 5 años. Nuestros resultados muestran que el 32% negó el uso de cocaína pero dio positivo en la prueba de orina. El anticuerpo ANCA se encuentra comúnmente en pacientes con enfermedad inducida por cocaína y GPA; el patrón de ANCA no diferencia entre las dos condiciones.
Los pacientes encontraron resolución de sus síntomas solo una vez que dejaron de usar cocaína, y el tratamiento con inmunosupresión fuerte solo no provocó la resolución de los síntomas. Este estudio sugiere que todos los pacientes que presenten erupciones en la piel y síntomas nasales similares a la GPA deben someterse a análisis de orina. Además, la intervención más importante para un buen resultado clínico es el abandono del consumo de cocaína. Esto es más importante que el uso de la inmunosupresión, que podría dañar potencialmente a los pacientes que consumen cocaína.
Abril 14/2023 (IntraMed) – Tomado de Noticias Médicas. Copyright 1997-2023