jul
18
La historia clínica medioambiental del paciente será «una herramienta básica» para el médico del futuro, fundamental para orientar la causa de las enfermedades, sostiene su principal impulsor en España, el pediatra Juan Antonio Ortega.
Unos 400 profesionales participan actualmente en un curso sobre medicina medioambiental que ofrece la Asociación Española de Pediatría y que coordina Ortega, pionero en una materia en la que trabaja desde hace veinte años, cuando hablar sobre la incidencia del medio en las enfermedades era «motivo de incredulidad», cuando no «de burla».
Pese a que «los futuros líderes de la medicina ambiental están ahora mismo acabando sexto de primaria», Ortega está seguro de que esta rama «va a revolucionar la medicina».
El especialista, que coordina la Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia), compara la situación con la de los genetistas hace 40 años. «A ver quién pone ahora un hospital sin unos servicios de genética clínica. En medicina ambiental pasará lo mismo», anticipa.
«Haces a un paciente unas pruebas genéticas y le parece fantástico. Pero le hablas de un cribado de salud ambiental y te pregunta para qué. Y el fondo es lo mismo, intentar comprender las causas de las enfermedades», señala.
«Seamos realistas: ¿quién le pregunta a los enfermos dónde trabajan y qué exposiciones tienen? Creo que la inmensa mayoría de los enfermos crónicos lo son por enfermedades ambientalmente relacionadas y todos tienen el derecho a una cuidadosa historia clínica ambiental que les permita resolver sus dudas y planificar mejor su futuro», dice a EFE el pediatra, que confía en que la generalización de esa historia sea «la mejor herencia» de su paso por la medicina.
Ortega apunta que, ante un paciente con riesgo cardiovascular, un médico pide una analítica para medir el colesterol, los triglicéridos o la creatinina, «pero todavía no pide los niveles de plomo, cuando se sabe que algunos metales pesados aportan tanto o más riesgo cardiovascular que el colesterol».
«No es difícil hacerlo, pero todavía no forma parte del acervo del médico», señala.
Anemia, párkinson: casos concretos
El doctor cita varios casos, expuestos durante el curso, de enfermedades causadas o agravadas por factores ambientales (cáncer, enfermedades endocrinas, trastornos del neurodesarrollo). Y refiere ejemplos concretos, como el de un pequeño que sufrió anemia aplásica y requirió un trasplante después de que el interior de su vivienda se decorase con pintura para fachadas; o el de niños inmunodeprimidos que reducen sus infecciones.
El doctor cita varios casos, expuestos durante el curso, de enfermedades causadas o agravadas por factores ambientales (cáncer, enfermedades endocrinas, trastornos del neurodesarrollo). Y refiere ejemplos concretos, como el de un pequeño que sufrió anemia aplásica y requirió un trasplante después de que el interior de su vivienda se decorase con pintura para fachadas; o el de niños inmunodeprimidos que reducen sus infecciones respiratorias gracias a la instalación de un filtro HEPA (recogedor de partículas) en su casa.
También habla de una persona de 26 años con párkinson, que llevaba desde la adolescencia expuesta a pesticidas por su trabajo en un invernadero: «No encontraron nada genético y le mandaron a nuestra consulta. Hicimos una evaluación de riesgos, un detalle de los pesticidas a los que estuvo expuesto, lo sacamos de la exposición y mejoró».
Asesor del Hospital San Juan de Dios de Barcelona, profesor en la Facultad de Medicina de Murcia, Ortega ha conseguido que en su programa de estudios se incluya la asignatura de medicina medioambiental pediátrica y prevé que pronto se impartirá en todas las facultades.
Pero en algunos aspectos habla de un necesario retorno a prácticas del pasado.
«Hubo un tiempo en el que el médico visitaba el domicilio del enfermo y reconocía el entorno en el que vivía. Hoy tenemos mucha información de los domicilios y de los barrios, de los índices de contaminación, sin necesidad de desplazarnos, pero es probable que en el futuro volvamos a recuperar esa visita, quizá mediante la inteligencia artificial o un gemelo digital, quién sabe», dice.
Ortega considera que, una vez desentrañado el ADN humano, el reto es «reconocer el exposoma, el ambiente que rodea a las personas». Hay una dificultad adicional: el genoma no cambia, pero el exposoma varía en el espacio y en el tiempo.
Negacionismo reactivo
Este pediatra ambiental admite que la actual es «una época de negacionismo absoluto» respecto a la emergencia climática y sus consecuencias, pero no se muestra excesivamente preocupado porque lo considera «un negacionismo reactivo».
«Los jóvenes, incluso los votantes de ultraderecha, tienen una conciencia verde y ambiental que sus padres nunca tuvieron. Es un negacionismo pasajero. La propia naturaleza es convulsa y los cambios los haremos probablemente al borde del precipicio. El impacto que tiene el cambio climático en la salud de las personas es imparable y tenemos que trabajar por mitigarlo», argumenta.
Juan Antonio Ortega, convencido también de que en el futuro todos los hospitales tendrán un espacio natural incorporado a su cartera de servicios, cree que el desafío en la relación médico-paciente no es tanto humanizar la medicina como «naturalizarla» y «enraizarla».
30 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
jul
15
Un equipo de investigadores de la Clínica Universidad de Navarra ha demostrado que los niños que tienen un alto consumo de alimentos ultraprocesados tienen casi cuatro veces más probabilidades de acabar desarrollando asma.
«El primer paso ha sido cuantificar el número de calorías que representan los alimentos ultraprocesados en la dieta de los niños. Hemos concluido que, si su ingesta supera el 30 % de su dieta, el riesgo de sufrir estas enfermedades respiratorias en el futuro aumenta hasta casi cuatro veces», ha explicado el especialista en Pediatría de la Clínica Octavio Galindo.
La especialista del Departamento de Alergología de la Clínica, María José Goikoetxea, ha resaltado que los alimentos ultraprocesados tienen un efecto inflamatorio en el organismo, tanto por su alto contenido calórico como por su nivel de procesamiento.
«Puesto que el asma es una enfermedad respiratoria crónica, controlar otros factores ambientales, como llevar una alimentación saludable, puede ser una estrategia eficaz para prevenir la aparición de dichas enfermedades en la población infantil», ha añadido la doctora Goikoetxea.
La investigadora principal del estudio, la doctora Martín Calvo, ha subrayado la importancia de «insistir y concienciar» a la población que aprender a comer sano y hacer ejercicio desde la infancia puede reducir el riesgo de sufrir obesidad y otras enfermedades asociadas.
«La dieta mediterránea y la actividad física se han asociado a una reducción del riesgo de ciertas enfermedades como la obesidad, que están asociadas al desarrollo de otros problemas de salud», ha agregado Calvo, también profesora del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra.
El estudio ha sido presentado durante el Congreso de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica, y ha analizado los hábitos alimenticios y la aparición de enfermedades respiratorias o alérgicas de 1 546 niños entre 2015 y 2024, y con un periodo de seguimiento que ha abarcado entre sus cuatro y sus nueve años.
Además, se enmarca en el proyecto de investigación SENDO, cuyo principal objetivo es analizar el efecto de la dieta y de los estilos de vida sobre la salud del niño y del adolescente.
30 junio 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
may
8
La sanidad pública madrileña ha tratado con éxito por primera vez en el mundo, en una niña de 11 años afectada por una enfermedad autoinmune muy rara y con una elevada mortalidad con CAR-T, una terapia de modificación genética de determinadas células del sistema inmunitario que reconoce y destruye a las cancerosas.
Este hito médico mundial de los profesionales sanitarios de la Comunidad de Madrid se ha logrado en Hospital Universitario Público La Paz, con una paciente pediátrica que padecía una afección que recibe el nombre de dermatomiositis anti-MDA5-positiva, ha indicado en una nota de prensa la Administración regional.
Esta dolencia se caracteriza por el desarrollo de un rápido y grave daño pulmonar, que conlleva una elevada tasa de mortalidad (entre el 30 y el 66 %) en los seis primeros meses desde su aparición y que tiene una prevalencia de un caso por cada millón de habitantes.
La técnica se ha empleado por uso compasivo, cuando no había más opciones para la menor, que se encontraba en estado crítico en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
Gracias a este procedimiento, utilizado en casos de leucemia, la paciente lleva un año en remisión de la enfermedad y ya no necesita tratamiento inmunosupresor.
Su capacidad motora está, además, mejorando progresivamente y durante el día ya respira por sí misma sin necesidad de ventilación mecánica y asistencia ventricular extracorpórea.
La coordinadora de la Unidad Multidisciplinar de enfermedades Minoritarias de La Paz, Rosa Alcobendas, ha precisado que la niña tiene ahora 11 años, pero con 10 años debutó con una enfermedad rara, dermatomiositis anti-MDA5-positiva, que le produjo una afectación cutánea y pulmonar muy severa que la llevó a estar en UCI, dependiente de una máquina, pese a haber recibido múltiples líneas de inmunosupresión.
Ante la gravedad del estado de la paciente, se optó por usar CAR-T, que no se había utilizado nunca en pacientes pediátricos y solamente se había empleado en pacientes adultos, sobre todo para leucemia, pero también para algunas enfermedades autoinmunes, ha agregado Alcobendas.
Esta terapia le permitió a la niña «estar hoy viva, en su casa y cambió radicalmente el curso de la enfermedad. Pudo salir de un estado infausto para tener una situación de normalidad. Actualmente, va a su colegio, puede caminar, apenas utiliza oxígeno y está sin tratamiento inmunosupresor», ha subrayado.
El investigador de IdiPaz, Andrés París ha explicado que las terapias CAR-T nacieron para atajar el cáncer, concretamente la leucemia linfoblástica aguda, y «ahora estamos viendo numerosos casos en los que estas terapias CAR-T se utilizan para enfermedades autoinmunes».
París ha detallado que en el Hospital La Paz se ha aplicado una terapia CAR-T ARI-0001 para un caso de una dermatomiositis anti-MDA5-positiva.
Lo que hace esta terapia CAR-T respecto a otro tipo de tratamientos es que «parece que consigue reiniciar en profundidad una parte del sistema inmune, en concreto, los linfocitos B, que en esta enfermedad tienen un papel fundamental», ha resaltado.
Este logro de la sanidad pública madrileña en colaboración con otras Administraciones, que se ha publicado en la revista científica Med, ha sido posible gracias a la implicación de un equipo multidisciplinar conformado por profesionales sanitarios de diferentes servicios de La Paz: Reumatología, Hemato-oncología, Endocrinología y Nutrición, Neurología, Neumología, Inmunología, Medicina Interna, Rehabilitación y UCI, así como personal del Instituto de Investigación de este complejo sanitario (IdiPaz) y de la Unidad de Terapias Avanzadas de la Fundación CRIS contra el Cáncer.
Entre los participantes externos, se encuentran el Hospital público Infantil Universitario Niño Jesús, el Hospital Clinic de Barcelona y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.
05 mayo 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
may
6
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) alertó hoy que los brotes de sarampión están en aumento, pues en el año 2024, se registraron más de 359 521 casos en el mundo, pero evitarlos está en la vacunación. El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa, con consecuencias que pueden ser mortales para los niños y niñas pequeños, subrayó.
Señaló que hay demasiados lugares, donde el sarampión se está propagando por las bajas coberturas de inmunización.
En los últimos cinco años aparecieron brotes de sarampión en más de 100 países, donde viven aproximadamente el 75 % de todos los niños y niñas del mundo, agregó.
«Pero la buena noticia es que podemos frenar la propagación del sarampión y erradicar la enfermedad en todo el mundo», enfatizó por medio de su perfil en la red X.
Recalcó que las vacunas contra el sarampión son seguras y eficaces y constituyen la mejor forma de evitar que los niños y niñas padezcan la enfermedad y la contagien a otras personas. Dos dosis de una vacuna contra el sarampión ofrecen 99 % ciento de protección frente a la enfermedad de por vida, precisó.
Recordó que desde 1974, las vacunas contra esa enfermedad salvaron unos 94 millones de vidas y han protegido a más personas que cualquier otra de las vacunas del Programa Esencial de Inmunización.
Pese a que hoy en día la mayoría de los países ya han incluido las vacunas contra el sarampión en sus calendarios de vacunación, aún hay demasiados niños y niñas que no han sido inmunizados, manifestó.
«En su mayoría, las causas de que los niños y niñas no se vacunen tienen que ver con la desigualdad, la pobreza y la escasez de servicios en las comunidades», remarcó.
29 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
abr
21
Al menos 56 niños y adolescentes murieron o resultaron heridos tras participar en desafíos en Internet en los últimos 11 años en Brasil, según datos conocidos hoy de una encuesta no oficial realizada por el Instituto DimiCuida.
Tales estadísticas afloraron a partir de informaciones de prensa e informes de los padres, y después de conocerse que la niña Sarah Raissa, de ocho años, murió al participar en el llamado Desafío del desodorante, en Brasilia.
Raissa fue encontrada el jueves sin signos vitales por su abuelo junto a un frasco del cosmético. De inmediato se trasladó a un hospital y tuvo un paro cardiorrespiratorio. Se intentó reanimarla durante unos 60 minutos, pero no mostró reflejos neurológicos. Su muerte cerebral fue confirmada el domingo.
La encuesta de DimiCuida revela, asimismo, que otros ocho pequeños murieron después de participar en la misma provocación que Raissa. En redes sociales, especialmente en TikTok, son habituales las propuestas peligrosas, como la no oxigenación.
De acuerdo con el instituto, las víctimas suelen tener entre cuatro y 17 años. Los retos también están presentes en todas las clases sociales, en las escuelas privadas y públicas.
También DimiCuida advierte que los infantes, que son víctimas de acoso escolar, son más propensos a aceptar participar en actividades peligrosas. El mes pasado, otra chiquilla de 11 años fue víctima de similar desafío. Brenda Sophia sufrió un paro cardiorrespiratorio luego de inhalar desodorante en Bom Jardim, región de Agreste, estado de Pernambuco (nordeste).
Un estudio del Centro Médico Infantil Cohen analizó 109 vídeos sobre la práctica de inhalar sustancias químicas como desodorantes y esmaltes de uñas. Los audiovisuales tuvieron, en conjunto, 25 millones de visitas. Según los investigadores, la práctica provoca un breve estado de euforia que crea un alto potencial de consumo repetido y dependencia.
El abuso de inhalantes puede provocar mareos, daño cerebral e incluso la muerte. «La naturaleza encubierta de estos elementos significa que los padres y maestros tienen menos probabilidades de detectar el comportamiento, lo cual aumenta significativamente el riesgo de uso repetido y adicción entre los adolescentes», alerta el estudio.
Los padres deben estar atentos a algunas señales que indican que el niño puede estar participando en desafíos de no oxigenación.
DimiCuida enumera, entre otros, signos físicos, dolores de cabeza violentos, alteraciones visuales transitorias (moscas en vuelo), rayas rojas alrededor del cuello o en el costado, cansancio, falta de concentración y olvidos.
Hasta la fecha, la investigación busca identificar quién envió o compartió el video del desafío con Raissa. La sospecha es que el material estaba funcionando en su teléfono celular en el momento del fatal incidente.
15 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
abr
17
Funcionarios de salud de Texas confirmaron el martes 20 casos más de sarampión en el brote que comenzó hace casi 3 meses, junto con cinco nuevos casos en Nuevo México y seis en el centro de Ohio. La semana pasada, el número de casos de sarampión en Estados Unidos superó los 700, e Indiana se sumó a otros cinco estados con brotes activos.
Aun cuando el virus continuaba propagándose y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) reenviaron un equipo al oeste de Texas, el secretario de Salud federal, Robert F. Kennedy Jr., afirmó en una reunión televisada del gabinete el jueves que los casos de sarampión se estaban estabilizando a nivel nacional. Estados Unidos tiene en lo que va del año más del doble de casos de sarampión que en todo 2024.
Texas reporta la mayoría de los casos de sarampión. Dos niños de edad escolar que no estaban vacunados murieron por enfermedades relacionadas con el sarampión cerca del epicentro del brote en el oeste de Texas. Un adulto en Nuevo México que no estaba vacunado también murió de enfermedad relacionada con el sarampión .
Otros estados con brotes activos —definidos como tres o más casos— son Indiana, Kansas, Oklahoma y Ohio.
El brote multiestatal confirma los temores de los expertos en salud de que el virus se afianzará en otras comunidades de Estados Unidos con bajas tasas de vacunación, y que la propagación podría extenderse durante un año. La Organización Mundial de la Salud ha dicho que hay casos en México vinculados al brote de Texas.
El sarampión es causado por un virus altamente contagioso que se transmite por el aire y se propaga fácilmente cuando una persona infectada respira, estornuda o tose. Es prevenible mediante vacunación y se había considerado eliminado de Estados Unidos desde el año 2000.
Esto es lo que hay que saber sobre el sarampión en Estados Unidos:
¿Cuántos casos de sarampión hay en Texas y Nuevo México?
El brote en Texas comenzó a finales de enero. Funcionarios de salud estatales dijeron el martes que hubo 20 nuevos casos de sarampión desde el viernes, elevando el total a 561 en 23 condados, la mayoría de ellos en el oeste del estado. Dos texanos más fueron hospitalizados, para un total de 58 durante el brote, y el condado de Reeves registró su primer caso.
Los funcionarios de salud estatales estimaron el martes que alrededor del 4% de los casos —menos de 25— son activamente infecciosos.
El 65% de los casos en Texas están en el condado de Gaines, con una población de 22 892 personas, donde el virus comenzó a propagarse en una comunidad menonita con baja tasa de vacunación. El condado ha registrado 364 casos desde finales de enero, un poco más del 1% de los residentes del condado.
La muerte del 3 de abril en Texas fue de un niño de 8 años, según Kennedy. Funcionarios de salud en Texas dijeron que el niño no tenía problemas de salud subyacentes y murió de «lo que el médico del niño describió como insuficiencia pulmonar por sarampión». Un niño no vacunado sin males subyacentes murió de sarampión en Texas a finales de febrero; Kennedy indicó que tenía 6 años.
Nuevo México anunció cinco nuevos casos el martes, elevando el total del estado a 63. Tres personas más están en el hospital, para un total de cinco desde que comenzó el brote. El condado de Doña Ana reportó su primer caso. La mayoría de los casos del estado están en el condado de Lea. Dos están en el condado de Eddy y uno en el condado de Chaves.
Los funcionarios de salud estatales dicen que los casos están vinculados al brote de Texas según pruebas genéticas. Nuevo México reportó su primera muerte relacionada con el sarampión en un adulto el 6 de marzo.
¿Cuántos casos hay en Kansas?
Kansas tiene 32 casos en ocho condados en la parte suroeste del estado, anunciaron funcionarios de salud el miércoles. Dos de los condados, Finney y Ford, son nuevos en la lista y son centros de población importantes en esa parte del estado. Haskell tiene la mayoría con ocho casos, el condado de Stevens tiene siete, el condado de Kiowa tiene seis, y el resto tiene cinco o menos.
El primer caso reportado en el estado, identificado en el condado de Stevens el 13 de marzo, está vinculado a los brotes de Texas y Nuevo México según pruebas genéticas, dijo un portavoz del departamento de salud estatal. Pero los funcionarios de salud no han determinado cómo se expuso la persona.
¿Cuántos casos hay en Oklahoma?
Los casos en Oklahoma se mantenían en 12 hasta el martes: nueve confirmados y tres probables. Los dos primeros casos probables estaban «asociados» con los brotes del oeste de Texas y Nuevo México, dijo el departamento de salud estatal.
Un portavoz del departamento de salud estatal indicó que se confirmaron exposiciones al sarampión en Oklahoma City y en los condados de Tulsa, Rogers y Custer, pero no quiso decir qué condados tenían casos.
¿Cuántos casos hay en Ohio?
El brote en el condado de Knox, en el centro-este de Ohio, ha infectado a un total de 20 personas hasta el martes, según un boletín de prensa del departamento de salud del condado, pero siete de ellas no viven en Ohio. Un brote de sarampión en el centro de Ohio enfermó a 85 personas en 2022.
El Departamento de Salud de Ohio confirmó 20 casos de sarampión en el estado la semana pasada: 11 en el condado de Ashtabula cerca de Cleveland, siete en el condado de Knox y sendos casos en los condados de Allen y Holmes. El estado actualiza su conteo los jueves, y sólo incluye a residentes de Ohio.
El brote en el condado de Ashtabula comenzó con un adulto no vacunado que había interactuado con alguien que había viajado internacionalmente.
¿Cuántos casos hay en Indiana?
Indiana confirmó seis casos conectados de sarampión en el condado de Allen, en la parte noreste del estado: cuatro son menores no vacunados y dos son adultos cuyo estado de vacunación es desconocido.
Los casos no tienen un vínculo conocido con otros brotes, dijo el miércoles el Departamento de Salud del condado Allen. El primer caso fue confirmado el lunes.
¿Dónde más está apareciendo el sarampión en EE.UU.?
También se han reportado casos de sarampión en Alaska, Arkansas, California, Colorado, Florida, Georgia, Hawai, Kentucky, Maryland, Michigan, Minnesota, Nueva Jersey, Nueva York, Pensilvania, Rhode Island, Tennessee, Vermont y Washington.
Los CDC definen un brote como tres o más casos relacionados. La agencia ha registrado siete grupos que calificaron como brotes en 2025 hasta el viernes.
En Estados Unidos, los casos y brotes generalmente se rastrean hasta alguien que contrajo la enfermedad en el extranjero. Luego puede propagarse, especialmente en comunidades con bajas tasas de vacunación. En 2019, Estados Unidos registró 1 274 casos y casi perdió su estatus de haber eliminado el sarampión. En lo que va de 2025, el conteo de los CDC es de 712.
¿Necesito un refuerzo de vacuna triple?
La mejor manera de evitar el sarampión es recibir la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (conocida como triple o SRP*). Se recomienda la primera dosis para niños entre 12 y 15 meses de edad y la segunda entre los 4 y los 6 años.
Las personas con alto riesgo de infección que recibieron las vacunas hace muchos años pueden considerar recibir un refuerzo si viven en un área con un brote, dijo Scott Weaver, de la Red Global de Virus, una coalición internacional. Estos pueden incluir a miembros de la familia que viven con alguien que tiene sarampión o aquellos especialmente vulnerables a enfermedades respiratorias debido a condiciones médicas subyacentes.
Los adultos con «evidencia presuntiva de inmunidad» generalmente no necesitan vacunas contra el sarampión ahora, señalan los CDC. Los criterios incluyen documentación escrita de vacunación adecuada en el pasado, confirmación de laboratorio de infección pasada o haber nacido antes de 1957, cuando la mayoría de las personas probablemente se infectaron de forma natural.
Un médico puede ordenar una prueba de laboratorio para verificar los niveles de anticuerpos contra el sarampión, pero los expertos en salud no siempre recomiendan esta ruta y la cobertura del seguro de gastos médicos puede variar.
Recibir otra vacuna triple viral es inofensivo si hay preocupaciones sobre la disminución de la inmunidad, señalan los CDC.
Las personas que tienen documentación de haber recibido una vacuna viva contra el sarampión en la década de 1960 no necesitan ser revacunadas, pero las personas que fueron inmunizadas antes de 1968 con una vacuna ineficaz contra el sarampión hecha de virus «muerto» deben ser revacunadas con al menos una dosis, indica la agencia. Eso también incluye a las personas que no saben qué tipo de vacuna recibieron.
¿Cuáles son los síntomas del sarampión?
El sarampión primero infecta el tracto respiratorio, luego se propaga por todo el cuerpo y causa fiebre, secreción nasal, tos, ojos rojos y llorosos y un sarpullido.
El sarpullido generalmente aparece de tres a cinco días después de los primeros síntomas, comenzando como manchas rojas planas en la cara y luego extendiéndose hacia el cuello, tronco, brazos, piernas y pies. Cuando aparece el sarpullido, la fiebre puede aumentar a más de 40 °C (104 °F), según los CDC.
La mayoría de los niños se recuperarán del sarampión, pero la infección puede generar complicaciones peligrosas como neumonía, ceguera, inflamación cerebral y muerte.
¿Cómo se puede tratar el sarampión?
No hay un tratamiento específico para el sarampión, por lo que los médicos generalmente intentan aliviar los síntomas, prevenir complicaciones y mantener a los pacientes cómodos.
¿Por qué importan las tasas de vacunación?
En comunidades con altas tasas de vacunación —por encima del 95%—, enfermedades como el sarampión no se propagan fácilmente. Esto se llama «inmunidad de grupo».
Pero las tasas de vacunación infantil han disminuido en Estados Unidos desde la pandemia, y más personas piden exenciones religiosas o de conciencia personal para eximir a sus hijos de las vacunas requeridas.
Estados Unidos tuvo un aumento en los casos de sarampión en 2024, que incluyó un brote en Chicago que enfermó a más de 60.
*N. del E.: En Cuba se conoce esa misma vacuna como PRS.
11 abril 2025 | Fuente: AP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia