Imagen: Archivo.Las neoplasias de pulmón se han convertido en la tercera causa de muerte en España, tanto en hombres como mujeres, con un diagnóstico mayoritario en las franjas de 55 a 64 años (30,4 %) y de 65 a 74 (36,1 %) y con un perfil principal de exfumador o fumador activo, según cifras del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP).

El GECP ha creado el primer Observatorio Nacional en Cáncer de Pulmón con datos de 34 000 pacientes españoles de 90 hospitales, una plataforma de análisis, estudio, reflexión y divulgación sobre la realidad del tumor más mortal en España con el objetivo de avanzar en su supervivencia.

Segunda causa de muerte en hombres y aumenta la mortalidad femenina

De los datos del observatorio se desprende que el cáncer de pulmón causó en 2023 más de 22 700 fallecimientos, con un incremento del 4,2 % en la mortalidad femenina, y se ha convertido en la tercera causa de decesos en España.

En el caso de los hombres, es la segunda causa de fallecimiento por detrás de las enfermedades isquémicas de corazón, escalando así posiciones con respecto a ejercicios anteriores.

Solo el 13,3 % de diagnósticos se dan antes de los 55 años, de forma que el perfil mayoritario se encuentra por encima de esta franja de edad, con el agravante de que el 54,6 % de las detecciones se producen cuando el cáncer está en estadios avanzados, frente al 10,3 % en iniciales.

Cuáles son los principales síntomas del cáncer de pulmón

Los casos de neoplasias de pulmón se dan principalmente en exfumadores (46,5 %) y son mayores que los de fumadores en activo (40,5 %), mientras que en las personas que nunca han fumado la cota baja al 11,5 %.

Aunque el mayor número de diagnósticos se produce en hombres (20 368), la cantidad de mujeres con cáncer de pulmón va en aumento (7 564), según el GECP.

Registro nacional y unificado

El registro creado por el GEPC es la primera base de datos unificada sobre este tipo de tumor y que, a diferencia de otros, incluye información tan relevante como variables sociodemográficas, clínicas, moleculares, genéticas y de resultado al tratamiento de los pacientes.

Pretende ser un referente para los especialistas de cara a la próxima década.

El presidente del GECP, Mariano Provencio, ha explicado que en el abordaje de las neoplasias de pulmón son necesarios «datos de la vida real para tomar decisiones», ya que en España carecía de «un registro unificado de los casos de cáncer» que incluyera «información y variables relevantes».

Ha añadido Provencio, que también es jefe de Oncología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, que la iniciativa permitirá contar con «un enfoque multidisciplinar de los datos» que permitan «detectar a tiempo cualquier evolución».

Tumores con alta letalidad

Por su parte, Bartomeu Massuti, secretario del GECP y jefe de Oncología del Hospital Universitario Doctor Balmis de Alicante, ha apuntado que las neoplasias de pulmón se encuentran «por encima del resto de tumores en cuanto a letalidad».

Por ello, ha señalado que es necesaria más investigación e inversión para esta patología, así como ampliar el conocimiento del tumor para poder mejorar las estrategias de abordaje.

«Cada año se diagnostican en España aproximadamente 31 000 casos de cáncer de pulmón, que crece cada vez más en el sexo femenino, suponiendo ya 1 de cada 4 pacientes», ha zanjado Massuti.

09 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 11, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: cáncer, Estadística, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Interna, Oncología | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó hoy al talco y al acrilonitrilo como productos probablemente cancerígenos, tras varios estudios realizados por expertos del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer.

Tales resultados fueron publicados este viernes en la revista especializada The Lancet Oncology, el cual analiza dos entornos: el laboral donde los trabajadores están en contacto con el mineral durante la extracción, molienda o procesamiento del talco.

El segundo examina la población general expuesta al uso de cosméticos y polvos corporales que contienen talco.

Si bien las investigaciones no confirmaron una conexión estrictamente directa, la OMS decidió clasificar como probablemente cancerígeno al producto luego de una combinación de estudios parciales en seres humanos -apuntados a desentrañar el cáncer de ovario- y una serie de pruebas realizadas en animales de laboratorio.

El talco es un mineral extraído en muchas regiones del mundo y empleado para cientos de productos, sin embargo, los expertos no descartan ciertos sesgos en los estudios que mostraron un aumento en la incidencia de cáncer.

Uno de los primeros estudios se realizó en la década de 1970, al surgir una preocupación sobre la contaminación del talco con amianto, que a menudo se encuentra cerca de los minerales utilizados para fabricarlo. Posteriormente, se detectó un mayor riesgo de cáncer de ovario en las usuarias de ese polvo, apuntó la OMS.

La agencia sanitaria de la ONU también clasificó como cancerígeno para los humanos al acrilonitrilo, un compuesto orgánico volátil utilizado principalmente en la producción de polímeros, a partir de pruebas suficientes de cáncer de pulmón y pruebas limitadas de cáncer de vejiga.

Estos polímeros se utilizan en fibras para ropa, alfombras, plásticos para productos de consumo o piezas de automóviles, también están presentes en el humo del cigarrillo por lo que la contaminación del aire constituye otra fuente de exposición de la población.

05 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Prensa Latina.Expertos de India instaron a tomar medidas urgentes para la reducción del polvo en el territorio capitalino, luego de una revisión exhaustiva de los niveles de polución, se conoció hoy.

El índice general de calidad del aire (AQI) de Delhi registró 243, lo que se establece en la categoría de pobre, según el habitual boletín de la Junta Central de Control de la Contaminación (CPCB).

Los cambios bruscos de la dirección y velocidades del viento, las condiciones de sequía y las altas temperaturas conducen a una suspensión continua de polvo sobre la Región de la Capital Nacional (NCR) y zonas colindantes, explicaron los miembros del subcomité de Plan de acción de respuesta gradual (GRAP) a autoridades de esos territorios.

También impactan la quema de residuos agrícolas en las áreas de NCR y sus alrededores y los incendios forestales en los estados cercanos, detallaron.

Para enfrentar esta situación, el subcomité de GRAP orientó desplegar campañas intensivas en los principales puntos críticos de contaminación de la región con medidas dirigidas a la reducción del polvo.

Ordenó aumentar el número y frecuencia de rociadores de agua y equipos mecánicos de barrido vial, así como vigilar los casos de incendio y que se cumplan las acciones preventivas en la quema de basura.

Los expertos insistieron en el seguimiento de las medidas prescritas para los proyectos de construcción y de mantenimiento de carreteras, y la intensificación de las inspecciones con vistas a sancionar a los que infrinjan las instrucciones estatales de la Comisión.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la exposición al polvo puede tener consecuencias negativas para la salud, pues partículas finas como las PM2.5 pueden contribuir a enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

La exposición a estas partículas resulta una de las causas de millones de muertes prematuras cada año por dolencias cardíacas, accidentes cerebrovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, infecciones respiratorias y cáncer de pulmón.

En 2023 India fue el tercer país más contaminado después de Pakistán y Bangladesh, según el Informe Mundial sobre la Calidad del Aire basado en datos de la firma suiza IQAir.

Las estadísticas revelaron que 42 de las 50 ciudades con niveles más altos de polución se encontraban en la nación surasiática y Nueva Delhi encabezó la lista entre las capitales con peores registros.

16 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Archivo. Investigadores del Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas (Estados Unidos) han construido un nuevo atlas de células pulmonares, descubriendo nuevas vías celulares y precursores en el desarrollo del adenocarcinoma de pulmón, el tipo más común de cáncer de pulmón. Estos hallazgos, publicados en Nature abren la puerta al desarrollo de nuevas estrategias para detectar o interceptar la enfermedad en sus primeras etapas.

En concreto, el equipo generó un atlas de alrededor de 250 000 células epiteliales normales y cancerosas que recubren los pulmones estudiando los cambios genéticos en cada una de estas células individualmente utilizando una tecnología llamada secuenciación unicelular.

Entre los hallazgos clave de este esfuerzo multidisciplinario estuvo el descubrimiento y la validación de un estado de células alveolares de transición que alberga mutaciones de KRAS, incluso en células pulmonares normales, y, en última instancia transiciones a adenocarcinoma de pulmón.

Las células alveolares, que son células epiteliales cruciales para el intercambio de gases dentro del pulmón, se pueden agrupar en dos tipos de células. Las celdas de tipo I son más comunes y funcionan principalmente en el intercambio de gases, mientras que las celdas de tipo II son menos nuemrosas y brindan apoyo a este proceso. En caso de lesión del pulmón las células de tipo II tienen propiedades inherentes que les permiten diferenciarse en células de tipo I para reemplazar las células dañadas.

La gran cantidad de células epiteliales que estudiadas junto con las nuevas tecnologías, permitieron identificar dos destinos distintos para las células tipo II. Ambas comparten un estado intermedio común, pero un camino conduce a células tipo I y el otro progresa a tumores. Curiosamente, incluso encontraron estas células intermedias en el tejido pulmonar normal y en las regiones normales que rodean los cánceres de pulmón, y están atrapadas allí.

Los investigadores también descubrieron que estas células intermedias en el tejido normal, que aún no eran cancerosas o incluso precancerosas, tenían mutaciones impulsoras de KRAS que no se encontraron en otros tipos de células pero que coincidían con las de los tumores de los mismos pacientes.

Según los autores, la secuenciación masiva estableció previamente mutaciones de KRAS en tejido normal. Pero utilizando este nuevo enfoque y otras herramientas computacionales, los investigadores establecieron que estas mutaciones provenían de un tipo de célula específico e infirieron que podrían ser precursoras del adenocarcinoma. Se necesita un análisis más profundo de este proceso de transición para comprender completamente los mecanismos de funcionamiento.

De esta forma, el estudio proporciona evidencia inequívoca de que, de hecho, las células tumorales surgen de estas células intermedias, lo que abre la puerta a nuevas vías de investigación. Así los hallazgos sugieren que los inhibidores de KRAS podrían ser clínicamente beneficiosos para el tratamiento o incluso la interceptación de las etapas primitivas del adenocarcinoma de pulmón.

19 abril 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de |Noticia

abril 20, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: cáncer, Histología, Neumología, Oncología | Etiquetas: , , |

sexulidadMédicos y pacientes de cáncer de pulmón han reclamado integrar la sexualidad en la consulta oncológica para conocer los efectos que la enfermedad y los tratamientos tienen en su sexualidad y, en el caso de las mujeres, han pedido información que vaya más allá de la maternidad.

Así lo ha expresado la Asociación de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) que ha presentado este jueves la segunda edición del proyecto ‘A Pulmón’ para visibilizar el cáncer ‘y convivir con la enfermedad de manera diferente, rompiendo estigmas y afrontando retos, como el montañismo’.

En el acto, el coordinador médico de ‘A pulmón’, Santiago Viteri, ha resaltado la importancia de integrar la sexualidad en los procesos oncológicos, ‘un aspecto de la vida y la salud del paciente que muchas veces no se explora por falta de tiempo o tabú social’.

El impulsor de la iniciativa, Alberto Urtasun, ha incidido en la situación de las mujeres con cáncer, quienes ven limitado el seguimiento de su sexualidad a una vigilancia de la fertilidad, y ha afirmado que los oncólogos deberían ofrecer información sobre los efectos secundarios que tienen los tratamientos sobre aspectos como la sensibilidad sensorial, la lubricación o los niveles hormonales de las afectadas.

Pacientes como Teresa han reivindicado un cambio en la atención oncológica en lo referente a sexualidad y ha lamentado que la preocupación se centre en si podrán o no tener hijos.

El sexo forma parte de nuestras vidas y tendríamos que darle cancha libre en el tratamiento médico’, señala Vanesa, paciente que logró escalar el Pico de Sotllo del Pirineo catalán tan solo 90 después de su operación.

Esta reivindicación forma parte del objetivo de la AEACaP de mejorar la calidad de vida de los pacientes de cáncer de pulmón, un diagnóstico que era desfavorable en la mayoría de los casos, pero que gracias a la investigación cada vez tiene más supervivencia.

Así, el estigma que recae sobre el paciente es una barrera que le impide desarrollar su vida con la mayor normalidad posible, con independencia de la edad, el diagnóstico y el pronóstico que tenga.

Por ello, uno de los oncólogos participantes del proyecto ‘A pulmón’, Fabio Franco, ha expresado la importancia de ‘quitar la mesa entre el paciente y el médico’ y de impulsar iniciativas que permitan a los pacientes ‘compartir su propia experiencia’ y ‘contagiarse de esta visión de la vida y de la enfermedad’.

Si puedo subir una montaña podré superar muchos más retos. (…) Los pacientes no somos tan pacientes, no somos enfermos. La calidad de vida no la podemos perder, la tenemos que cuidar’, comenta Vanesa.

Madrid, 21 marzo 2024|Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

OJO-SECO--644x362El tratamiento con este tipo de fármacos oncológicos parece elevar el riesgo de problemas oculares, lo que debe tenerse en cuenta en el manejo de estos enfermos.

El gen del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) es en la actualidad una diana de tratamiento en el cáncer de pulmón no microcítico (además de en otros tipos como el de colon y el de mama).

Desde la aparición de los primeros fármacos inhibidores de EGFR se han desarrollado hasta tres generaciones de estas terapias para el cáncer de pulmón (gefitinib y erlotinib; afatinib, y osimertinib); y hay una cuarta generación de la familia en investigación.

Entre los efectos adversos informados con los inhibidores de EGFR se encuentran las alteraciones cutáneas y oculares. Ahora, un nuevo estudio que se publica en JAMA Ophthalmology ha profundizado en la potencial toxicidad oftálmica para señalar un marcado riesgo de queratitis.

El estudio utiliza la base de datos estadounidense TriNetX, que recoge a 1.388.108 pacientes con cáncer de pulmón, incluidos 22.225 tratados con inhibidores del EGFR, en un seguimiento de más de dos décadas. La investigación revela que el 1,12% de los enfermos que recibían estos fármacos presentaban queratitis de nueva aparición, comparados con el 0,74% de los que no recibían esa terapia.

Ojo seco

El riesgo se contemplaba para varios subtipos de queratitis, incluidas la úlcera corneal y la queratitis superficial, así como queratoconjuntivitis, que se asocia al desarrollo de la enfermedad del ojo seco.

«Estos resultados respaldan la necesidad de un diagnóstico y tratamiento rápidos de los problemas oculares asociados con los inhibidores de EGFR para prevenir complicaciones graves o interrupciones del tratamiento», escriben los autores, dirigidos por Kevin Sheng-Kai Ma, de la Escuela T.H. Chan de Salud Pública de la Universidad de Harvard, en Boston.

El estudio incluye a pacientes mayores de 18 años con cáncer de pulmón tratados con inhibidores de EGFR de primera a tercera generación. En la investigación se tomaron en cuenta los diagnósticos de queratitis de nueva aparición, úlcera corneal, queratitis superficial, queratoconjuntivitis, queratitis intersticial y profunda, y neovascularización corneal.

Los científicos sugieren que el mayor riesgo de queratitis asociado al tratamiento con inhibidores de EGFR podría ser el resultado de varios mecanismos potenciales, incluida una inadecuada reparación de las células epiteliales corneales dañadas.

Posibles causas

Así, escriben que «el tratamiento con inhibidores de EGFR se ha relacionado con la tricomegalia, un efecto adverso ocular reconocido que eleva el riesgo de daño de las células corneales debido al crecimiento excesivo anormal y pestañas desalineadas», exponen los investigadores.

«Además, los inhibidores de EGFR inhiben la proliferación, estratificación y migración de las células madre del limbo y de la córnea, lo que impide la reparación adecuada de las células epiteliales corneales dañadas”.

Referencia: Huang P, Lin C, Dana R, Ma KS. Epidermal Growth Factor Receptor Inhibitors for Lung Cancer and the Risk of Keratitis. JAMA Ophthalmol[Internet].2024[citado 19 ene 2024];. doi:10.1001/jamaophthalmol.2023.6089

15 enero 2024| Fuente: Diario Médico |Tomado de | especialidades Oftalmología

  • Noticias por fecha

    julio 2024
    L M X J V S D
    « jun    
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    293031  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración