sep
29
Investigadores analizaron a más de 400 pacientes y detectaron una asociación entre una alteración endocrina y la presencia de anomalías en el gen MECP2, que codifica una proteína importante para el desarrollo neuronal.
Si bien aún se la considera un trastorno raro, la pubertad precoz central (PPC) ha venido aumentando durante las últimas décadas en todo el mundo, tanto debido a factores ambientales producto de la exposición a compuestos químicos que interfieren en el sistema endócrino (bisfenol A, fitoestrógenos, ftalatos y mercurio, por ejemplo) como por la mejora en el diagnóstico y en la accesibilidad del tratamiento.
Este problema está relacionado con la activación anticipada del “reloj biológico” causada por la secreción de la hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH). Su tratamiento se lleva a cabo con compuestos análogos a la GnRH, es decir, sustancias similares a la hormona natural producida en el hipotálamo, que se unen a los receptores e impiden su acción. Uno de los pocos estudios poblacionales sobre este tema se realizó en Dinamarca en 2005 y apuntó una incidencia de cinco casos cada 10 mil niños y de 20 a 23 casos cada 10 mil niñas.
Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (FM-USP), en Brasil, y colaboradores de otros cuatro países (España, Estados Unidos, Francia y el Reino Unido) revelaron una causa genética de este trastorno en un estudio publicado en la revista The Lancet Diabetes & Endocrinology. En el referido artículo, los autores describen la presencia de mutaciones en el gen MECP2 –que codifica una proteína de igual nombre, importante para el desarrollo neuronal– en niños con pubertad precoz central con o sin anormalidades neurológicas consideradas leves, como el autismo y la microcefalia. Hasta ahora, este tipo de alteración genética se había observado únicamente en personas con el denominado síndrome de Rett, un trastorno neurológico grave que impide el habla y la locomoción.
Con el apoyo de la FAPESP, el equipo de científicos analizó a un grupo de 404 niños (niñas con menos de 8 años y niños con menos de 9 años con signos puberales progresivos) y halló mutaciones en el gen MECP2 en siete niñas que no tenían anormalidades neurocognitivas significativas o exhibían cuadros considerados leves, muy distintos al síndrome de Rett. Adicionalmente, un estudio con ratones mostró que este gen aparece bien expresado en las neuronas encargadas de producir la GnRH en el hipotálamo, que regulan el comienzo de la pubertad.
Asesoría genética y nuevos tratamientos
“Se considera esporádico –es decir, no familiar– a alrededor del 75 % de los casos de pubertad precoz central, y en ellos nosotros hemos encontrado una causa genética”, comenta Ana Pinheiro Machado Canton, autora del estudio e investigadora de la FM-USP. “Por ende, este trabajo apunta un factor causal más que debe estudiarse y evaluarse, incluso con asesoramiento genético y seguimiento del desarrollo metabólico, psicológico y reproductivo en beneficio de los niños y sus familias.”
La científica pone de relieve también la importancia de los resultados para el estudio de nuevos abordajes terapéuticos. “Pese a que el tratamiento ya existe y es muy efectivo, dado que identificamos factores de esa magnitud abrimos también un nuevo foco de estudio e investigación”, dice. El grupo pretende evaluar a una mayor cantidad de pacientes e investigar mediante qué mecanismos la proteína MECP2 regula el comienzo de la pubertad.
El trabajo publicado recientemente se concretó en colaboración con investigadores de cuatro universidades británicas (Queen Mary, Oxford, Imperial College London y Cambridge), una estadounidense (Universidad Harvard), una francesa (Universidad de París) y dos españolas (Autónoma de Madrid, de Sevilla y Virgen de la Arrixaca).
Referencia
Canton AP, Tinano FR, Guasti L, Montenegro LR, Ryan F, Shears D, et al. Rare variants in the MECP2 gene in girls with central precocious puberty: a translational cohort study. Lancet Diabetes Endocrinol [Internet]. 2023[citado 28 sep 2023]; 11(8): 545-554. DOI:https://doi.org/10.1016/S2213-8587(23)00131-6
29 septiembre 2023 Fuente: Dicyt Tomado de Ciencias Sociales
sep
29
El Director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa, lanzó hoy una nueva iniciativa denominada “Mejor Atención para las ENT: Acelerar Acciones en la atención Primaria de Salud”, a fin de ampliar el acceso a los servicios de enfermedades no transmisibles (ENT) en los sistemas de atención primaria de salud. El lanzamiento tuvo lugar durante un acto paralelo al 60º Consejo Directivo de la OPS, que se celebra esta semana.
“Garantizar unos servicios de atención primaria de salud para hacer frente a las ENT que sean de alta calidad, seguros, completos, integrados, accesibles, disponibles y asequibles para todos debe ser nuestro principio rector», afirmó el doctor Barbosa.
«Esta iniciativa pretende acelerar la integración de la gestión de las ENT en los servicios de atención primaria de salud, partiendo de los esfuerzos existentes y centrándose firmemente en llegar a los desatendidos, guiados por los principios de equidad, para que nadie se quede atrás», añadió.
Las ENT, principalmente las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes, son las principales causas de muerte en la región de las Américas, representando el 81 % de las vidas perdidas. Se estima que 240 millones de adultos en la región viven con al menos una ENT, lo que requiere acceso a una atención continua, prestada a través de la atención primaria de salud.
Aunque las Américas ha logrado «progresos encomiables en la lucha contra las ENT», persisten importantes lagunas en el acceso, la cobertura y la calidad de los servicios de salud para el diagnóstico y el tratamiento de las ENT, que se agravaron aún más con la pandemia de COVID-19, destacó el doctor Barbosa.
En la actualidad, ningún país de la región está en vías de alcanzar los nueve objetivos mundiales de la Organización Mundial de la Salud en materia de ENT para 2025, ya que sólo el 57 % de los países declaran disponer de directrices para el tratamiento de las cuatro ENT comunes. Solo el 26 % declara ofrecer tratamiento farmacológico, incluido para el control de la diabetes, y asesoramiento a las personas de alto riesgo que reúnan los requisitos, con el fin de prevenir los infartos de miocardio y los accidentes cerebrovasculares.
Para afrontar esta situación, la iniciativa «Mejor Atención para las ENT» tiene como objetivo garantizar las siguientes acciones:
Reforzar las capacidades de las autoridades sanitarias para planificar y poner en marcha servicios integrales de ENT en la atención primaria;
Aumentar la capacidad de los servicios de atención primaria para prestar servicios integrales de calidad de detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las ENT;
Reforzar la recopilación de datos y el seguimiento del diagnóstico, el tratamiento y los resultados de la atención a las ENT.
Como parte de la iniciativa, los Fondos Rotatorios Regionales de la OPS ofrecerán a los Estados Miembros un paquete de medicamentos contra las ENT que les permitirá acceder a medicamentos asequibles y de alta calidad para tratar la diabetes, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades respiratorias crónicas, así como pruebas diagnósticas y equipos vitales como dispositivos de control de la glucosa en sangre y de la presión arterial.
El acceso a la atención de las ENT dentro de los sistemas de atención primaria es vital, no sólo para prevenir enfermedades en las generaciones futuras, sino también para evitar complicaciones y muertes prematuras en quienes viven actualmente con una o más ENT, explicó el Director de la OPS.
Durante la presentación, Chile, El Salvador y Jamaica expusieron sus avances en la incorporación de las ENT a la atención primaria de salud y en la ampliación de los servicios para llegar a más personas.
29 septiembre 2023 Fuente: OPS Tomado de Noticias
sep
26
Una nueva investigación muestra que el tratamiento promovió el crecimiento óseo en ratones que vivieron en la Estación Espacial Internacional y en la Tierra sin ningún adverso aparentes efectos.
Un equipo de científicos dice que pueden haber encontrado una nueva forma de mitigar una de las complicaciones más peligrosas de los viajes espaciales: la constante e inevitable pérdida de masa ósea. En una nueva investigación publicada esta semana, el tratamiento experimental del equipo pudo promover el crecimiento óseo en ratones vivir a bordo de la Estación Espacial Internacional durante al menos nueve semanas, aparentemente sin efectos adversos. Se necesitarán más estudios para validar esto tratamiento antes de que pueda ser usado en humanos, sin embargo.
Por divertido que pueda parecer estar casi ingrávido, el entorno de microgravedad del espacio puede tener efectos profundamente negativos en nuestros cuerpos si nos quedamos allí arriba. demasiado tiempo. Nuestros huesos, en particular, en realidad dependen del estrés mecánico regular para mantenerse sanos, gran parte del cual proviene de la lucha contra la gravedad de la Tierra. . Sin este estrés, la producción corporal de células formadoras de hueso (llamadas osteoblastos) comienza a disminuir. con el desgaste constante de nuestros huesos, esto lleva a pérdida ósea progresiva, lo que puede aumentar el riesgo de fracturas durante la misión y posiblemente incluso más adelante en la vida. Los astronautas pueden perder hasta 1 % de su masa ósea por cada mes que pasan en el espacio, mientras que la recuperación en la Tierra puede llevar años después de un largo viaje.
Los astronautas harán ejercicio durante horas al día en el espacio para evitar la pérdida ósea, pero es una medida provisional imperfecta y que requiere mucho tiempo. Es casi seguro que una solución alternativa segura y altamente efectiva a este problema es esencial para hacer de los viajes espaciales de largo plazo una realidad práctica para la humanidad en grande. Investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y el Instituto Forsyth en Cambridge, Massachusetts, creen que ahora son uno paso más importante hacia ese objetivo.
Su trabajo anterior había demostrado que una molécula particular llamada molécula tipo NELL-1 (NELL-1) juega un papel crucial para ayudarnos a desarrollar y mantener la densidad ósea. Luego crearon una versión de NELL-1 que podría permanecer en el cuerpo por más tiempo sin perder su efecto, una una consideración importante para los viajes espaciales dado lo ocupados que pueden estar los astronautas durante una misión. Por último, combinaron su NELL-1 con bisfosfonato, una clase de fármaco que ya se utiliza para prevenir la pérdida ósea, con el fin de atacar mejor el tejido óseo y, con suerte, evitar los efectos secundarios observados. con el uso típico de bisfosfonatos.
Luego probaron su tratamiento en ambos con destino al espacio. y ratones terrestres, comparándolos con controles. Algunos de los ratones espaciales sólo subieron a la ISS durante cuatro horas y media semanas y regresaron a la Tierra, mientras el resto permaneció y fueron observados durante nueve semanas. Centro Espacial Kennedy. Al final del experimento, todos los ratones tratados mostraron signos de crecimiento óseo “sin efectos adversos evidentes para la salud”. efectos”, según los autores.
Los resultados del equipo, publicado Monday en la revista Microgravity, son sólo el comienzo de mostrar que este tratamiento puede funcionar según se previsto. Y requerirá más datos para confirmar verdaderamente la seguridad y eficacia a largo plazo del medicamento. Sin embargo, Los autores están entusiasmados con las implicaciones de su investigación y lo que podría significar para los viajes espaciales.
“Nuestros hallazgos son tremendamente prometedores para el futuro de la exploración espacial, particularmente para misiones que involucran estancias prolongadas en microgravedad”, dijo el autor principal para correspondencia. Chia Soo in a declaración from UCLA.
Idealmente, este tratamiento podría incluso tener otros usos prácticos, señalan los autores. Hay muchas afecciones médicas en la Tierra que agotan nuestra fuerza ósea, como la osteoporosis grave. Y no es descabellado esperar que la molécula del equipo pudiera ayudar a prevenir el deterioro musculoesquelético de manera más general.
Por ahora, el equipo todavía está analizando los datos de los ratones que regresaron a la Tierra, una hazaña en mismo, ya que fue el primer retorno de animales vivos (“Vuelo LAR”) de ratones realizado por científicos estadounidenses.
Referencia
Ha P, Kwak JH, Zhang Y, Shi J, Tran L, Pan Liu T, et al. Bisphosphonate conjugation enhances the bone-specificity of NELL-1-based systemic therapy for spaceflight-induced bone loss in mice. npj microgravity. 2023; 75. https://doi.org/10.1038/s41526-023-00319-7
Fuente:( Gizmodo) Tomado de Ciencia
sep
25
Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Orebro (Suecia) sugiere la necesidad de una mejor orientación internacional sobre el tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en personas mayores de 50 años.
Publicado en la revista ´Expert Review of Neurotherapeutics´, los hallazgos de dicho estudio resaltan una brecha «sorprendente» en el conocimiento del TDAH sobre las personas mayores, ya que las pautas existentes se centran en niños y adultos jóvenes. «Nuestro análisis concluye que se necesitan urgentemente mejores enfoques para detectar y diagnosticar a las personas de entre 50 y 55 años», según afirma la autora principal, la Dra. Maja Dobrosavljevic, de la Universidad de Orebro.
El equipo de autores también incluye al presidente del Grupo Europeo de Directrices sobre el TDAH, Samuele Cortese, profesor de psiquiatría infantil y adolescente en la Universidad de Southampton, y a Henrik Larsson, profesor de epidemiología psiquiátrica en la Universidad de Orebro.
Escasez de estudios en adultos
Partiendo de que este trastorno es hereditario, los síntomas incluyen ser impulsivo, hiperactivo y tener poca concentración, atención y habilidades organizativas. Se estima que afecta a alrededor del 2,5% de los adultos. El trastorno del desarrollo neurológico puede persistir durante toda la vida y tener un impacto negativo en la educación, las perspectivas laborales y la interacción social.Los investigadores revisaron casi 100 estudios.
De estos, 44 eran artículos sobre prevalencia, resultados de salud, diagnóstico y eficacia/seguridad del tratamiento, así como directrices clínicas/declaraciones de consenso que proporcionaban recomendaciones sobre el diagnóstico clínico y el tratamiento del TDAH en adultos mayores.Posteriormente, el equipo evaluó los criterios de diagnóstico actuales de acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la Salud. También se evaluaron otros aspectos como la utilidad de los criterios actuales para el diagnóstico de adultos mayores.
«Nuestros resultados muestran que ningún estudio ha observado a las personas durante un largo período de tiempo hasta una edad avanzada. En cambio, la investigación se ha centrado en la evaluación retrospectiva de los síntomas infantiles, y esto puede ser poco fiable debido a problemas de memoria relacionados con la edad», apuntó el prof.
Larsson, cuya experiencia radica en cómo los genes y el entorno influyen en los problemas de salud mental a lo largo de la vida. «Los médicos deberían evaluar la salud física de una persona mayor con TDAH antes de prescribir un tratamiento farmacológico», agregó.
Y es que el equipo investigador considera que se necesitan más ensayos sobre la seguridad y eficacia de los medicamentos actuales para el TDAH, incluidas las dosis máximas recomendadas, utilizados para tratar a este grupo de edad, que tiene un mayor riesgo de padecer otras afecciones de salud, como problemas cardíacos.
Los expertos recomiendan que los médicos tengan en cuenta pistas distintivas para distinguir el TDAH del deterioro cognitivo leve (DCL) relacionado con la edad. Las personas con TDAH suelen informar síntomas infantiles, mientras que el deterioro cognitivo leve tiene un inicio más abrupto. «La clasificación para los adultos mayores debería incluir diagnósticos que diferencien entre el TDAH y afecciones con síntomas similares», concluyeron.
Referencia
Dobrosavljevic M, Larsson H, Cortese S. The diagnosis and treatment of attention-deficit hyperactivity disorder (ADHD) in older adults. Expert Rev Neurother. 2023; 23(10): 883-893. DOI: 10.1080/14737175.2023.2250913
22/09/2023
Fuente: (Psiquiatría.com) Tomado de Noticia Actualidad | Psiquiatría general
sep
21
La confirmación positiva daría lugar al tratamiento de mujeres que quieran quedarse embarazadas y no pueden por alguna patología endometrial.
El alto contenido en factores de crecimiento y otros componentes regenerativos y antiinflamatorios que presenta el plasma enriquecido con plaquetas (PRP), hace que se use cada vez más en distintos campos de la medicina (traumatología, odontología, dermatología, entre otros). También ha llegado al campo de la ginecología, pero su empleo con PRP autólogo no estaba proporcionando resultados del todo concluyentes.
Ahora, investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) y la Fundación IVI están evaluando la eficacia de un tratamiento basado en PRP extraído de cordón umbilical (UC-PRP), para el tratamiento de patologías endometriales (endometrio fino, síndrome de Asherman, atrofia endometrial, por ejemplo) que causan problemas de fertilidad.
Gracias a estudios previos, el Grupo de Investigación en Biología Reproductiva y Bioingeniería en Reproducción Humana del IIS-La Fe, el Hospital Universitario y Politécnico La Fe y la Fundación IVI han apostado por este enfoque, ya que podría ser más efectivo a la hora de regenerar un tejido u órgano, tal y como se ha demostrado en otras disciplinas médicas, que el PRP extraído de una persona adulta
Además, modelos preclínicos de este grupo de investigación han demostrado su gran potencial para la regeneración endometrial. Según explica a DM Adolfo Rodríguez Eguren, investigador del Grupo de Investigación en Biología Reproductiva y Bioingeniería en Reproducción Humana de IIS La Fe-FIVI y coordinador del estudio, «conocemos la existencia de diferentes estudios en los que se utilizan PRP autólogo de las propias pacientes para intentar lidiar con este tipo de patologías endometriales. Sin embargo, los resultados son dispares y la eficacia no es total».
La idea de obtener PRP de cordón umbilical surge de su aplicación en otras disciplinas médicas y a raíz de sus propios resultados en modelos preclínicos. «Concretamente, trabajamos en un modelo preclínico de ratón al que infligíamos un daño a nivel endometrial simulando las patologías humanas y, a continuación, les inyectábamos el UC-PRP», señala Rodríguez Eguren.
Posteriormente, estudios moleculares e histológicos mostraron que «la aplicación local del UC-PRP promovía el engrosamiento endometrial y regeneración tisular y, además, una notable restauración de su fertilidad, lo que nos abrió las puertas a escalar este tratamiento en pacientes».
Este estudio clínico, que surge de la tesis doctoral del propio Rodríguez Eguren, supervisado por Irene Cervelló, consta de cinco fases y con un plazo de ejecución de tres años.
Las dos primeras fases, previstas entre mayo y agosto de 2022 y basadas en la obtención de sangre de cordón umbilical de donantes que han dado a luz en La Fe de Valencia y la creación de un reservorio propio de PRP procedentes de sangre de cordón umbilical, ya se han llevado a término.
Grupos y seguridad biológica
«Se consiguieron reclutar un total de 38 donantes de sangre de cordón umbilical, lo que ha propiciado tener un stock de más de 50 muestras de diversos grupos sanguíneos con atestada seguridad biológica (las muestras se toman y procesan en circuitos cerrados y son analizadas para obtener la pertinente seguridad viral). Conocer los distintos grupos sanguíneos permitirá asegurar la biocompatibilidad del material heterólogo con la paciente en cuestión», comenta el investigador.
En la actualidad, el objetivo del grupo de investigación es reclutar pacientes voluntarias con alguna de las patologías endometriales descritas.
«Al tratarse de un estudio piloto, nuestro objetivo es reclutar 15 pacientes que tengan un endometrio fino/refractario o síndrome de Asherman. Por otra parte, estamos reclutando pacientes control con insuficiencia ovárica prematura, que servirán para controlar las variables desde una perspectiva no patológica», remarca.
El siguiente paso será inyectar el UC-PRP, procedente de un cordón umbilical compatible con la sangre de la paciente por vía histeroscópica. Rodríguez Eguren comenta que «la inyección por esta vía desmarca a este grupo de investigación respecto a otras prácticas clínicas que instilan el UC-PRP. Este hecho mejorará presuntamente la eficacia del tratamiento al hacer una inyección dirigida sobre el propio tejido endometrial». Estas dos etapas del estudio se llevan a cabo desde el Servicio de Reproducción Humana de la Fe, bajo la supervisión de Ana Monzó y Mónica Romeu, del Hospital La Fe.
El estudio concluirá, previsiblemente, en mayo de 2024 con el análisis del tratamiento mediante la valoración del engrosamiento del endometrio, que será clave para futuros embarazos de la paciente.
«Un endometrio por debajo de 5 mm está relacionado con nulas/muy bajas tasas de implantación. El resultado esperable de esta terapia sería que el endometrio superase esta barrera de 5mm a los 10 días de administrar el UC-PRP, parámetro que se medirá por ecografía transvaginal», incide el investigador.
Una vez demostrado el potencial de este tratamiento, el siguiente objetivo será analizar si la administración de UC-PRP mejora las tasas de embarazo de las pacientes, y finalmente, «implementar a la rutina clínica de hospitales/clínicas de fertilidad el uso de UC-PRP para ayudar a pacientes con este problema».
Referencia
Rodríguez-Eguren A, Miguel-Gómez L de, Francés-Herrero E, Gómez-Álvarez M, Faus A, Gómez-Cerdá M. Human umbilical cord platelet-rich plasma to treat endometrial pathologies: methodology, composition and pre-clinical models. Human Reproduction Open.2023; Volume 2023, Issue 1, 2023, hoac053.
https://doi.org/10.1093/hropen/hoac053
https://academic.oup.com/hropen/article/2023/1/hoac053/6849522
19/09/2023
Fuente: (Diario Médico) Medicina- Ginecología y Obstetricia
sep
20
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado su primer informe sobre los efectos devastadores a escala mundial de la hipertensión arterial, que incluye además recomendaciones sobre cómo vencer a este asesino silencioso. Según el informe, aproximadamente cuatro de cada cinco personas con hipertensión arterial no reciben un tratamiento adecuado; con todo, si los países logran ampliar la cobertura, podrían evitarse 76 millones de muertes entre 2023 y 2050.
La hipertensión arterial afecta a uno de cada tres adultos en todo el mundo. Esta afección, frecuente y mortal, causa accidentes cerebrovasculares, infartos de miocardio, insuficiencia cardiaca, daños renales y muchos otros problemas de salud.
El número de personas con hipertensión arterial (una presión arterial de 140/90 mmHg o superior o que toman medicamentos para la hipertensión arterial) se duplicó entre 1990 y 2019, pasando de 650 millones a 1 300 millones. Casi la mitad de las personas con hipertensión arterial en todo el mundo desconocen actualmente que sufren esta afección. Más de tres cuartas partes de los adultos con hipertensión arterial viven en países de ingreso mediano y bajo.
Aunque la edad avanzada y la genética pueden aumentar el riesgo de sufrir hipertensión arterial, factores de riesgo modificables, como una dieta elevada en sal, la falta de actividad física o un consumo excesivo de alcohol, también pueden aumentar este riesgo.
Introducir cambios en el modo de vida, por ejemplo, adoptar una dieta más saludable, dejar de fumar y practicar más actividad física, pueden ayudar a reducir la tensión arterial. Algunas personas tal vez necesiten medicamentos para controlar de manera eficaz la hipertensión arterial y prevenir complicaciones conexas.
La prevención, la detección precoz y el manejo eficaz de la hipertensión arterial son algunas de las intervenciones más eficaces en relación con los costos en materia de atención de la salud, y los países deben priorizarlas como parte del conjunto nacional de prestaciones de salud que ofrecen a nivel de la atención primaria. Los beneficios económicos de unos programas de tratamiento de la hipertensión arterial mejorados superan los costos en una proporción aproximada de 18 a 1.
«Aunque la hipertensión puede controlarse de manera efectiva mediante unos medicamentos simples y de bajo costo, solamente una de cada cinco personas con hipertensión arterial la tiene bajo control», declaró el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS «Los programas de control de la hipertensión arterial siguen sin recibir la atención que merecen, apenas se les da prioridad y su financiación está muy por debajo de lo necesario. Fortalecer el control de la hipertensión arterial debe formar parte de las actuaciones que todos los países han de implementar en pro de la cobertura sanitaria universal, sobre la base de unos sistemas de salud que funcionen adecuadamente, sean equitativos y resilientes y estén fundamentados en la atención primaria de la salud».
El informe se presentará durante el septuagésimo octavo periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el que se abordarán los avances realizados en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos los objetivos de salud relacionados con la preparación y respuesta frente a pandemias, el fin de la tuberculosis y la cobertura sanitaria universal. Una mejor prevención y control de la hipertensión arterial será clave para avanzar en todos ellos.
Un aumento en el número de pacientes tratados eficazmente contra la hipertensión arterial hasta llegar a los niveles observados en países con un elevado nivel de resultados podría prevenir, entre ahora y 2050, 76 millones de fallecimientos, 120 millones de accidentes cerebrovasculares, 79 millones de infartos de miocardio y 17 millones de casos de insuficiencia cardiaca.
«La mayoría de los infartos de miocardio y de los accidentes cerebrovasculares que se producen en la actualidad pueden prevenirse mediante medicamentos asequibles, seguros y accesibles y otras intervenciones, como la reducción del sodio», señaló Michael R. Bloomberg, Embajador Mundial de la OMS para las Enfermedades No Transmisibles y los Traumatismos. «Tratar la hipertensión arterial en la atención primaria de salud salvará vidas, y permitirá además ahorrar miles de millones de dólares al año».
La hipertensión arterial se puede tratar fácilmente con medicamentos genéricos seguros, ampliamente disponibles y de bajo costo, por medio de programas como el programa HEARTS. Este paquete técnico de la OMS para el manejo de las enfermedades cardiovasculares en la atención primaria de salud y la Directriz para el tratamiento farmacológico de la hipertensión en adultos proporcionan una serie de medidas prácticas de eficacia probada para prestar unos cuidados eficaces para la hipertensión arterial en entornos de atención primaria de salud.
Controlar eficazmente la presión arterial tanto a nivel comunitario como nacional en países de ingreso de todo tipo es posible. Más de 40 países de ingreso mediano y bajo, incluidos Bangladesh, Cuba, la India y Sri Lanka, han fortalecido sus cuidados para la hipertensión arterial gracias al paquete HEARTS, y han inscrito a más de 17 millones de personas en programas de tratamiento. Países como el Canadá y Corea del Sur ofrecieron programas nacionales integrales para el tratamiento de la hipertensión arterial y, en ambos casos, se sobrepasó el índice del 50% para el control de la presión arterial en adultos con hipertensión arterial. Unos programas nacionales sostenidos y sistemáticos de control de la hipertensión arterial pueden tener éxito, y un mayor nivel de control de la presión arterial conlleva menos accidentes cerebrovasculares e infartos de miocardio, y una vida más larga y saludable.
El informe subraya la importancia de implementar las medidas recomendadas por la OMS para una atención eficaz de la hipertensión arterial que permita salvar vidas, y que incluyen los siguientes cinco componentes:
Protocolo: unos protocolos prácticos de tratamiento en los que se especifiquen las dosis y los medicamentos, acompañados de medidas específicas para manejar la presión arterial no controlada, pueden agilizar la atención y mejorar el cumplimiento terapéutico.
Suministro de medicamentos y equipos: el acceso periódico e ininterrumpido a medicamentos asequibles es necesario para un tratamiento eficaz de la hipertensión; actualmente, la variación de un país a otro en el precio de los medicamentos esenciales contra la hipertensión arterial es de más de diez veces.
Atención en equipo: los resultados para el paciente mejoran cuando se trabaja en equipo para ajustar e intensificar las pautas de los medicamentos contra la presión arterial, de acuerdo con las instrucciones y los protocolos del facultativo.
Servicios centrados en el paciente: proporcionar unas pautas terapéuticas que sean fáciles de cumplir, la gratuidad de los medicamentos, programar visitas de seguimiento cerca del hogar y facilitar el acceso a sistemas de monitoreo de la presión arterial reduce los obstáculos a la atención.
Sistemas de información: unos sistemas de información sencillos y centrados en el usuario facilitan el registro rápido de datos esenciales del paciente, reducen la carga para los trabajadores de la salud a la hora de introducir los datos y ayudan a ampliar rápidamente las actuaciones, manteniendo o mejorando al mismo tiempo la calidad de la atención.
«Cada hora, más de 1000 personas mueren de accidentes cerebrovasculares e infartos de miocardio. Muchas de estas muertes se deben a la hipertensión arterial, y la mayoría podrían haberse evitado», declaró el Dr. Tom Frieden, Presidente y Director Ejecutivo de Resolve to Save Lives. «Unos buenos cuidados contra la hipertensión arterial son asequibles, están a nuestro alcance y fortalecen la atención primaria de salud. El desafío al que nos enfrentamos hoy es que estos cuidados dejen simplemente de estar a nuestro alcance para poder decir que ya los ofrecemos, para lo cual será necesario el compromiso de los gobiernos de todo el mundo».
Referencia
World Health Organization. Global report on hypertension. The race against a silent killer.
19/09/2023
Fuente: OMS. Comunicados de prensa © 2023 OMS