jun
13
Investigadores del Instituto Francis Crick de Londres demostraron cómo las bacterias causantes de la tuberculosis (TB) atraviesan directamente la barrera protectora del cerebro, provocando meningitis, según estudio recién publicado en el Journal of Neuroinflammation.
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, que afecta principalmente a los pulmones.
Los científicos del Crick explorararon cómo las bacterias de la TB cruzan la delgada membrana de la barrera hematoencefálica, observando asimismo de qué manera interactúan las estas con las células cerebrales en el laboratorio.
El equipo también investigó cómo la coinfección por VIH afecta a dichas bacterias que entran e infectan las células del cerebro.
Plantean al respecto que, en un subgrupo de personas con TB, la bacteria puede infectar el revestimiento del cerebro y la médula espinal, una enfermedad conocida como meningitis, difícil de tratar y en muchos casos, mortal.
Las personas VIH positivas tienen mayor probabilidad de desarrollar una forma grave de tuberculosis, como la meningitis, y comprender la coinfección es fundamental, dado que el VIH y la tuberculosis suelen tener prevalencia en las mismas zonas del mundo, según el estudio del Instituto Francis Crick de Londres.
09 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
jun
13
Investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) en Sidney, Australia, crearon una aplicación llamada Painwave de entrenamiento cerebral que elimina el dolor neuropático sin necesidad de usar medicamentos basados en opiáceos.
El equipo ha probado ya en humanos su innovador tratamiento que usa un juego interactivo y auriculares para enseñar a los pacientes a reconfigurar sus señales cerebrales y aliviar el dolor, de acuerdo con la investigación publicada recientemente en la revista Journal of Pain.
Los especialistas también han probado la Painwave con éxito en individuos con dolor neuropático corneal, una enfermedad de los nervios oculares que causa sensibilidad a la luz, sensación de ardor, dolor punzante y molestias generalizadas alrededor de la cara y el cráneo.
El auricular impreso en 3D capta las señales eléctricas del usuario, llamadas ondas cerebrales y envía la información de estas a la aplicación mientras el usuario juega.
La app traduce los datos en imágenes que los investigadores o el personal pueden ver en la tableta, y de esta forma los investigadores pueden observar cómo cambia la actividad cerebral de las personas mientras juegan, según se explica en la investigación.
Los investigadores descubren así que el cerebro puede producir ciertos patrones que, con el tiempo, alteran la actividad cerebral y ayudan a reducir el dolor sin necesidad de medicamentos, concluye la pesquisa.
09 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
jun
13
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha presentado este lunes la campaña ‘Ya tendría que tener mala suerte’, que pretende abordar la «disonancia» entre la percepción de riesgo y la realidad epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS), especialmente entre los más jóvenes.
«Las ITS afectan especialmente a la población joven, pero esa misma población es la que no se siente especialmente interpelada. Existe una disonancia entre la percepción de riesgo y la realidad epidemiológica, y es en esa disonancia donde las ITS encuentran un terreno perfecto para seguir propagándose», ha declarado García durante una rueda de prensa.
Tras ello, ha señalado que uno de los principales retos para acabar con esta situación es acabar con el «estereotipo» de que las ITS están vinculadas a otras generaciones, a grupos sociales «ajenos» o a determinadas prácticas, si bien este aumento de infecciones tiene que ver con que las personas «bajan la guardia» al pensar que no existe riesgo al producirse encuentros sexuales entre personas del mismo entorno.
«Esto al final genera una falsa sensación de inmunidad, este típico ‘a mí no me va a pasar’, y lo cierto es que estas ITS están afectando sobre todo a la gente joven, a las chicas heterosexuales, a hombres que tienen sexo con otros hombres», ha añadido.
Además, ha apuntado que otra cuestión que hace que las ITS se propaguen con más facilidad es que en muchas ocasiones no se notan síntomas en los periodos iniciales, lo que contribuye a esta falsa sensación de seguridad.
«Y de ahí que nuestra campaña se centre desde la empatía, en desmontar creencias falsas y en hacer visible lo que es invisible. Queremos aumentar la prevención desde el autocuidado, desde el conocimiento y desde la salud compartida para reducir ese caldo de cultivo en el que las ITS se acaban propagando», ha afirmado.
09 junio 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
jun
13
Hay niñas y adolescentes que usan una media de seis productos cuando practican rutinas de cuidado facial que ven en TikTok, los cuales pueden tener un alto riesgo de irritación de la piel y alergias.
Un equipo de investigadores de la Universidad Northwestern (EE.UU) examinó cien vídeos de ese tipo, para lo que dos de ellos crearon cada uno una cuenta en TikTok, declarando tener 13 años, y usaron la pestaña «para ti» para ver contenido relevante.
El estudio que publica Pediatrics destaca, entre otros puntos, que a medida que se acerca el verano solo el 26% de las rutinas faciales incluyen para el día protección solar, que es el producto más importante a cualquier edad, pero especialmente para los niños.
El análisis reveló que las niñas de 7 a 18 años utilizan una media de seis productos diferentes en la cara, y algunas llega a más de una docena.
Esos productos tienden a comercializarse sobre «todo entre los consumidores más jóvenes y conllevan un alto riesgo de irritación de la piel y alergias», informó la universidad.
Los vídeos más vistos contenían una media de once ingredientes activos «potencialmente irritantes», lo que exponía a los creadores de contenidos al riesgo de desarrollar irritación cutánea, sensibilidad al sol y una alergia cutánea conocida como dermatitis alérgica de contacto.
Pruebas anteriores han demostrado que el desarrollo de este tipo de alergia puede limitar los tipos de jabones, champús y cosméticos que los usuarios pueden aplicar durante el resto de sus vidas.
Ese alto riesgo de irritación se debió tanto al uso simultáneo de varios principios activos, por ejemplo los hidroxiácidos, como a la aplicación del mismo principio activo una y otra vez sin saberlo, cuando se encontraba en tres, cuatro o cinco productos distintos, según Molly Hales, una de las autoras del artículo.
Uno de los vídeos estudiados muestra cómo la creadora de contenido se aplica diez productos en la cara en seis minutos.
A medida que usa los productos, «empieza a sentir molestias y ardor, y en los últimos minutos desarrolla una reacción cutánea visible», explicó Tara Lagu, otra de las firmantes del texto.
Los vídeos examinados enfatizaban tener una piel más clara y brillante y los autores concluyeron «no aportan ningún beneficio a las poblaciones pediátricas a los que van dirigidos».
Además, existen peligros que, para Hales, «van más allá del daño cutáneo». Es «problemático» mostrar a chicas que dedican tanto tiempo y atención a su piel, pues se les está poniendo el listón muy alto.
«La búsqueda de la salud se ha convertido en una especie de virtud en nuestra sociedad, pero el ideal de ‘salud’ también está muy envuelto en ideales de belleza, delgadez y blancura. Lo insidioso del ‘cuidado de la piel’ es que pretende estar relacionado con la salud», consideró.
Y teniendo en cuenta cómo funcionan los algoritmos, es «casi imposible» que los padres o los pediatras hagan un seguimiento exacto de lo que ven los niños o los adolescentes.
El equipo recopiló datos demográficos de los creadores de contenidos, número y tipos de productos utilizados y coste total, así como una lista de productos utilizados y sus ingredientes activos e inactivos.
Cada rutina de cuidado diario de la piel para los adolescentes cuesta una media de unos 168 dólares que, según los autores, suele duran un mes, dependiendo del tamaño de los productos, aunque las hay que superan los 500 dólares.
09 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
jun
13
Un grupo de investigadores españoles ha hallado mecanismos que utilizan las células del cáncer de próstata con metástasis para «educar» a células sanas y alterar su funcionamiento.
El estudio, publicado en la revista Genome Biology, revela que el cáncer de próstata con metástasis es una «entidad biológica diferente» del que no genera metástasis y que sus células utilizan un «lenguaje» propio para comunicarse con las células normales, ha informado el centro investigación biosanitario vasco CICbioGUNE.
«Observamos que la agresividad de esta enfermedad está debida en parte a cómo la célula de cáncer educa a las células normales, a través de mecanismos que no habíamos observado antes», ha comentado el coordinador de la investigación, Arkaitz Carracedo, de CICbioGUNE y coordinador de un grupo de investigación del centro de investigación en red sobre el cáncer del Instituto Carlos III.
El cáncer de próstata
El cáncer de próstata es el más habitual entre los hombres y el que tiene la tasa de curación más elevada, en el entorno del 90%.
«Sin embargo, cuando hablamos de estos datos del cáncer de próstata, nos estamos refiriendo únicamente al 90 % de los pacientes y hay un 5-10% de los hombres con este tipo de cáncer que presentan metástasis en el momento del diagnóstico, y esta variante de la enfermedad tiene un comportamiento más agresivo que el del resto de casos» y causa la mitad de las muertes por cáncer de próstata, ha explicado Carracedo.
El científico ha considerado que este estudio, «entre instituciones de prestigio en toda España», posibilitará investigaciones futuras que permitirán crear «nuevas guías para la gestión de esta forma de cáncer de próstata».
En este proyecto, que empezó en 2018 con financiación de la Asociación Española Contra el Cáncer, también han participado los hospitales Basurto de Bilbao, Morales Meseguer de Murcia y 12 de Octubre de Madrid, y los centros de investigación IRB Barcelona, VHIO e Instituto Josep Carreras, entre otros.
La investigación se ha realizado con un equipo multidisciplinar con investigadores básicos, clínicos y computacionales para catalogar molecularmente la variante metastática de la enfermedad.
Las muestras del Hospital de Basurto
En el hospital de Basurto y CICbioGUBNE crearon un laboratorio para el análisis pormenorizado del archivo de muestras de tumores de próstata de últimos 10 años del hospital y «crear un circuito clínico para que la muestra desde que se extrae del paciente pueda llegar a CIC bioGUNE en cuestión de pocas horas», ha comentado la doctora Ana Loizaga.
Además, en los estudios moleculares se utilizaron nuevas tecnologías para «estudiar cada componente del cáncer de manera aislada» en vez de ver el «tumor como un tejido homogéneo, que limita la comprensión de la enfermedad».
Por otra parte, más de 1 500 personas han participado este domingo en la primera marcha familiar contra el cáncer organizada en Bilbao por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), han informado los organizadores.
Además de la marcha de cuatro kilómetros con salida y llegada en el Museo Guggenheim, la AECC de Bizkaia ha montado una zona de actividades para todas las edades con talleres infantiles sobre investigación, mesas informativas sobre los cánceres con mayor incidencia en hombres y explicaciones de investigadores del cáncer de próstata que se están desarrollando en la actualidad con el apoyo de la AECC.
La AECC apoya en Bizkaia siete investigaciones sobre el cáncer de próstata de 2 centros de CIC bioGUNE y la UPV/EHU con más de 1,8 millones de euros.
Según la AECC, «la investigación es fundamental para seguir avanzando en nuevos métodos de diagnóstico y tratamientos más eficaces que permitan aumentar la supervivencia y mejorar la calidad de vida de los pacientes en cáncer de próstata».
09 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
jun
12
Los océanos han conmemorado este domingo su día mundial entre datos que confirman un año más el aumento de temperatura de sus aguas, la gravedad creciente de la afección por olas de calor y la sobreexplotación de sus recursos, han explicado a EFE diversos especialistas en la materia.
«La situación de los océanos en cuanto sistema ecológico es frágil», resume el investigador del Instituto de Ciencias del Mar (ICM), Miquel Ortega, quien alerta de una pérdida generalizada de biodiversidad y una “transformación de casi todas las estructuras y relaciones marinas”, de lo cual responsabiliza a las presiones simultáneas del cambio climático, la actividad humana y la contaminación.
Este estado de debilidad, abunda Ortega, conlleva además una amenaza para diferentes servicios ecológicos clave que proveen los océanos, como la alimentación -«los productos del mar son la principal fuente de proteínas para el 50 % de la población», recuerda- o la absorción del 90% del exceso de calor producido por el cambio climático.
A estos servicios, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la ONG Oceanic Global añadieron, en su convocatoria del Día Mundial de los Océanos, la producción del 50% del oxígeno planetario o de compuestos para medicinas, el secuestro de carbono atmosférico y la creación de zonas de amortiguamiento de fenómenos extremos en las costas.
La ONU, que destaca especialmente el papel de los mares y sus servicios en el «sustento de todos los organismos en la Tierra», también ha querido advertir sobre su explotación excesiva: «con el 90% de las especies marinas de peces mermadas y el 50% de los arrecifes de coral destruidos, estamos extrayendo de los océanos más de lo que se puede reponer».
Aguas cada vez más cálidas
Unido a la sobreexplotación, las aguas marinas continúan calentándose como consecuencia del cambio climático: según datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA por sus siglas en inglés), la temperatura media de los océanos a nivel global durante los cinco primeros meses de 2025 ha sido casi medio grado más alta de lo normal, en línea con los dos años previos, los más cálidos de la serie histórica.
A este calentamiento de fondo se suman olas de calor marinas -períodos de al menos cinco días con temperaturas extremadamente altas- que son «cada vez más graves», añade Justino Martínez, del Instituto Catalán de Investigación para la Gobernanza del Mar y el ICM, ya que empujan a los peces a migrar hacia zonas más frías.
Estos movimientos tienen efectos devastadores sobre otras especies que no se pueden mover, como los corales o los moluscos.
Las zonas más afectadas son las ubicadas a menor profundidad en los mares extratropicales, como las áreas costeras del mar del Norte o del Mediterráneo, precisa Marta Marcos, científica del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea), aunque cada vez existen más evidencias de casos de este tipo «a varios cientos de metros».
Océanos desconocidos
La ONU y Oceanic Global también han resaltado en su llamamiento el papel de los océanos como «fuentes de asombro» así como de «aspectos aún desconocidos», como buena parte de la biodiversidad de los fondos marinos y sus interrelaciones.
Un estudio reciente de Science Advances constató el escaso conocimiento que el ser humano posee todavía sobre este ecosistema pues apenas ha podido observar hasta ahora un 0,001 % de los fondos marinos.
«Actualmente conocemos aproximadamente un cuarto de millón de especies marinas, pero desconocemos tres o cuatro veces más», revela Juan Junoy, catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares, quien asegura que una parte de ellas «probablemente se extinguirá antes de ser descritas».
El descubrimiento de estas nuevas especies permitiría comprender algunos aspectos de la vida en el fondo del océano u obtener tratamientos farmacológicos novedosos, argumenta Junoy, cuyos estudios sobre nemertinos, unos gusanos litorales escasamente conocidos, han revelado compuestos biológicos potencialmente útiles como pesticidas y en el tratamiento del alzhéimer.
08 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia