quimioterapia1La investigación, que se ha publicado en la revista Nature Genetics, está liderada por Geoff Macintyre, jefe del Grupo de Oncología Computacional del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en colaboración con la Universidad de Cambridge y la empresa ‘spin off’ Tailor Bio, ha desarrollado un método que predice en qué pacientes no serán eficaces los tratamientos estándar con quimioterapias de uso frecuente, basados en los compuestos con platino, taxanos y antraciclinas.

 

«Hemos hallado la manera de hacer medicina de precisión con quimioterapias estándar», afirma Macintyre, quien ha realizado el trabajo con los investigadores Joe Sneath Thompson y Bárbara Hernando, del CNIO, y Laura Madrid, de Tailor Bio como primeros autores.

 

La quimioterapia busca acabar con las células tumorales mediante fármacos, y es desde hace décadas un tratamiento habitual contra el cáncer. Sin embargo, no siempre da buen resultado. «Las quimioterapias son buenas para algunos pacientes, pero no son efectivas en todos los casos. Entre un 20% y un 50% de los enfermos de cáncer no responden a estos fármacos», afirma Macintyre, quien recuerda que «estos pacientes sufrirán efectos secundarios causados por la quimioterapia, sin ningún beneficio clínico».

 

«Es importante destacar que nuestro estudio introduce biomarcadores que permiten la estratificación de pacientes cuando se emplean múltiples quimioterapias no desarrolladas originalmente como terapias dirigidas», escriben los investigadores.

 

«Hemos desarrollado un test genómico que permite que tres quimioterapias estándar se usen de forma dirigida, es decir, en pacientes que sabemos que pueden responder a ellas», explica Thompson. «Este test puede aplicarse a diferentes tipos de cáncer; nuestros resultados pueden beneficiar a unos cientos de miles de pacientes al año», añade.

 

ENSAYO PARA LLEVAR ESTA TECNOLOGÍA A LA CLÍNICA

 

Una vez desarrollados los biomarcadores, el equipo del CNIO puso a prueba sus biomarcadores de manera innovadora: con un ensayo emulado, es decir, con datos ya existentes. Los autores recurrieron a gran cantidad de datos procedentes de pacientes con cáncer que ya habían sido tratados con las quimioterapias analizadas en el estudio.

 

En concreto, el grupo trabajó con datos de 840 pacientes con diferentes tipos de cáncer. «Hemos utilizado datos de pacientes con cáncer de mama, próstata, ovario y sarcoma», indica Hernando. Así han logrado demostrar la eficacia de los biomarcadores de resistencia que proponen ante alguno de los tres tipos de quimioterapia evaluados -basadas en los compuestos platino, taxanos y antraciclinas-.

 

Para llevar este conocimiento a la clínica, la tecnología desarrollada por los investigadores del CNIO debe ser ahora validada en un entorno hospitalario. El grupo ya ha recibido para ello financiación del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.

 

Este proyecto, en colaboración con la empresa ‘spin off’ Tailor Bio y el Hospital Universitario 12 de Octubre (H12O), evaluará la integración de la tecnología en el sistema sanitario analizando muestras ya disponibles de pacientes. Esto demostrará que la tecnología está lista para utilizarse en ensayos clínicos en 2026.

 

«Llevar un biomarcador de la fase de descubrimiento a la clínica no suele ser sencillo. Pero con persistencia y colaboración es posible convertir un proyecto de investigación en una tecnología realmente prometedora desde el punto de vista clínico», dice Macintyre.

 

RECONOCER CADA TUMOR POR LAS ALTERACIONES EN LOS CROMOSOMAS

 

El método desarrollado por el equipo del CNIO se basa en el hecho de que muchos tumores acumulan alteraciones o cambios en el número de cromosomas de sus células. Una consecuencia, explica Laura Madrid, es que «las células cancerosas no tienen la cantidad de material genético adecuado».

 

«Llevar un biomarcador de la fase de descubrimiento a la clínica no suele ser sencillo. Pero con persistencia y colaboración es posible convertir un proyecto de investigación en una tecnología realmente prometedora desde el punto de vista clínico», dice Macintyre.

 

El uso preciso de la quimioterapia beneficia no solo a los pacientes, sino al sistema en su conjunto: al reducirse el gasto en terapias ineficaces, y en tratar complicaciones relacionadas con los efectos secundarios de la terapia, disminuye el gasto sanitario.

23 junio 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

julio 4, 2025 | wferrerentenza | Archivado en: Cáncer | Etiquetas: |

salud-mental1La adicción digital va hoy de la mano con problemas serios de salud mental, según plantea un estudio publicado en la revista JAMA y enfocado en los adolescentes.

 

Las investigaciones constataron que para muchos de ellos el hábito de mirar pantallas de celulares y otros dispositivos a toda hora se ha convertido en un riesgo silencioso que afecta relaciones, estudios, sueño y autoestima.

 

Se analizaron datos de más de 4 000 niños de un estudio longitudinal en curso que los siguió durante años, comenzando cuando tenían entre nueve y 10 años, y descubrió que a los 14 años, aproximadamente un tercio de estos se habían vuelto cada vez más adictos a las redes sociales.

 

Señalan que el rango etario entre los 11 y 14 años es especialmente crítico, pues a esta altura la personalidad aún se forma y la validación externa cobra más peso. Entonces esta situación de permanente contacto con los dispositivos y redes sociales deviene terreno fértil para comparaciones tóxicas, ciberacoso y, en casos extremos, trastornos de conducta alimentaria, según advierten los especialistas.

 

Se trata de riesgos que acechan principalmente a los jóvenes, en tanto la adolescencia es la etapa más vulnerable.

 

En el caso de los teléfonos móviles, aproximadamente la mitad de los niños analizados informaron de un alto nivel de uso adictivo desde el inicio del estudio, que se mantuvo alto durante la adolescencia temprana, y una cuarta parte desarrolló un uso adictivo creciente a medida que ganaban edad.

 

Incluso el estudio reciente de JAMA avisa sobre el vínculo entre un consumo adictivo de redes, móviles y videojuegos con la aparición de ideas suicidas y síntomas depresivos.

 

También alerta que aproximadamente una cuarta parte de los niños analizados se había vuelto cada vez más adicto a su teléfono móvil y más del 40% mostraba signos de adicción a los videojuegos, sobre todo los varones.

 

Los autores descubrieron que quienes tenían mayor riesgo de conductas suicidas eran aquellos que declararon durante la pesquisa que su uso de la tecnología se había vuelto «adictivo», y les costaba dejarla o sentían la necesidad de usarla cada vez más.

 

Algunos mostraron conductas adictivas incluso si pasaban poco tiempo frente a la pantalla, señalaron los Investigadores.

 

El doctor Yunyu Xiao, profesor adjunto de ciencias de la salud poblacional en Weill Cornell Medicine y primer autor del estudio, precisó que para los padres y educadores, el debate sobre los teléfonos móviles y las redes sociales se ha centrado en limitar o prohibir su uso, «pero nuestros resultados indican que intervienen factores más complejos».

 

Concretamente los resultados no demuestran que el uso de pantallas sea la causa de los problemas de salud mental, no obstante, los científicos destacan que el uso compulsivo, al parecer muy común, es un factor de riesgo importante al que los padres y los servicios de salud deben estar alertas.

23 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

julio 4, 2025 | wferrerentenza | Archivado en: Riesgo a la Salud | Etiquetas: |

horneadoUn estudio del Servicio de Hospitalidad de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid muestra que técnicas culinarias alternativas a la fritura, sobre todo el horneado, reducen la proliferación de sustancias que pueden ser dañinas para pacientes ingresados sin comprometer el sabor y la calidad nutricional.

 

El equipo de nutrición del Servicio de Hospitalidad ha realizado un estudio, presentado en el Congreso de Nutrición Práctica de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, que demuestra los efectos positivos de una adecuada elección del método de cocinado, especialmente en el ámbito hospitalario.

 

Durante el proceso de preparación de la comida, las características fisicoquímicas de los alimentos pueden alterarse según la técnica empleada, lo que puede dar lugar a la formación de compuestos tóxicos, mutagénicos y cancerígenos.

 

Como explica Concepción Manrique, directora del Área de Dietas de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid, «la preparación y elaboración de los alimentos es clave para favorecer la palatabilidad, resaltar aspectos sensoriales y mejorar su valor nutricional. Sin embargo, pueden modificar su composición y suponer un riesgo para la salud pública, especialmente entre pacientes hospitalizados en situaciones vulnerables».

 

El estudio se ha centrado específicamente en la reducción de acrilamidas, una sustancia química que se forma de manera natural en alimentos ricos en almidón preparados a altas temperaturas, generalmente durante la fritura o el tostado.

 

Una exposición prolongada a concentraciones elevadas de acrilamida podría aumentar el riesgo de cáncer y otros problemas de salud como debilidad muscular o entumecimiento. Para evaluar este riesgo, se han comparado dos preparaciones habituales -croquetas de cocido madrileño y patatas fritas con pimentón y orégano- sustituyendo la fritura por un programa especial de horneado.

 

«En lugar de cocinar ambas recetas mediante métodos tradicionales a temperaturas superiores a 180ºC, utilizamos el horno y observamos que no se detectaban acrilamidas, o que su presencia se reducía significativamente, sin comprometer el sabor ni el aspecto visual», detalla Manrique.

 

«Nuestro reto diario es lograr que cada paciente disfrute de la comida, pero esto no se limita a ofrecer recetas variadas y nutricionalmente adecuadas, sino que también debemos considerar los riesgos asociados a la formación de compuestos que puedan ser nocivos», añade Xandra Luque, chef de la Clínica en Madrid y participante en el estudio.

 

Asimismo, las profesionales del Área han analizado la relación entre la diversidad dietética y el índice de masa corporal (IMC) en una población hospitalaria. Los resultados muestran que una alimentación variada contribuye a prevenir enfermedades metabólicas, como la obesidad. «Los pacientes con menor diversidad alimentaria presentaban valores más altos de IMC. En los grupos de mayor edad y en los jóvenes, esta relación fue inversamente proporcional, mientras que en adultos de mediana edad la asociación fue positiva», concluye la nutricionista Maru Dulcich.

23 junio 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

julio 4, 2025 | wferrerentenza | Archivado en: Riesgo a la Salud | Etiquetas: |

expansión de los tumoresLos tumores se situaron por segundo año consecutivo como primera causa de muerte en 2024 en España, con un 26,6% del total de defunciones, seguidos de las enfermedades del sistema circulatorio, que causaron el 26,1% de las muertes, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados este lunes.

 

Respecto al año anterior, los fallecimientos por tumores se mantuvieron, mientras que los de enfermedades del sistema circulatorio bajaron un 2,4%. Este descenso implicó que la tasa de muerte por tumores (236,4 por 100 000 habitantes) fuera superior a la de las enfermedades del sistema circulatorio (231,8 por cada 100 000).

 

En 2024 se produjeron en España 433 357 defunciones: 218 746 de los fallecidos fueron hombres y 214 801 fueron mujeres. El 95,8% de las muertes sucedieron por causas naturales y el 4,2% por causas externas.

 

Tumores en bronquios y pulmones, los más frecuentes

 

A nivel más detallado, entre los tumores, el cáncer de bronquios y pulmón fue la causa más frecuente (con 23 239 defunciones, un 1,9% más que en 2023), seguido del cáncer de colon (10 434 fallecidos, un 4,6% menos).

 

Por su parte, entre las muertes por enfermedades del sistema circulatorio, las enfermedades isquémicas del corazón fueron la causa más frecuente el año pasado, con 26 851 personas fallecidas, un 3,2% menos que en 2023. Por detrás se situaron las enfermedades cerebrovasculares, con 22 786 defunciones (un 2,7% menos).

 

En las enfermedades más frecuentes, los mayores aumentos de muertes se dieron en la insuficiencia renal (un 10,3 % más) y en la neumonía (7,7%). Por el contrario, las que más descendieron fueron el cáncer de colon y la diabetes mellitus.

 

Por primera vez desde su aparición en 2020, la covid-19 no figuró en 2024 entre las 15 principales causas de defunción en España, pese a que en el periodo comprendido entre 2020 y 2022 fue la causa más frecuente.

 

Las mujeres mueren más de demencia

 

Por sexo, entre las mujeres las causas más frecuentes de muerte fueron la demencia (14 769 fallecidas), las enfermedades cerebrovasculares (12 655) y la insuficiencia cardíaca (11 060).

 

A los hombres les afectaron más las enfermedades isquémicas del corazón, que causaron 16 892 fallecidos, el cáncer de bronquios y pulmón (16 560 decesos) y las enfermedades cerebrovasculares (10 131).

 

Fallecimientos por causas externas

 

En el año 2024 se produjeron 18 304 fallecimientos por causas externas, 271 más que en el año anterior (1,5 %). Por sexo, fallecieron 11 531 hombres (un 0,6 % más que en 2023) y 6 773 mujeres (un 3,1 % más).

 

La primera causa, por segundo año consecutivo, fueron las caídas accidentales, con 4 407 fallecidos (un 6% más que en 2023), mientras que la segunda fueron los suicidios, con 3 846, una cifra que desciende un 6,6 % con respecto al año anterior.

 

El suicidio, de hecho, fue la causa de muerte más frecuente entre los hombres, causando 2 834 fallecidos. En las mujeres lo fueron las caídas accidentales, con 2 038 fallecidas, seguidas por el ahogamiento, la sumersión y la sofocación, con 1 736.

 

Datos por regiones

 

Atendiendo a las principales causas de muerte, los mayores aumentos de defunciones por tumores se registraron en la ciudad autónoma de Ceuta (con un incremento del 10,2%), Navarra (7,4%) y Asturias (6,6%). Por el contrario, los mayores descensos se dieron en La Rioja (con una bajada del 2,4%), Galicia (2,3%) y Aragón (1,8%).

 

Por enfermedades del sistema circulatorio, el aumento de decesos más elevado se registró en Baleares (9,2%), Galicia (1,9%) y País Vasco (0,8%). Los mayores descensos ocurrieron en las ciudades autónomas de Melilla (14,9%) y Ceuta (9,4%), y en Canarias (8,5%).

 

La Rioja presentó el mayor aumento de defunciones por enfermedades respiratorias, creciendo éstas un 44,2%, seguida de Castilla y León (14,1%) y el País Vasco (13,5%).

23 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

 

julio 4, 2025 | wferrerentenza | Archivado en: Cáncer | Etiquetas: |

Imagen: Prensa Latina.Las autoridades de Beijing han urgido a la población a tomar precauciones y mantenerse fresca mientras la ola de calor continúa azotando a la ciudad.

 

Según el Observatorio Meteorológico de Beijing, la temperatura en la zona central de la capital china oscilaba entre 34,7 y 35,6 °C durante el mediodía de hoy domingo.

 

La autoridad meteorológica emitió una alerta amarilla a las 14:30 horas del viernes, con pronósticos de altas temperaturas que persistirán en la próxima semana.

 

El Gobierno local ha aconsejado al público limitar las actividades al aire libre y mantenerse hidratado. A aquellos que trabajan al aire libre, como los obreros de la construcción, la policía de tránsito, los trabajadores de limpieza de las calles y los mensajeros, se les anima a ajustar sus horas de trabajo para prevenir las enfermedades relacionadas con el calor, como insolaciones y golpes de calor.

 

Las autoridades también han advertido a la población que use la electricidad de manera segura para evitar riesgos de incendios e instaron a los padres a supervisar de cerca a sus hijos, ya que pueden estar en riesgo de ahogarse al tratar de refrescarse en los ríos.

22 junio 2025 | Fuente: Xinhua | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

 

julio 4, 2025 | wferrerentenza | Archivado en: Clima y cambio climático | Etiquetas: |

Imagen: ArchivoLos marroquíes experimentaron el año pasado temperaturas récord y esperan repetir la experiencia este año, acorde con el informe de la Agencia Meteorológica (AMM).

 

El ente especializado certificó que los termómetros marcaron calores récord de 47,7°C, aumento neto de 1,19 grados, respeto a la canícula del año anterior, las mayores jamás experimentadas en este país del Magreb que, para colmo de males, sufre una sequía implacable por séptimo año consecutivo con un déficit de lluvias de menos 24,7% respecto al año anterior, considerado crítico.

 

El año 2024 sobresale como el más tórrido jamás ocurrido en Marruecos, excepto los meses de junio y septiembre, más calientes aún que el promedio del período 1991-2020, tomado como referencia, señala el reporte de la AMM.

 

La falta de pastos y la muerte de animales debido a la sequía obligó a las autoridades del reino a importar carneros para la celebración de Eid el Adha (Fiesta del Sacrificio, en árabe), una de las festividades más importantes del calendario musulmán.

 

La ocasión conmemora el momento en que el patriarca Abraham, estuvo dispuesto a sacrificar a su primogénito Ismail y, por lo tanto, de los árabes, a sacrificarlo por mandato de Alá para demostrar su obediencia a un Dios único.

 

En el último momento, un ángel detuvo su mano y le permitió sacrificar un cordero, según la tradición musulmana.

 

Sin embargo, la tendencia al alza de las temperaturas debido a los efectos devastadores del cambio climático que persisten sin que siquiera haya la esperanza de una aparición divina que envíe lluvias providenciales.

21 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

julio 3, 2025 | wferrerentenza | Archivado en: Clima y cambio climático | Etiquetas: |

  • Noticias por fecha

    julio 2025
    L M X J V S D
    « jun    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    28293031  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave