trasplante órganosLa Organización Nacional de Trasplantes (ONT), perteneciente al Ministerio de Sanidad, ha informado de que el número de órganos para trasplante trasladados en avión se ha duplicado desde 2016, pasando de 695 a 1 159 en 2024.

Además, la ONT gestionó en 2024 un total de 1 040 operativos aéreos para trasplante, un máximo histórico que casi duplica el número de operativos realizados hace una década en España, según se desprende del informe que acaba de publicar, que reconoce el «imprescindible papel» de aeropuertos y compañías aéreas en el Programa Español de Donación y Trasplante.

Así, la Organización señala que es «especialmente relevante» el aumento del número de pulmones trasladados por vía aérea (262). Un dato que va directamente relacionado con el incremento del 30 % de los procedimientos de trasplante pulmonar que la ONT registró en 2024.

El resto de órganos que se transportaron por vía aérea, a menudo para el trasplante de pacientes en situación de urgencia cero, fueron 300 hígados, 191 corazones, 25 páncreas y 5 trasplantes multiviscerales. En lo que respecta al riñón, el órgano más trasplantado, el año pasado se trasladaron 376 por vía aérea. De estos, 135 (36 %) se destinaron al trasplante de pacientes altamente sensibilizados (con grandes dificultades para trasplantarse por razones inmunológicas) dentro del programa PATHI de la ONT, creado específicamente para estos pacientes.

LA TRIPULACIÓN CUSTODIA EL ÓRGANO

Con respecto a los traslados, la custodia del órgano por la tripulación del avión sigue siendo la más frecuente, aunque el traslado del órgano con el equipo médico también creció en 2024. De este modo, el pasado año 556 (51 %) órganos transportados por vía aérea fueron recogidos y trasladados por la tripulación del avión, sin que ningún sanitario viajara con ellos.

Los 534 (49 %) órganos restantes fueron trasladados con el equipo médico responsable. En el caso de los riñones, el traslado por vía aérea siempre se realiza en vuelo regular, a cargo de la tripulación, al ser un órgano que resiste tiempos más prolongados de isquemia fría.

En 2024, los aeropuertos intervinieron en 2 385 ocasiones en los diferentes operativos realizados. De nuevo, el aeropuerto Madrid-Barajas fue el que mayor actividad registró, con 522 intervenciones, lo que supone un 22 % del total. El siguiente aeropuerto en número de operativos fue el de Barcelona, con 427 intervenciones.

Para facilitar los operativos de trasplante, el pasado año el equipo de coordinación de la ONT solicitó la prolongación del horario de los aeropuertos en 279 ocasiones. Destaca el aeropuerto de Murcia, que prolongó su horario en 35 ocasiones, así como el de Sevilla, que lo hizo 26 veces, seguido de los aeropuertos de Córdoba y La Coruña, que lo prolongaron en 24 y 22 ocasiones, respectivamente.

Además, en 21 ocasiones se pidió la apertura extraordinaria de aeropuertos para el traslado de órganos, una vez que estos habían cerrado. Destaca la disponibilidad del aeropuerto de Badajoz, al que se solicitó esa apertura extraordinaria hasta en ocho ocasiones. La frecuencia de solicitud de apertura extraordinaria de aeropuertos se mantiene estable en los últimos años, mientras que se ha producido un incremento significativo en la petición de prolongación de horarios.

Por otra parte, a lo largo de 2024 se registraron 53 operativos organizados por la ONT, dirigidos a hospitales trasplantadores españoles, para los que fue necesaria la participación de aeropuertos extranjeros. Los aeropuertos portugueses son los que intervinieron con mayor frecuencia. En concreto, el de Oporto lo hizo en 17 ocasiones, Faro en cinco y Lisboa en otras cuatro, todo ello en el contexto del acuerdo de colaboración para el intercambio de órganos que mantiene España con el país luso.

En cuanto a las compañías aéreas implicadas en el traslado de órganos en 2024, en 310 (30 %) ocasiones se trató de compañías comerciales y 710 (70 %) de compañías privadas. Atlantic, Initium y CNAIR son las compañías privadas con mayor actividad. Además, la ONT agradece la colaboración desinteresada de las compañías aéreas Vueling, Iberia, Air Europa, Iberia Express y Air Nostrum que, de forma gratuita, permiten el transporte de órganos en sus vuelos comerciales.

16 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

abril 23, 2025 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Cirugía, Trasplante de órganos y tejidos | Etiquetas: , |

Imagen: Prensa Latina. La incidencia de cáncer colorrectal continúa su ritmo ascendente en adultos menores de 50 años en muchos países de ingresos altos, indica un estudio difundido hoy con datos hasta 2017 en 50 territorios.

Cambios en la dieta, estilos de vida inactivos y factores desconocidos podrían ser las posibles causas de este aumento, cuyos datos son claros, y las causas aún están en análisis, destaca la investigación publicada en The Lancet Oncology.

Según resultados del estudio, las tasas de cáncer colorrectal en adultos jóvenes crecieron más rápido en Nueva Zelanda, Chile y Puerto Rico.

El análisis de las cifras extraídas de una base de datos de la Organización Mundial de la Salud tuvo como objetivo examinar las tasas mundiales de cáncer colorrectal en adultos jóvenes (25-49 años) frente a adultos mayores (50-74 años).

Los autores estiman que durante la última década examinada las tasas de incidencia de cáncer colorrectal de inicio precoz (25-49 años) se mantuvieron estables en 23 países –entre ellos España y Austria, donde no se observó un incremento–, pero aumentaron en 27, con los mayores incrementos anuales observados en Nueva Zelanda (casi un cuatro por ciento), Chile (casi un cuatro por ciento ) y Puerto Rico (3,8 por ciento).

El aumento del cáncer colorrectal de aparición temprana fue más rápido entre los hombres que entre las mujeres en Chile, Puerto Rico, Argentina, Ecuador, Tailandia, Suecia, Israel y Croacia, mientras que las mujeres jóvenes experimentaron aumentos más rápidos en Inglaterra, Noruega, Australia, Turquía, Costa Rica y Escocia, señala la investigación.

En adultos mayores, 14 de los 27 territorios mostraron tasas estables (Puerto Rico, Argentina, Noruega, Francia, Irlanda) o decrecientes (Israel, Canadá, EE. UU., Inglaterra, Alemania, Escocia, Eslovenia, Australia y Nueva Zelanda). El cáncer colorrectal es el tercero más diagnosticado y la segunda causa de muerte por cáncer, responsable de más de 1,9 millones de nuevos casos y casi 904 000 muertes en 2022 en todo el mundo, explica un resumen de la revista.

El estudio también constató que el aumento de las tasas de este tumor en adultos jóvenes ya no se limitaba a los países de ingresos altos, sino que también se observó en algunos países de ingresos bajos de Asia, América Latina y el Caribe.

17 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

diciembre 18, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Cirugía, Coloproctología, Oncología | Etiquetas: , |

Imagen: Prensa Latina. La combinación de imlunestrant y abemaciclib mejora la supervivencia libre de progresión en tumor de mama avanzado ER+ HER2-, independientemente del perfil genómico, demuestra estudio difundido hoy.

En el estudio, publicado en la revista The New England Journal of Medicine. participaron 874 mujeres con cáncer de mama avanzado receptor de estrógeno positivo (ER+) y HER2 negativo (HER2-) que habían progresado tras la terapia endocrina.

Las participantes fueron asignadas de manera aleatoria a recibir imlunestrant en monoterapia, la combinación imlunestrant-abemaciclib o la terapia endocrina estándar.

La combinación de imlunestrant y abemaciclib aumentó la media de supervivencia libre de progresión a 9,4 meses frente a los 3,8 meses de la terapia estándar. Sin embargo, imlunestrant en monoterapia solo demostró beneficios en personas con mutaciones en el gen ESR1, alcanzando una mediana de 5,5 meses frente a 3,8 meses del tratamiento convencional.

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común en mujeres y el segundo en general en el mundo, con aproximadamente 2,3 millones de diagnósticos en 2022.

Aunque los tratamientos actuales como los moduladores selectivos del receptor de estrógeno (SERM), los inhibidores de aromatasa y los SERD han mejorado los resultados, muchos tumores desarrollan resistencia, especialmente en presencia de mutaciones en el gen ESR1, que codifica el receptor de estrógeno, explicó la autora, Cristina Saura, jefa de la Unidad de Cáncer de Mama del Hospital Universitario Vall d’Hebron y coautora del estudio.

Imlunestrant es un fármaco SERD oral de última generación que actúa como antagonista puro del receptor de estrógeno, proporcionando una inhibición continua incluso en tumores con mutación ESR1. En estudios preliminares como el EMBER-1, demostró toxicidad de bajo grado, farmacocinética favorable y actividad antitumoral alentadora.

Los tumores con mutaciones en ESR1 presentan un peor pronóstico, por lo que se necesitan nuevas opciones terapéuticas, destacó.

Puntualizó que este nuevo fármaco no está todavía aprobado por las agencias regulatorias para su uso clínico, pero consideró que los resultados abren una ventana de oportunidad para el desarrollo de nuevas terapias personalizadas.

16 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

diciembre 18, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Cirugía, Farmacología, Inmunología, Obstetricia y ginecología | Etiquetas: |

Imagen: Archivo.El Ministerio de Sanidad y la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (Sedar) se han adherido a la Declaración de Sostenibilidad de Glasgow, una iniciativa pionera en Europa para reducir la huella de carbono y promover la sostenibilidad en anestesiología y cuidados intensivos.

En una nota de prensa, Sanidad ha informado de que la ministra de Sanidad, Mónica García, y el responsable de Salud y Cambio Climático del Ministerio, Héctor Tejero, han suscrito este miércoles la declaración, lo que supone que España se convierte en el primer país cuyo Gobierno se adhiere a la Declaración de Sostenibilidad de Glasgow.

Entre las principales recomendaciones se encuentra la selección de anestésicos con bajo potencial de calentamiento, la optimización del consumo de energía en quirófanos y el uso de fuentes de energía renovable, además de minimizar la generación de residuos y mitigar la contaminación farmacéutica en aguas residuales.

Se calcula que el sector sanitario es responsable de un 5 % de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial, causantes del cambio climático.

El cambio climático ha sido reconocido por la OMS como una crisis de salud pública y se estima que, de no abordarse, podría causar 250 000 muertes adicionales anualmente entre 2030 y 2050.

La Declaración de Glasgow subraya la urgencia de incorporar la sostenibilidad en la atención médica y reducir la contribución de los hospitales a la crisis ambiental.

02 octubre 2024|Fuente: EFE|Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: EFE.Cada vez son más los casos de cáncer colorrectal entre latinos jóvenes en Estados Unidos pese a que es una enfermedad que puede curarse con una detección temprana, advirtieron a EFE expertos médicos que luchan contra el mito de que todos los diagnósticos son de «pronóstico muy malo».

«Si se detecta en sus primeras etapas, el cáncer de colon es más tratable en el 90 % de las personas», explicó el gastroenterólogo Xavier Llor, director de prevención de cáncer gastrointestinal de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale.

El médico lamenta que existe bastante desinformación sobre este cáncer entre la comunidad hispana, y en especial el mito de que la enfermedad tiene un desarrollo negativo a pesar de que el tratamiento «ha mejorado muchísimo este pronóstico en los últimos años».

Jorge Garcés, director científico de Exact Sciences, una empresa de diagnóstico molecular con sede en Madison (Wisconsin) que ha lanzado su primera campaña en español enfocada en la comunidad hispana, dijo que irónicamente esta enfermedad «es uno de los cánceres más prevenibles, pero menos prevenidos».

Derribar estos mitos se ha convertido en un propósito de los científicos para evitar que el cáncer de colon continúe siendo una de las principales causas de muerte por cáncer en Estados Unidos.

El cáncer colorrectal es la segunda causa de muerte en 2024 con 53 010 fallecimientos, por detrás de los 125 070 decesos por cáncer de pulmón, según los Institutos Nacionales de Salud (NIH, en inglés), la principal agencia del gobierno responsable de la biomedicina y la investigación de salud pública.

Pero derrumbar los mitos sobre la gravedad de la enfermedad no ha sido fácil. Para la agente de bienes raíces Yla Flores, el diagnóstico la sorprendió a los 54 años.

«Nunca crees que te pasará a ti hasta que te sucede», confiesa la hispana, quien «claramente» no esperaba ese diagnóstico.

Flores no tenía antecedentes familiares ni síntomas de ningún tipo cuando fue diagnosticada gracias a la prueba de Cologuard, producida por Exact Sciences, como una alternativa menos invasiva para detectar esta enfermedad.

El doctor Llor afirma que «la incidencia de cáncer colorrectal en la comunidad hispana de Estados Unidos es de 32,5 personas por cada 100 000. La proporción aumenta entre los hombres hispanos a 38,8 y entre las latinas baja a 27,4.»

Incidencia en jóvenes latinos preocupa  

Y aunque la incidencia en los latinos está un poco por debajo de la media en EE.UU. de 35,9 por cada 100 000 personas, y muy debajo de los nativos de Alaska (88,5) y los afroamericanos (41,7), al doctor Llor le preocupa el aumento de casos de cáncer colorrectal entre los hispanos menores de 50 años.

«La comunidad hispana tiene un porcentaje más elevado de casos entre esta población más joven que los blancos no hispanos», subrayó el investigador de la Universidad de Yale. Esa es una de las razones por las que Garcés cree que una prueba como Cologuard puede ser una forma eficaz y no invasiva de detectar el cáncer de colon, incluso en las primeras etapas. Señala que la prueba se puede utilizar en la privacidad del hogar y no se necesita una preparación especial, a diferencia de las colonoscopias.

Flores está en remisión después de someterse a una cirugía y tratamiento de quimioterapia, lo que la ha llevado a convertirse en una voz que impulsa entre la comunidad hispana las pruebas de detección temprana.

Garcés y Llor coinciden que es necesario que los hispanos lleven una vida «lo más saludable posible», evitando el tabaco y el exceso de alcohol.

Recomiendan una dieta rica en frutas y vegetales, poca carne y grasas, hacer ejercicio físico regularmente y evitar la obesidad.

«Pero lo más importante es realizarse un examen de detección a los 45 años si no hay historia familiar de este cáncer. Si la hay, se debe indicar al médico, ya que se deberá iniciar antes y valorar si hay posibilidad que haya predisposición genética», puntualizó el doctor Llor.

01 octubre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

octubre 4, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Cirugía, Coloproctología, Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna, Oncología | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina.Cirujanos italianos realizaron con éxito en el hospital San Giovanni Battista, de la norteña ciudad de Turín, el primer trasplante multiorgánico de hígado-corazón en este país, y uno de los pocos en el mundo, destaca hoy un reporte.

Un informe de esa unidad sanitaria, publicado este lunes en el sitio digital del diario Quotidiano Nazionale, señala que un equipo multidisciplinario de expertos logró mantener la conexión normal del corazón con el hígado, y trasplantó los dos órganos de manera conjunta a una paciente de 38 años, quien se recupera satisfactoriamente.

La intervención duró 12 horas y se realizó por un equipo de especialistas encabezados por los reconocidos cirujanos cardíacos y hepáticos, Giacomo Maraschioni y Damiano Patrono, respectivamente, quienes lograron realizar las conexiones vasculares al mismo tiempo.

La paciente se mantuvo con vida gracias a la circulación extracorpórea, hasta que se restableció el flujo sanguíneo en el bloque multiorgánico, y tanto el corazón como el hígado volvieron a funcionar inmediatamente

Giovanni La Valle, director del complejo universitario Ciudad de la Salud y la Ciencia de Turín, del cual forma parte el centro sanitario San Giovanni Battista, también conocido como Hospital Molinette, destacó que la realización de este trasplante combinado significó un notable avance en el tratamiento de pacientes gravemente enfermos.

«Un trasplante de este tipo permite minimizar el tiempo de sufrimiento isquémico de los órganos antes de ser trasplantados, garantizando así una mejor recuperación de su función inmediatamente después de la operación», apuntó.

Actualmente la paciente se encuentra internada en la unidad de cuidados intensivos de cirugía cardíaca del referido hospital, para continuar con el tratamiento, despierta, lúcida y respirando de forma independiente, agregó la fuente.

30 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

octubre 2, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Cirugía, Trasplante de órganos y tejidos | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave