huella respiratoriaUn nuevo estudio publicado en la revista Current Biology reveló que cada persona tiene una «huella respiratoria» distintiva, capaz de identificarla con precisión, cual si fuera huella dactilar.

 

Según el equipo de investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias, de Israel, partieron de la idea de que cada cerebro es único, y de ahí plantearon la hipótesis de que sus patrones respiratorios dependientes podrían ser igualmente únicos.

 

Para comprobarlo, desarrollaron un dispositivo portátil que midió y registró con precisión el flujo de aire nasal en cada fosa por separado durante periodos de hasta 24 horas, y pudieron identificar a los miembros de una cohorte de 97 participantes con una notable precisión del 96,8%.

 

Además, observaron que estas huellas individuales de flujo de aire nasal se mantienen estables durante largos periodos de tiempo, de modo que la identificación individual con este medidor fue igual o mejor que el reconocimiento de voz.

 

Finalmente, los científicos descubrieron que la alta sensibilidad de estas huellas proporciona indicaciones significativas de estados fisiológicos, niveles de excitación, índice de masa corporal, rasgos cognitivos, niveles de ansiedad y de depresión, y las tendencias conductuales.

16 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

junio 23, 2025 | wferrerentenza | Filed under: Neumología | Etiquetas: |

Imagen: Prensa Latina.La subsecretaria de Vigilancia, Prevención y Control de la Salud de Ecuador, Valeria Torres, confirmó hoy que 11 personas han muerto por tosferina en el país, seis de ellos menores de un año de edad. La funcionaria señaló en entrevista este lunes con un medio local que se mantienen en 321 los casos registrados y hay 60 personas bajo vigilancia epidemiológica.

Ante el alza de esa enfermedad, el ente rector de la Salud solicita a la ciudadanía completar los esquemas de vacunación, para evitar más decesos.

Además, las autoridades adoptaron otras medidas, como solicitar al Ministerio de Economía y Finanzas priorizar los recursos para la atención de esta alerta sanitaria. El Ministerio de Educación dispuso desde este lunes la utilización de mascarillas por parte de alumnos, profesores y demás miembros de la comunidad educativa de todas las edades en las cuatro provincias con mayor cantidad de contagios.

La mayoría de los casos de tosferina (106) se registran en Guayas, seguida de Manabí, con 52, y Pichincha, cuya capital es Quito, que reporta 45 contagios, así como Santo Domingo de los Tsáchilas.

Paralelamente, Ecuador enfrenta una contingencia sanitaria debido a la presencia de cuatro casos de fiebre amarilla, por lo que también impulsan una campaña de vacunación contra esa enfermedad.

Si bien el ministro de Salud Pública, Edgar José Lama, descartó que el país atraviese alguna epidemia, anunció una serie de medidas articuladas para frenar los contagios.

Entre ellas, mencionó un «semáforo epidemiológico» por provincia y la habilitación de un sistema digital para que los ciudadanos puedan consultar su historial de vacunación.

05 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

contaminación atmosférica y adulto mayorUn estudio desarrollado por investigadores del Colegio Universitario de Londres mostró que la contaminación atmosférica podría estar dañando el cerebro de las personas mayores, aumentando su riesgo de demencia y deterioro cognitivo.

La exposición al dióxido de nitrógeno y a la contaminación por partículas finas está relacionada con puntuaciones más bajas en las habilidades clave de pensamiento y memoria, en particular en las habilidades lingüísticas, según un artículo publicado en The Journals of Gerontology.

El investigador principal, Giorgio Di Gessa, profesor de Ciencia de Datos del colegio, señaló que «nuestro estudio muestra que la contaminación atmosférica no solo es dañina para los pulmones y el corazón, sino también para la salud del cerebro, sobre todo cuando las personas se exponen a niveles altos durante periodos prolongados».

Detalló que los vínculos más consistentes encontrados fueron con la capacidad del lenguaje, lo que podría indicar que ciertos contaminantes tienen un efecto específico en procesos cognitivos particulares.

El equipo examinó la exposición de las personas a la contaminación del aire durante un período de ocho a 10 años, y la comparó con su rendimiento en las pruebas de memoria, pensamiento y habilidades lingüísticas.

De acuerdo con la pesquisa, las personas que viven en áreas con los niveles más altos de contaminación por óxido de nitrógeno y partículas obtuvieron peores resultados en las pruebas cerebrales en comparación con las que residen en lugares con niveles promedio de contaminación.

El óxido de nitrógeno ingresa principalmente a la atmósfera a través de la combustión de combustibles fósiles, mientras que la contaminación por partículas se crea principalmente por cualquier tipo de combustión que libere cenizas u hollín, comunicaron los expertos.

Añadieron que las habilidades lingüísticas fueron las que más sufrieron por la exposición a la contaminación del aire, y las personas de las áreas más contaminadas puntuaron en el tercio más bajo de las pruebas cerebrales realizadas.

Los resultados mostraron una relación dosis-respuesta entre la contaminación del aire y las habilidades lingüísticas: cuanto peor estaba el aire, peor era el rendimiento de las personas en las pruebas de idiomas.

Una posible explicación para este vínculo podría ser que los contaminantes del aire perjudican el lóbulo temporal del cerebro, la parte del cerebro esencial para el lenguaje y la fluidez, dijeron los investigadores.

Sin embargo, también hallaron asociaciones entre la contaminación del aire y puntuaciones más bajas en las habilidades de planificación y memoria.

11 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Imagen: Saidu Bah / AFP.Desde su pequeño taller en Freetown, Sierra Leona, James Samba trabaja en el prototipo de un vehículo eléctrico fabricado a partir de materiales reciclados. Su objetivo es ambicioso y universal: combatir la contaminación atmosférica en Sierra Leona.

En horario pico, las calles de la capital de ese país están repletas de una multitud de minibuses, motos, taxis compartidos y triciclos motorizados conocidos como «kekes». Todos ellos igual de contaminantes.

Tras la muerte de su tío, quien según él falleció de una enfermedad respiratoria debido a la inhalación de los gases tóxicos de los vehículos, este estudiante de 23 años buscó desarrollar un «keke» alimentado por energía eléctrica.

«Quise salvar a otras personas, para que no mueran de enfermedades respiratorias causadas por la contaminación del aire», cuenta.

Completamente fabricado a partir de materiales reciclados, su vehículo eléctrico de color rosa, similar a un pequeño carrito de golf, circula ahora por las calles de Freetown.

La iniciativa, aunque aislada, pretende ofrecer una alternativa ecológica a los vehículos alimentados por combustibles.

Cada año, 4,2 millones de personas mueren prematuramente debido a la contaminación del aire, estima la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Como en muchos países de África occidental, los atascos en Freetown y un parque automovilístico en mal estado de mantenimiento agravan los problemas de contaminación.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) estima que 1 200 personas murieron por la contaminación del aire en el país en 2021.

El joven emprendedor ya había construido una silla de ruedas eléctrica para su tío, que no tenía acceso al transporte público.

Gracias a su iniciativa, Samba colaboró con la empresa emergente NEEV Salone, que ensambla y comercializa triciclos eléctricos.

Fue el estudiante quien tuvo la idea de añadir un panel solar en el techo de los pequeños vehículos de la empresa.

«Tenemos una flota de 100 triciclos, tres estaciones de carga y puntos de intercambio de baterías para nuestros clientes», explica Emmanuella Sandy, cofundadora y jefa de operaciones de NEEV Salone.

«Nuestros ‘e-kekes’ están en pleno auge, hacemos intercambios de baterías para reducir el tiempo de espera de los conductores y hemos formado a 60 estudiantes del departamento de ingeniería mecánica de la universidad para ensamblar y hacer el mantenimiento», añade.

28 diciembre 2024|Fuente: AFP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

diciembre 30, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Neumología | Etiquetas: , |

Imagen: Prensa Latina.Autoridades de Salud exhortaron a la población a implementar acciones preventivas para protegerse de infecciones respiratorias y otros padecimientos ante las bajas temperaturas predominantes hoy en México.

A través de un comunicado, la Secretaría de Salud enfatizó que, a lo largo del año, se han promovido campañas para reforzar medidas de higiene esenciales, como el lavado frecuente de manos, el estornudo de etiqueta y evitar cambios bruscos de temperatura.

Según resaltó, se trata de elementos fundamentales para prevenir enfermedades como las ya mencionadas y reducir los riesgos asociados a la temporada invernal.

La jefa del servicio de Neumología Pediátrica del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas, Claudia Garrido, subrayó la importancia de utilizar cubrebocas en caso de presentar síntomas de enfermedad.

También instó a estas personas a evitar lugares concurridos para interrumpir las cadenas de transmisión de infecciones respiratorias.

«En esta temporada invernal, es crucial que la población se abrigue adecuadamente para protegerse del frío», agregó.

La especialista también destacó la relevancia de mantener completos los esquemas de vacunación, pues estas medidas resultan clave para prevenir padecimientos o disminuir la gravedad de los síntomas en caso de presentar alguno.

Asimismo, hizo un llamado a proteger a los grupos más vulnerables, incluyendo a niños menores de cinco años, personas adultas mayores de 65 y aquellas que padecen enfermedades pulmonares o crónicas, como diabetes e hipertensión.

Para este viernes, el Servicio Meteorológico Nacional pronosticó ambiente gélido, con temperaturas mínimas de -15 a -10 °C y heladas en montañas de Chihuahua y Durango y ambiente muy frío y mínimas de -10 a -5 grados con heladas en sierras de Baja California y Sonora.

Asimismo, se prevé que los termómetros marcaran de -5 a cero grados en regiones de Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

También se esperaba de cero a cinco grados en zonas de esta capital, Morelos, Nuevo León y Tamaulipas.

27 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

diciembre 30, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Alergología, Higiene y epidemiología, Medicina familiar y comunitaria, Medicina intensiva y emergencia, Medio ambiente, Neumología | Etiquetas: , , |

Imagen: EFE/EPA/A. Hussain.Una de cada dos personas en las calles de Lahore, capital de la provincia paquistaní de Punjab, tose o se queja de dolor de garganta mientras realiza sus tareas cotidianas, con escasas opciones de impedir que las partículas tóxicas bajen a sus pulmones al respirar el aire de la ciudad más contaminada del mundo.

«Al salir a la calle se ve a la gente tosiendo o con picores en la garganta, lo que no ocurre en otros meses del año», aseguró a EFE un residente de Lahore, Ahsan Qureshi.

Los hospitales y clínicas de Pakistán se han inundado de pacientes que sufren los efectos de la contaminación, y las autoridades sanitarias afirman que cientos de ellos han sido tratados por dolencias respiratorias en los distritos afectados por la niebla tóxica.

«No sabemos el número exacto, ya que la mayoría de los pacientes que han acudido a recibir tratamiento padecían enfermedades respiratorias antes de que empezara la niebla tóxica, por lo que no podemos decir cuánta gente se ha visto afectada por el nuevo esmog», dijo a EFE el portavoz del ministerio de Sanidad de Punjab, Maqbool Malik.

Lahore supera lo considerado «peligroso»

Según IQAir, un grupo suizo que mide los niveles de calidad del aire, el Índice de Calidad del Aire (ICA) en Lahore y otras partes de Punjab han superado varias veces el listón de los 1 000 ICA en los último días. Por encima de los 300 es considerado «peligroso» por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En medio de la emergencia sanitaria, el Gobierno provincial prohibió el uso de generadores comerciales y de motocicletas y ‘rickshaws’ de dos tiempos (un tipo de motor de combustión interna). Además se han cerrado las escuelas, los parques públicos e infantiles, los zoológicos y los museos de las principales ciudades hasta el 17 de noviembre.

«Estos días hay alrededor de un 50 % menos de gente en las carreteras y calles de Lahore a causa del esmog», añadió Malik.

Tampoco es posible realizar actividades al aire libre, incluidos eventos deportivos, exposiciones, festivales y cenas en las terrazas de los restaurantes en varios distritos, incluido Lahore.

Los mercados, tiendas y centros comerciales deben cerrar a las ocho de la noche, con excepciones para farmacias, gasolineras y tiendas de alimentos esenciales y productos médicos.

Teletrabajo

Asimismo, el Gobierno ordenó a la mitad del personal de las oficinas públicas y privadas trabajar desde casa para reducir el tráfico, mientras puso en marcha la creación de una ‘sala de operaciones contra el esmog’ para tratar los problemas relacionados con el aire tóxico, e hizo obligatorio el uso de mascarilla.

Tras el covid-19, la venta de mascarillas ha vuelto a aumentar en la ciudad. Sin embargo, la tendencia a llevársela puesta sigue siendo muy baja, según el funcionario.

«Creo que sólo el 30 % de la gente lleva mascarilla, lo que significa que el resto de la población está expuesta», dijo Malik.

Desde hace varios días, los lahoríes están confinados en sus casas a menos que sea necesario salir, lo que hace que no sientan mucha diferencia entre el día y la noche, con días grises bajo el espeso manto de toxinas.

«Llevamos muchos días sin ver el sol, pero si se ve un poco en algún momento, es rojo», dijo a EFE una mujer de 77 años, Martha Lal.

Problemas de garganta y tos

Varias personas de su zona, incluida ella misma, tienen problemas de garganta y tos, y algunas no van al médico por miedo a que entre más aire tóxico.

Desde 2017, los habitantes de Lahore están acostumbrados al fenómeno de la niebla tóxica, pero esta vez la gravedad no tiene parangón.

La Autoridad Nacional de Gestión de Desastres (NDMA) declaró este martes que se espera que las condiciones de niebla tóxica en la provincia de Punjab persistan durante los meses de noviembre y diciembre.

La NDMA hizo hincapié en que «la causa de la niebla tóxica incluye emisiones procedentes de la quema de rastrojos, compuestos orgánicos volátiles y óxidos de nitrógeno, así como ozono a nivel de superficie y partículas como PM 10 y PM 2.5 (las más peligrosas para la salud)».

Cuando se inhalan, las PM 2.5 penetran profundamente en el tejido pulmonar, donde pueden entrar en el torrente sanguíneo y causar asma, enfermedades cardíacas y pulmonares, cáncer u otras enfermedades respiratorias.

El sur de Asia, sobre todo la India y Pakistán, se ve envuelto cada invierno en una intensa contaminación. Según un estudio de 2023, la contaminación puede reducir en más de cinco años la esperanza de vida de la población de la región.

13 noviembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

noviembre 13, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna, Medio ambiente, Neumología, Toxicología | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    julio 2025
    L M X J V S D
    « jun    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    28293031  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave