jun
12
Los océanos han conmemorado este domingo su día mundial entre datos que confirman un año más el aumento de temperatura de sus aguas, la gravedad creciente de la afección por olas de calor y la sobreexplotación de sus recursos, han explicado a EFE diversos especialistas en la materia.
«La situación de los océanos en cuanto sistema ecológico es frágil», resume el investigador del Instituto de Ciencias del Mar (ICM), Miquel Ortega, quien alerta de una pérdida generalizada de biodiversidad y una “transformación de casi todas las estructuras y relaciones marinas”, de lo cual responsabiliza a las presiones simultáneas del cambio climático, la actividad humana y la contaminación.
Este estado de debilidad, abunda Ortega, conlleva además una amenaza para diferentes servicios ecológicos clave que proveen los océanos, como la alimentación -«los productos del mar son la principal fuente de proteínas para el 50 % de la población», recuerda- o la absorción del 90% del exceso de calor producido por el cambio climático.
A estos servicios, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la ONG Oceanic Global añadieron, en su convocatoria del Día Mundial de los Océanos, la producción del 50% del oxígeno planetario o de compuestos para medicinas, el secuestro de carbono atmosférico y la creación de zonas de amortiguamiento de fenómenos extremos en las costas.
La ONU, que destaca especialmente el papel de los mares y sus servicios en el «sustento de todos los organismos en la Tierra», también ha querido advertir sobre su explotación excesiva: «con el 90% de las especies marinas de peces mermadas y el 50% de los arrecifes de coral destruidos, estamos extrayendo de los océanos más de lo que se puede reponer».
Aguas cada vez más cálidas
Unido a la sobreexplotación, las aguas marinas continúan calentándose como consecuencia del cambio climático: según datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA por sus siglas en inglés), la temperatura media de los océanos a nivel global durante los cinco primeros meses de 2025 ha sido casi medio grado más alta de lo normal, en línea con los dos años previos, los más cálidos de la serie histórica.
A este calentamiento de fondo se suman olas de calor marinas -períodos de al menos cinco días con temperaturas extremadamente altas- que son «cada vez más graves», añade Justino Martínez, del Instituto Catalán de Investigación para la Gobernanza del Mar y el ICM, ya que empujan a los peces a migrar hacia zonas más frías.
Estos movimientos tienen efectos devastadores sobre otras especies que no se pueden mover, como los corales o los moluscos.
Las zonas más afectadas son las ubicadas a menor profundidad en los mares extratropicales, como las áreas costeras del mar del Norte o del Mediterráneo, precisa Marta Marcos, científica del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea), aunque cada vez existen más evidencias de casos de este tipo «a varios cientos de metros».
Océanos desconocidos
La ONU y Oceanic Global también han resaltado en su llamamiento el papel de los océanos como «fuentes de asombro» así como de «aspectos aún desconocidos», como buena parte de la biodiversidad de los fondos marinos y sus interrelaciones.
Un estudio reciente de Science Advances constató el escaso conocimiento que el ser humano posee todavía sobre este ecosistema pues apenas ha podido observar hasta ahora un 0,001 % de los fondos marinos.
«Actualmente conocemos aproximadamente un cuarto de millón de especies marinas, pero desconocemos tres o cuatro veces más», revela Juan Junoy, catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares, quien asegura que una parte de ellas «probablemente se extinguirá antes de ser descritas».
El descubrimiento de estas nuevas especies permitiría comprender algunos aspectos de la vida en el fondo del océano u obtener tratamientos farmacológicos novedosos, argumenta Junoy, cuyos estudios sobre nemertinos, unos gusanos litorales escasamente conocidos, han revelado compuestos biológicos potencialmente útiles como pesticidas y en el tratamiento del alzhéimer.
08 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
jun
12
El primer ministro de la India, Narendra Modi, expresó hoy su satisfacción por la incorporación de la Unión Africana a la Conferencia sobre Infraestructura Resiliente ante Desastres 2025 (CDRI).
En un mensaje de video dirigido a la Conferencia Internacional sobre Infraestructura Resiliente ante Desastres 2025, el jefe de gobierno enfatizó la necesidad de diseñar programas viables y garantizar que los países en desarrollo tengan acceso a financiación.
Además, hizo hincapié en considerar a los pequeños Estados insulares en desarrollo como grandes países oceánicos debido a su vulnerabilidad, ya que merecen especial atención; y afirmó que fortalecer los sistemas de alerta temprana y la coordinación es crucial.
Igualmente expresó su deseo de que el debate en esta conferencia considere estos aspectos.
También agradeció al presidente francés, Emmanuel Macron, su apoyo; la CDRI se celebra en Francia por primera vez.
07 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
jun
12
En este sentido, la doctora Urretavizcaya considera esencial que las familias estén informadas, ya que «el conocimiento reduce el miedo y mejora el control de la enfermedad». Además, añade que «es clave» no fumar delante de ellos, ya que el tabaco es un irritante muy importante para las vías aéreas.
Por otro lado, también es importante la labor de los profesionales. Por eso, el Hospital Universitario General de Villalba ha organizado un taller formativo dirigido a pediatras y profesionales de enfermería pediátrica de Atención Primaria, con el objetivo de unificar criterios diagnósticos, actualizar conocimientos en el manejo y reforzar la detección precoz del asma infantil.
Durante el taller se puso especial énfasis en el reconocimiento de los signos clínicos. Entre los principales síntomas del asma se encuentran la dificultad respiratoria, que en los más pequeños puede manifestarse como respiración rápida, fatiga o pitidos al respirar. En los mayores, suele presentarse como opresión en el pecho, sensación de falta de aire o cansancio. Además, la especialista advierte que «en el momento en que hay dificultad para respirar, se convierte en un tema urgente» y debe realizarse una valoración médica.
TIPOS PRINCIPALES DE TRATAMIENTO
Por otra parte, la doctora Urretavizcaya explica que existen dos tipos principales de tratamiento: los inhaladores de rescate para los momentos de crisis y los tratamientos de base, habitualmente corticoides inhalados, que reducen la inflamación pulmonar y previenen recaídas. «Es fundamental que la población conozca estos tratamientos y aprenda a realizar correctamente la técnica de inhalación», insiste.
Además, la especialista señala que a pesar de ser una enfermedad crónica, no tiene por qué limitar la vida de los niños. «Los niños no tienen que tener crisis de dificultad respiratoria, tenemos medicaciones para evitar que eso suceda, tienen que poder respirar y poder hacer su vida normal», recalca la especialista. Asimismo añade que aunque en España «somos afortunados» y «tenemos medicamentos a nuestro alcance», en muchos países, «esto no es así». Por eso concluye que «no debería haber ningún niño sin acceso al tratamiento que necesita».
07 junio 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
jun
12
La covid-19 persiste en Costa Rica y afecta a poblaciones en riesgo, aunque los contagios y las muertes bajaron significativamente, informó hoy el Ministerio de Salud.
La enfermedad respiratoria causada por el virus SARS-CoV-2 registró 207 casos y 19 hospitalizaciones la semana pasada, mientras el gobierno dispuso inyectar vacunas de manera anual, igual que se hará contra la influenza, añadió esa cartera, citada por el diario La República.
Costa Rica reportó un 1 238 883 de casos comprobados de covid-19 y 9 428 fallecidos desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020.
El primer caso sospechoso de contagio con el virus en el país centroamericano fue reportado el 5 de marzo de aquel año.
La otra enfermedad respiratoria que afecta en la actualidad al país, la influenza, tuvo un pico adelantado este año y acumula siete mil contagiados durante las últimas semanas, de acuerdo con el Ministerio de Salud.
06 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
jun
12
La danza como herramienta terapéutica puede mejorar el bienestar emocional de las personas que padecen Alzheimer, según un estudio desarrollado por el ACE Alzheimer Center de Barcelona y el Campus de Salud del Festival Perelada.
Ambos centros han desarrollado una experiencia de danza, en la que han participado 25 personas de entre 45 y 80 años durante cuatro meses a lo largo de 2023 y 2024 y que ha tenido buenos resultados desde el punto de vista del bienestar emocional y social, ha asegurado este martes el doctor de ACE Yahveth Cantero-Fortiz.
Los resultados de esta iniciativa se han presentado hoy en un acto en el que también han participado los fundadores de ACE, la doctora Mercè Boada, y Lluís Tàrraga, además del director artístico del Festival de Perelada, Oriol Aguilà, y parte del equipo de CondeGalí, que han coordinado la actividad de danza.
En cambio, el impacto del programa de danza no consiguió una mejora en cuanto a la cognición, la funcionalidad y la calidad de vida percibida de los participantes, todos con tipos de demencia leve o moderada, ha explicado el doctor Cantero-Fortiz.
El promedio de edad de las personas que han asistido a esta actividad de danza ha sido de 82 años y el 54 % padecía Alzheimer, todos tomaban medicación antidepresiva o antipsicótica y provenían de un entorno urbano.
Las conclusiones del estudio evidencian que no se ha percibido una mejora por lo que se refiere a la cognición, la funcionalidad y la calidad de vida percibida y que la evolución de la enfermedad continuó en cada participante.
Sin embargo, «lo que sí podemos evidenciar es que ha existido una manera de aprendizaje corporal que ha permitido desarrollar formas de comunicación a través de la gestualidad y la coreografía», se indica en el estudio.
La doctora Mercè Boada, fundadora de ACE Alzheimer Center Barcelona, ha considerado que Dit-Dit «nos demuestra el potencial de la danza para generar bienestar en el momento presente, especialmente en personas con Alzheimer, que experimentan y recuerdan las sensaciones de felicidad durante las sesiones».
Las personas que padecen la enfermedad de Alzheimer tienen dificultad por lo que se refiere a la memoria inmediata pero mantienen hasta fases avanzadas las sensaciones como el bienestar y el malestar, ha recordado.
«En el aspecto no verbal, las sensaciones de bienestar se manifiestan en forma de actitud positiva, participación y creatividad, confort, rictus relajado y sonriente y, en cuanto al malestar, irritabilidad, tensión, nerviosismo, apatía, pasividad, comportamientos no habituales en la persona o rictus tenso, entre otros», se precisa en las conclusiones.
En el estudio se resalta que, a lo largo de las 31 sesiones de danza que se han llevado a cabo, ningún participantes no ha abandonado el espacio ni ha manifestado malestar sino todo lo contrario, disfrute.
Según ha precisado Aimar Pérez Galí, que ha dirigido, junto con Jaime de Salazar, esta terapia de danza, las sesiones han comenzado siempre con la misma canción y el mismo gesto: juntar un dedo de un participante con el de otro, de ahí el nombre de Dit-Dit.
Después, se escucha una selección de boleros, que se mezclan con otras canciones más actuales, teniendo en cuenta el perfil de los usuarios e incluso se han incluido cantos de ballenas y otras sonoridades que han permitido ver las reacciones y la respuesta de los danzarines.
Los impulsores de esta experiencia se han propuesto ampliarla a partir de enero de 2025 y alargarla un mes más, para poder dar cabida a más participantes y dar continuidad a la investigación científica, «para obtener datos más sólidos y profundizar en el conocimiento de los efectos de esta terapia en la vida de los pacientes y sus familias», han considerado fuentes de ACE.
06 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
jun
11
Los expertos en farmacología de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) están revisando el riesgo de desarrollar encefalitis (inflamación del cerebro), con dos vacunas contra la varicela, tras la notificación del fallecimiento de un menor después de recibir la inyección Varilrix.
Según anunció este viernes la EMA, se está llevando a cabo una revisión de los datos disponibles sobre el riesgo de encefalitis con las vacunas Varilrix y Varivax. Esta revisión fue iniciada por el comité de Evaluación de Riesgos de Farmacovigilancia (PRAC) tras un informe de un caso en Polonia de un niño que desarrolló encefalitis pocos días después de recibir la vacuna Varilrix, y falleció a consecuencia de la encefalitis varios días después.
Como medida de precaución, la agencia polaca de medicamentos suspendió la distribución de las vacunas del lote en cuestión.
Varilrix y Varivax están autorizadas en la Unión Europea para prevenir la varicela en adultos y niños a partir de los 12 meses de edad, y desde los 9 meses en determinadas poblaciones. Ambas contienen virus vivos atenuados. La varicela suele ser leve y de rápida recuperación en niños de 2 a 8 años, aunque en algunos casos puede derivar en complicaciones como infecciones bacterianas, neumonía o encefalitis, una afección que puede ser potencialmente mortal.
Aunque la encefalitis figura ya como efecto secundario muy raro en la ficha técnica de estos productos, el PRAC revisará toda la evidencia disponible para determinar si es necesario actualizar las recomendaciones de uso o adoptar medidas regulatorias adicionales.
Por el momento, la EMA subraya que no hay cambios en la autorización de las vacunas y que pueden seguir utilizándose de acuerdo con la información aprobada.
06 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia