niño asmaUn equipo de investigadores de la Clínica Universidad de Navarra ha demostrado que los niños que tienen un alto consumo de alimentos ultraprocesados tienen casi cuatro veces más probabilidades de acabar desarrollando asma.

«El primer paso ha sido cuantificar el número de calorías que representan los alimentos ultraprocesados en la dieta de los niños. Hemos concluido que, si su ingesta supera el 30 % de su dieta, el riesgo de sufrir estas enfermedades respiratorias en el futuro aumenta hasta casi cuatro veces», ha explicado el especialista en Pediatría de la Clínica Octavio Galindo.

La especialista del Departamento de Alergología de la Clínica, María José Goikoetxea, ha resaltado que los alimentos ultraprocesados tienen un efecto inflamatorio en el organismo, tanto por su alto contenido calórico como por su nivel de procesamiento.

«Puesto que el asma es una enfermedad respiratoria crónica, controlar otros factores ambientales, como llevar una alimentación saludable, puede ser una estrategia eficaz para prevenir la aparición de dichas enfermedades en la población infantil», ha añadido la doctora Goikoetxea.

La investigadora principal del estudio, la doctora Martín Calvo, ha subrayado la importancia de «insistir y concienciar» a la población que aprender a comer sano y hacer ejercicio desde la infancia puede reducir el riesgo de sufrir obesidad y otras enfermedades asociadas.

«La dieta mediterránea y la actividad física se han asociado a una reducción del riesgo de ciertas enfermedades como la obesidad, que están asociadas al desarrollo de otros problemas de salud», ha agregado Calvo, también profesora del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra.

El estudio ha sido presentado durante el Congreso de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica, y ha analizado los hábitos alimenticios y la aparición de enfermedades respiratorias o alérgicas de 1 546 niños entre 2015 y 2024, y con un periodo de seguimiento que ha abarcado entre sus cuatro y sus nueve años.

Además, se enmarca en el proyecto de investigación SENDO, cuyo principal objetivo es analizar el efecto de la dieta y de los estilos de vida sobre la salud del niño y del adolescente.

30 junio 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

aislamiento-socialUna de cada seis personas en el mundo está afectada por la soledad, un problema que impacta en la salud mental y contribuye a unas 871 000 muertes anuales, advierte el primer informe de la comisión creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para intentar combatir este creciente fenómeno contemporáneo.

El estudio de la Comisión sobre Conexión Social, publicado este lunes, desvela que la soledad y el aislamiento afectan a personas de todas las edades, incluyendo un tercio de las personas mayores y la cuarta parte de los adolescentes.

También desvela que no es ni mucho menos un problema exclusivo de países desarrollados: un 24 % de las personas en economías de renta baja la sufren, frente al 11 % en los de renta alta.

«En una era en la que las posibilidades de conectar son incontables, cada vez más personas se sienten aisladas y solitarias», alertó al presentarse el estudio el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

El máximo responsable de la OMS subrayó que la soledad y el aislamiento social no sólo tienen negativos efectos para individuos, familias y comunidades, sino que provocan pérdidas de miles de millones de dólares por sus costes sanitarios, educativos y laborales.

Según el informe, los jóvenes que sufren soledad tienen un 22 % más de posibilidades de tener bajas notas, y los adultos con este problema pueden sufrir para mantener su empleo.

Factor de riesgo físico y mental

La soledad y el aislamiento, según destaca el estudio, incrementan el riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes, declive cognitivo y muerte prematura, además de afectar a la salud mental, duplicando las probabilidades de sufrir depresión.

El informe de la comisión presidida por el excirujano general del Gobierno estadounidense Vivek Murthy y la enviada especial de la Unión Africana para la juventud, Chido Mpemba (Zimbabue), subraya que el mejor medicamento para combatir estos problemas es la conexión social.

Además de reducir el riesgo de dolencias graves, mejorar la salud mental o limitar los riesgos de muerte prematura, a nivel social puede crear «comunidades más sanas y resilientes, también en respuesta a desastres», señala el informe.

Para fomentar esa cohesión social, el documento presenta distintas recomendaciones, que incluyen campañas de concienciación, el fortalecimiento de infraestructura para el contacto social (parques, bibliotecas, cafés) o un mayor acceso a atención psicológica.

Tareas para todos

«Muchos saben lo que es sentirse solo, y todos pueden contribuir a paliarlo con gestos simples y cotidianos, desde ayudar a un amigo en problemas a estar presente de verdad en una conversación y dejar a un lado el móvil, saludar a un vecino, unirse a un grupo local o hacer labores de voluntariado», propone la agencia sanitaria de la ONU.

El informe apunta como principales factores de la soledad una mala salud, bajos ingresos y niveles de educación, insuficiente infraestructura comunitaria o también las tecnologías digitales.

En este último punto, la comisión de la OMS urge a vigilar los efectos que un excesivo tiempo mirando pantallas o interactuando de forma negativa por internet pueden tener en la salud mental, especialmente en jóvenes.

«Mientras la tecnología reconfigura nuestras vidas, debemos estar vigilantes para asegurarnos de que fortalece, en vez de debilitar, la conexión humana», agregó la copresidenta de la comisión Mpemba.

En 2023, cuando la OMS creó la comisión, advirtió que la soledad era ya un factor de mortalidad tan elevado como el consumo de tabaco y alcohol, la inactividad física, la obesidad o la contaminación atmosférica.

«Con este informe, hemos levantado el velo de la soledad y el aislamiento, que son el desafío que mejor define nuestro tiempo», subrayó el copresidente Murthy.

30 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

julio 15, 2025 | Carlos Alberto Santamaría González | Archivado en: Psicología,Psiquiatría,Riesgo a la Salud,Sociología,Trastornos mentales | Etiquetas: , |

tuberculosis64Los casos de tuberculosis aumentaron 38 % en Argentina y las autoridades clínicas alertan a la población a esmerar los cuidados, refleja el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN).

A la comunidad médica le preocupa que las tasas de inmunización con la vacuna BCG que previene de las formas más graves de esta enfermedad infecciosa siguen siendo bajas a pesar de los beneficios ampliamente demostrados, por lo que resulta fundamental volver a poner atención en la necesidad de vacunarse.

El último reporte del BEN revela que la tuberculosis cobra más relevancia que nunca, debido al alarmante aumento del 38% en comparación con los últimos cinco años. Hasta el cierre de abril, se registraron 3 488 nuevos casos de este contagioso mal en Argentina, una cifra que excede considerablemente la media de los cinco años previos que era de 2 530.

Este incremento subraya una tendencia creciente en la prevalencia de la enfermedad, que persiste a pesar de los esfuerzos de control y vigilancia por parte de las autoridades médicas, según el BEN.

La directora de la Obra Social del Personal de Entidades Deportivas y Civiles, Valeria El Haj –citada por el canal Crónica- señaló que las vacunas salvan entre dos y tres millones de vidas al año en todo el mundo, y representan uno de los mayores avances en materia de salud y desarrollo global.

Sin embargo, la desinformación o el acceso desigual hacen que aún muchas personas no estén correctamente inmunizadas, lamentó la doctora.

La tuberculosis es una enfermedad pulmonar causada por el bacilo de Koch y se transmite de persona a persona a través del aire, al toser, estornudar o incluso hablar. El contagio es más frecuente en contextos de convivencia prolongada como el hogar, la escuela, el trabajo o espacios institucionales.

La vacuna BCG cobra especial relevancia al ser su objetivo principal proteger a niñas y niños de las formas más graves de la enfermedad como la meningitis tuberculosa u osteomielitis, amplió Crónica.

29 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

julio 15, 2025 | Carlos Alberto Santamaría González | Archivado en: Enfermedades transmisibles,Higiene y epidemiología,Infecciones bacterianas,Infectología,Microbiología,Tuberculosis | Etiquetas: |

Imagen: Prensa Latina.Italia enfrenta una fuerte ola de calor con temperaturas récords para esta época del año de entre 38,0 y 40,0 °C en muchas de sus más importantes ciudades, indica hoy un reporte. De acuerdo con un pronóstico publicado en el sitio digital especializado IlMeteo, esta situación extrema, con 8,0 °C por encima del promedio estacional, persistirá al menos durante la primera quincena de julio.

El meteorólogo Antonio Sanó señaló en un análisis divulgado en ese medio informativo, que la vasta zona de altas presiones que envuelve gran parte de Europa, desde la península ibérica hasta las islas británicas y la región central del continente, también incluye a Italia, «situada justo en el corazón del anticiclón».

Como resultado directo de esta configuración, la actual ola de calor podría superar los niveles del verano de 2003, uno de los peores jamás registrados por sus altas temperaturas.

El especialista consideró, sobre la base de los cálculos realizados, que en la norteña ciudad de Milán los termómetros podrían marcar entre 37 y 38 °C durante cinco días consecutivos, lo que representa un evento sin precedentes en la historia climática de esa urbe.

Una situación similar se presentará en Florencia, Roma y Nápoles, donde se esperan picos de 39 y hasta 40 grados, que afectarán principalmente las llanuras del norte y las zonas del interior del centro de Italia.

Sanó refirió que un aspecto que agravará la situación será la inexistencia de un «alivio nocturno», pues el calor se seguirá sintiendo durante las llamadas «noches tropicales», un término que en climatología indica temperaturas mínimas en esas horas superiores a los 20 °C.

En las grandes ciudades, debido a la humedad, los valores mínimos percibidos en horario nocturno podrían rondar los 30 grados, y será difícil bajar de 28 °C, apuntó Sanó en su estimado.

Por otra parte, debido a la gran cantidad de energía térmica acumulada por estos días, el verdadero peligro en Italia será la probable ocurrencia de fenómenos meteorológicos extremos, como lluvias torrenciales y granizadas, agrega la fuente.

29 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

julio 15, 2025 | Carlos Alberto Santamaría González | Archivado en: Clima y cambio climático,Medicina de desastres | Etiquetas: , , |

tabaquismo prohibido fumarFrancia aplica a partir de este día la prohibición de fumar en playas, parques, jardines públicos, instalaciones deportivas, paradas de bus y en las inmediaciones de las escuelas, medida que algunas organizaciones proponen llevar más lejos. A propósito de la decisión, la ministra de Salud, Catherine Vautrin, saludó el nuevo paso del país para proteger a los niños y estimular una generación futura libre de la nicotina.

Cada año mueren en Francia por el tabaco 75 000 personas, con el 90 % de los fumadores que comienza antes de los 18 años, escribió en su cuenta en X.

Hace un mes, Vautrin había anunciado la medida, en el contexto de las celebraciones del Día Mundial Sin Tabaco.

«Donde quiera que esté un niño, el tabaco debe desaparecer», subrayó entonces la titular, quien advirtió que fumar en los sitios prohibidos podría representar una infracción de cuarta clase, sancionada con multas de hasta 135 euros.

Las zonas libres de cigarrillos no incluyen las terrazas a cielo abierto de cafés y restaurantes, una decisión que complace a algunos, aunque varias asociaciones contra el tabaquismo instaron al gobierno a extenderla a esos lugares.

29 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

julio 15, 2025 | Carlos Alberto Santamaría González | Archivado en: Adicciones,Psicología,Tabaquismo | Etiquetas: , |

quimioterapia1La investigación, que se ha publicado en la revista Nature Genetics, está liderada por Geoff Macintyre, jefe del Grupo de Oncología Computacional del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en colaboración con la Universidad de Cambridge y la empresa ‘spin off’ Tailor Bio, ha desarrollado un método que predice en qué pacientes no serán eficaces los tratamientos estándar con quimioterapias de uso frecuente, basados en los compuestos con platino, taxanos y antraciclinas.

 

«Hemos hallado la manera de hacer medicina de precisión con quimioterapias estándar», afirma Macintyre, quien ha realizado el trabajo con los investigadores Joe Sneath Thompson y Bárbara Hernando, del CNIO, y Laura Madrid, de Tailor Bio como primeros autores.

 

La quimioterapia busca acabar con las células tumorales mediante fármacos, y es desde hace décadas un tratamiento habitual contra el cáncer. Sin embargo, no siempre da buen resultado. «Las quimioterapias son buenas para algunos pacientes, pero no son efectivas en todos los casos. Entre un 20% y un 50% de los enfermos de cáncer no responden a estos fármacos», afirma Macintyre, quien recuerda que «estos pacientes sufrirán efectos secundarios causados por la quimioterapia, sin ningún beneficio clínico».

 

«Es importante destacar que nuestro estudio introduce biomarcadores que permiten la estratificación de pacientes cuando se emplean múltiples quimioterapias no desarrolladas originalmente como terapias dirigidas», escriben los investigadores.

 

«Hemos desarrollado un test genómico que permite que tres quimioterapias estándar se usen de forma dirigida, es decir, en pacientes que sabemos que pueden responder a ellas», explica Thompson. «Este test puede aplicarse a diferentes tipos de cáncer; nuestros resultados pueden beneficiar a unos cientos de miles de pacientes al año», añade.

 

ENSAYO PARA LLEVAR ESTA TECNOLOGÍA A LA CLÍNICA

 

Una vez desarrollados los biomarcadores, el equipo del CNIO puso a prueba sus biomarcadores de manera innovadora: con un ensayo emulado, es decir, con datos ya existentes. Los autores recurrieron a gran cantidad de datos procedentes de pacientes con cáncer que ya habían sido tratados con las quimioterapias analizadas en el estudio.

 

En concreto, el grupo trabajó con datos de 840 pacientes con diferentes tipos de cáncer. «Hemos utilizado datos de pacientes con cáncer de mama, próstata, ovario y sarcoma», indica Hernando. Así han logrado demostrar la eficacia de los biomarcadores de resistencia que proponen ante alguno de los tres tipos de quimioterapia evaluados -basadas en los compuestos platino, taxanos y antraciclinas-.

 

Para llevar este conocimiento a la clínica, la tecnología desarrollada por los investigadores del CNIO debe ser ahora validada en un entorno hospitalario. El grupo ya ha recibido para ello financiación del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.

 

Este proyecto, en colaboración con la empresa ‘spin off’ Tailor Bio y el Hospital Universitario 12 de Octubre (H12O), evaluará la integración de la tecnología en el sistema sanitario analizando muestras ya disponibles de pacientes. Esto demostrará que la tecnología está lista para utilizarse en ensayos clínicos en 2026.

 

«Llevar un biomarcador de la fase de descubrimiento a la clínica no suele ser sencillo. Pero con persistencia y colaboración es posible convertir un proyecto de investigación en una tecnología realmente prometedora desde el punto de vista clínico», dice Macintyre.

 

RECONOCER CADA TUMOR POR LAS ALTERACIONES EN LOS CROMOSOMAS

 

El método desarrollado por el equipo del CNIO se basa en el hecho de que muchos tumores acumulan alteraciones o cambios en el número de cromosomas de sus células. Una consecuencia, explica Laura Madrid, es que «las células cancerosas no tienen la cantidad de material genético adecuado».

 

«Llevar un biomarcador de la fase de descubrimiento a la clínica no suele ser sencillo. Pero con persistencia y colaboración es posible convertir un proyecto de investigación en una tecnología realmente prometedora desde el punto de vista clínico», dice Macintyre.

 

El uso preciso de la quimioterapia beneficia no solo a los pacientes, sino al sistema en su conjunto: al reducirse el gasto en terapias ineficaces, y en tratar complicaciones relacionadas con los efectos secundarios de la terapia, disminuye el gasto sanitario.

23 junio 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

julio 4, 2025 | wferrerentenza | Archivado en: Cáncer | Etiquetas: |

  • Noticias por fecha

    julio 2025
    L M X J V S D
    « jun    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    28293031  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave