niño asmaLa Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha subrayado este lunes la importancia de garantizar un acceso equitativo a los tratamientos inhalados eficaces contra el asma, sobre todo en las regiones de ingresos bajos y medios, donde su falta de disponibilidad o sus elevados costes hacen que más del 80% de las muertes por asma ocurran en estas zonas.

El organismo también ha señalado que en España, a pesar de ser un país con una amplia disponibilidad terapéutica, tiene varios retos que afrontar como lo son la adherencia al tratamiento, la correcta técnica inhalatoria y la personalización de la terapia, evitando el abuso de broncodilatadores de corta acción y asegurando el uso adecuado de corticoides inhalados.

«La Atención Primaria desempeña un papel esencial en el diagnóstico y manejo del asma. La cercanía al paciente y la continuidad asistencial permiten implementar estrategias sencillas, pero de gran impacto, como la elección del inhalador más adecuado, la revisión de su técnica de uso o la educación en autocontrol de la enfermedad», ha afirmado el miembro del Grupo de Trabajo de Respiratorio de SEMERGEN, el doctor Luis Richard Rodríguez, con motivo del Día Mundial del Asma, que se celebra este martes.

Es por ello por lo que SEMERGEN se ha unido a la iniciativa impulsada por la Iniciativa Global por el Asma (GINA), en torno a este día, que tiene el objetivo de aumentar la concienciación sobre esta enfermedad respiratoria crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo.

SEMERGEN también ha subrayado la importancia de incorporar la sostenibilidad ambiental al enfoque clínico y de apostar por inhaladores con menor huella de carbono, así como reducir el uso innecesario de aerosoles contaminantes, en línea con una medicina más respetuosa con el medio ambiente.

«Desde la Sociedad queremos hacer un llamamiento dirigido a profesionales sanitarios, responsables políticos y la industria farmacéutica, para garantizar el acceso universal a inhaladores eficaces, seguros y asequibles, especialmente aquellos que contienen corticoides inhalados, piedra angular en el control del asma y la prevención de exacerbaciones graves», ha declarado el miembro del Trabajo de Respiratorio de SEMERGEN, el doctor José Antonio Quintano Jiménez.

05 mayo 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

estornudo-shutter-3-860Científicos estadounidenses analizaron más de 30 estudios entre 2020 y 2023 para conocer el vínculo entre el aumento de temperaturas y la intensificación de las alergias, las cuales son cada día más intensos, publica hoy la revista The Laryngoscope.

Con la llegada de la primavera, la rinitis alérgica se extiende entre las personas que la sufren año tras año. Esta reacción inflamatoria de la mucosa nasal se produce por una hipersensibilidad del sistema inmunitario a sustancias ambientales, destaca el artículo.

Liderado por Alisha R. Pershad y Neelima Tummala, científicas de la Universidad de Washington, el estudio analiza que de esos 30, 17 comprueban que las temporadas de polen son cada vez más largas o presentan mayores concentraciones de polen como consecuencia del cambio climático.

Una de las razones es que el dióxido de carbono atmosférico favorece el crecimiento de ciertas plantas y árboles, lo que les permite producir más polen mientras que plantas como la ambrosía permanecen activas más tiempo en otoño, subraya la especialista.

Precisa el artículo que se prevé un aumento en la duración de la temporada de polen de un 19 % y un incremento en la concentración total anual de entre un 16 y un 40 %.

Los estudios retrospectivos mostraron un aumento en la gravedad y la duración de los periodos de alergias. Dos de ellos desarrollaron modelos de proyección sobre cómo se espera que cambie el polen en el futuro.

«Aunque no podemos predecir con exactitud lo que ocurrirá en cada época del año, sí podemos observar las tendencias en las temporadas de alergias», subrayan las autoras.

Estas cifras nos ayudan a identificar que la variación en las temporadas de polen no es pequeña y puede tener consecuencias continuas para los pacientes con rinitis alérgica, agregaron.

16 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

abril 23, 2025 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Alergias, Alergología, Clima y cambio climático, Enfermedades inmunológicas | Etiquetas: , |

Imagen: Prensa Latina.Autoridades de Salud exhortaron a la población a implementar acciones preventivas para protegerse de infecciones respiratorias y otros padecimientos ante las bajas temperaturas predominantes hoy en México.

A través de un comunicado, la Secretaría de Salud enfatizó que, a lo largo del año, se han promovido campañas para reforzar medidas de higiene esenciales, como el lavado frecuente de manos, el estornudo de etiqueta y evitar cambios bruscos de temperatura.

Según resaltó, se trata de elementos fundamentales para prevenir enfermedades como las ya mencionadas y reducir los riesgos asociados a la temporada invernal.

La jefa del servicio de Neumología Pediátrica del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas, Claudia Garrido, subrayó la importancia de utilizar cubrebocas en caso de presentar síntomas de enfermedad.

También instó a estas personas a evitar lugares concurridos para interrumpir las cadenas de transmisión de infecciones respiratorias.

«En esta temporada invernal, es crucial que la población se abrigue adecuadamente para protegerse del frío», agregó.

La especialista también destacó la relevancia de mantener completos los esquemas de vacunación, pues estas medidas resultan clave para prevenir padecimientos o disminuir la gravedad de los síntomas en caso de presentar alguno.

Asimismo, hizo un llamado a proteger a los grupos más vulnerables, incluyendo a niños menores de cinco años, personas adultas mayores de 65 y aquellas que padecen enfermedades pulmonares o crónicas, como diabetes e hipertensión.

Para este viernes, el Servicio Meteorológico Nacional pronosticó ambiente gélido, con temperaturas mínimas de -15 a -10 °C y heladas en montañas de Chihuahua y Durango y ambiente muy frío y mínimas de -10 a -5 grados con heladas en sierras de Baja California y Sonora.

Asimismo, se prevé que los termómetros marcaran de -5 a cero grados en regiones de Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

También se esperaba de cero a cinco grados en zonas de esta capital, Morelos, Nuevo León y Tamaulipas.

27 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

diciembre 30, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Alergología, Higiene y epidemiología, Medicina familiar y comunitaria, Medicina intensiva y emergencia, Medio ambiente, Neumología | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo. Se avecinan cambios en el pasillo de los medicamentos para el resfriado y la tos en las farmacias: los reguladores en Estados Unidos buscan eliminar gradualmente el principal descongestionante que se encuentra en cientos de medicamentos de venta libre, tras concluir que en realidad no alivia la congestión nasal.

La fenilefrina se utiliza en versiones populares de Sudafed, Dayquil y otros medicamentos, pero los expertos han cuestionado su efectividad desde hace tiempo. El mes pasado, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) propuso formalmente revocar su uso en pastillas y soluciones líquidas, iniciando un proceso que probablemente obligará a las farmacéuticas a retirar o reformular productos.

Para los consumidores, probablemente significará buscar alternativas.

Los médicos dicen que las personas estarán mejor sin fenilefrina, que a menudo se combina con otros medicamentos para tratar el resfriado, la gripe, la fiebre y las alergias.

«Hoy en día, la gente entra en la farmacia y ve 55 000 medicamentos en el estante y eligen uno que definitivamente no va a funcionar», dijo el doctor Brian Schroer, de la Clínica Cleveland.

Asesores federales de la FDA señalaron el año pasado que los medicamentos orales con fenilefrina no han demostrado aliviar la congestión.

Los expertos revisaron varios estudios recientes y amplios que indican que la fenilefrina no es mejor que un placebo para despejar las vías nasales. También revisaron estudios de las décadas de 1960 y 1970 que apoyaron el uso inicial del medicamento, encontrando numerosos defectos y datos cuestionables.

La opinión del panel solo se aplicó a la fenilefrina en medicamentos orales, que representan aproximadamente 1 800 millones en ventas anuales en Estados Unidos. El medicamento todavía se considera efectivo en aerosoles nasales, aunque estos son mucho menos populares.

¿Cuáles son algunas alternativas para la congestión?

Los consumidores que aún deseen tomar pastillas o jarabes para alivio probablemente necesitarán dirigirse al mostrador de la farmacia, donde las versiones que contienen pseudoefedrina de Sudafed, Claritin D y otros productos siguen disponibles sin receta.

Las gotas y enjuagues de solución salina son una forma rápida de eliminar el moco de la nariz. Para alivio a largo plazo de la congestión estacional, picazón y estornudos, muchos médicos recomiendan esteroides nasales.

«Estos medicamentos son, con mucho, el tratamiento diario más efectivo para la congestión nasal y la congestión», dijo Schroer. «El mayor problema es que no son geniales debido a la frecuencia de uso».

Los esteroides nasales deben usarse diariamente para ser altamente efectivos. Para alivio a corto plazo, los pacientes pueden probar aerosoles antihistamínicos, como Astepro, que actúan más rápido.

Los medicamentos orales con fenilefrina seguirán con nosotros por un tiempo.

Los reguladores deben seguir un proceso público y de varios pasos para eliminar el ingrediente de la lista de medicamentos aprobados por la FDA para descongestionantes de venta libre.

Durante seis meses, la FDA debe recibir comentarios sobre su propuesta, incluidos los de consumidores y empresas. Luego, la agencia debe revisar los comentarios antes de escribir una orden final. Incluso después de que se finalice esa decisión, es probable que las empresas tengan un año o más para eliminar o reformular productos.

Los fabricantes de medicamentos podrían retrasar aún más el proceso solicitando audiencias adicionales de la FDA.

Por ahora, la Asociación de Productos de Atención Médica al Consumidor, que representa a los fabricantes de medicamentos, quiere que los productos sigan disponibles, argumentando que los estadounidenses merecen «la opción de elegir los productos que prefieren para el autocuidado».

23 diciembre 2024|Fuente: AP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

diciembre 26, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Alergología, Farmacología, Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna | Etiquetas: |

Imagen: Archivo.Una capa de niebla opacaba al sol el miércoles en Cuenca —una de las ciudades coloniales y patrimoniales más importantes del sur de los Andes ecuatorianos— provocada principalmente por decenas de incendios forestales y por un severo verano que afecta buena parte del país. La situación se replicó en la tarde en la capital del país, Quito, afectada por varios incendios simultáneos.

Las autoridades en ambas ciudades advirtieron de la mala calidad del aire, considerada, «poco saludable», debido a los incendios cercanos, y han recomendado medidas para la población, como no salir a la calle y usar tapabocas, además de la suspensión de clases presenciales para el jueves 5 de septiembre, en 22 instituciones educativas en Quito, en donde la tarde del miércoles, al menos tres incendios forestales se produjeron en laderas del nororiente de la ciudad.

En las calles del norte de la capital, las personas portaban tapabocas en busca de disminuir la aspiración del fuerte olor a humo. En las zonas altas se evidenciaba la densa neblina por la caída leve de partículas.

El ambiente de la capital se llenó de humo y de un olor penetrante que se sentía en las calles desde las que se veía una peculiar tonalidad del sol. El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, dijo en la noche a la radio FM Mundo que los incendios se mantenían activos y eran combatidos por tierra por unos 128 bomberos.

La secretaría de Ambiente de la ciudad informó en un comunicado que la calidad del aire está comprometida por el humo y contaminantes y «se espera un aumento en las concentraciones de partículas dañinas», representando un riesgo para la salud, por lo que se solicitó «evitar actividades al aire libre». En tanto, la secretaría de Gestión de Riesgos informó en un comunicado que 25 familias fueron evacuadas en Quito.

Más temprano, a 300 kilómetros al sur de la capital, en la ciudad de Cuenca, Omar Delgado, director del instituto de investigación de la Universidad del Azuay, dijo a la AP que las malas condiciones del aire en esa ciudad, cuyo cielo también se veía oscuro, se debe a las partículas finas que están suspendidas en la atmósfera provocadas por los incendios y atraídas por las corrientes del aire que llegan a Cuenca.

Las condiciones de sequía en esa región austral, intensifican el fenómeno, agregó Delgado.

Según el monitoreo de ese instituto, el nivel de partículas finas o material particulado (PM) suspendidas en el aire en Cuenca era de 109 PM, lo que implica que es «poco saludable».

Los parámetros de medición, según Delgado, se alinean a los establecidos por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, que señalan que la calidad del aire de hasta 50 partículas de hasta 2,5 micrómetros (50 PM) es buena, y hasta 100 PM es considerada moderada. Los niveles superiores a 100 son poco saludables y perjudiciales capaces de llegar al torrente sanguíneo, según la Organización Mundial de la Salud. En Quito aún no se ha hecho público en qué rango está la calidad de su aire tras los incendios.

En el rango en el que está Cuenca, los grupos vulnerables como niños, personas de la tercera edad o con enfermedades respiratorias, están obligados a «limitar su exposición al aire libre», recomendó Delgado.

Rodrigo Matute, jubilado de 64 años, vive en el sur de esa ciudad, y aseguró a la AP que se ve muy claro «la bruma, tenemos sol, pero está opacado». Relató que la única información que han recibido es que se trata de los efectos de los incendios forestales, un fenómeno que, dijo, no recuerda que haya sucedido antes.

El miércoles en Ecuador se registraron al menos 17 incendios forestales activos de diversa magnitud en siete provincias, seis de los cuales están controlados, pero no liquidados, según el reporte de la Secretaría de Gestión de Riesgos.

Entre estos últimos se encuentra uno en la comunidad rural de Quilanga, en la provincia de Loja, aledaña a la de Azuay, cuya capital es Cuenca, que fue considerado por las autoridades como el mayor en la última década y que consumió cerca de 5 000 hectáreas de bosque y cultivos, de acuerdo con la evaluación oficial.

Para neutralizar este último flagelo llegó ayuda de aeronaves de Perú con capacidad transportar agua y dejarla caer sobre las llamas, que aún trabajan en el sector afectado.

04 septiembre 2024|Fuente: AP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.| Noticia

septiembre 9, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Alergología, Enfermedades respiratorias, Medicina familiar y comunitaria, Medio ambiente, Neumología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo. La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (Seicap) ha reclamado este martes un protocolo común de actuación y prevención de alergias en los colegios, que ya afectan a uno de cada cuatro alumnos, unos 2 millones de niños en total.

Cada año, la cifra de alergias entre los alumnos aumenta un 2 %, por eso esta sociedad científica cree que es necesario garantizar la seguridad de los niños con enfermedades alérgicas, asma o inmunodeficiencias primarias (IDP), sobre todo para los casos más graves, en los que un descuido o accidente pueden resultar mortales.

La anafilaxia, según han advertido los pediatras alergólogos en una nota, es la reacción más grave que puede producirse en un niño con alergia.

Una de cada cinco pueden desencadenarse en el ámbito escolar, por lo que los expertos consideran que un protocolo de actuación común en los centros y mayor formación entre profesorado y personal podría evitar muchas de estas reacciones por no actuar a tiempo.

Ceras, tizas, pasta para modelar y pegamentos y otros materiales contienen, con mucha frecuencia, gluten, frutos secos, soja o proteína de la leche. El contacto, la inhalación o la ingestión accidental de estos productos hace peligrar la seguridad y la vida de los niños con estas enfermedades.

Por eso, la Seicap recomienda buscar alternativas y reemplazar los materiales por otros y que el profesorado repase el listado de objetos que pueden contener estos ingredientes, pero nunca discriminar al alumno debido a su alergia.

Aunque cada vez son más las campañas que reclaman la presencia de dos autoinyectores de adrenalina en los botiquines de los colegios para casos de emergencia, no es habitual que los centros escolares los tengan, denuncia.

De ahí que sea clave que los niños lo lleven consigo para entregárselo al tutor o responsable y que las familias estén pendientes de su identificación, conservación y caducidad.

La familia siempre debe comunicar al centro escolar la última actualización del informe médico, ya que los cambios de peso que pueden ocurrir en vacaciones hacen que, a menudo, sea necesario modificar la dosis de la medicación, a lo que hay que sumarle que el niño puede manifestar nuevas alergias durante el verano.

Además, la Seicap aconseja extremar las precauciones con los menores que hayan desarrollado una alergia alimentaria recientemente y este año acuden por primera vez al comedor escolar; en este sentido, recomienda tener una reunión con el tutor para informarle.

03 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

septiembre 5, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Alergología, Medicina familiar y comunitaria, Pediatría | Etiquetas: , |

  • Noticias por fecha

    junio 2025
    L M X J V S D
    « may    
     1
    2345678
    9101112131415
    16171819202122
    23242526272829
    30  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave