jun
25
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han creado una «nariz artificial» que detecta niveles «críticos» de dióxido de carbono, a través de un dispositivo que se ha implementado en un perro robótico y que, gracias a tres sensores de identificación, será capaz de detectar e identificar tres tipos de gases en tiempo real.
Los autores defienden la importancia del trabajo, recordando que la inhalación continuada de dióxido de carbono reduce la capacidad para transportar oxígeno de la sangre y hace que las células no puedan utilizar el oxígeno que les llega, dando lugar a una privación de oxígeno que afecta principalmente al cerebro y al corazón y ocasiona intoxicaciones graves, o incluso la muerte.
Por ello, explica la UPM en una nota, es «tan importante» contar con un sistema «precoz» de detección de la presencia de este gas en el aire, que ayude a las personas en riesgo, o incluso a los servicios de emergencia, a percibir la presencia de este gas antes de que produzca efectos perjudiciales en la salud.
Partiendo de esa premisa, un equipo de investigadores del Centro de Automática y Robótica de la UPM ha desarrollado una nariz artificial capaz de detectar diferentes gases, entre ellos el dióxido de carbono, cuando llegan a niveles críticos.
Captura en tiempo real
Este dispositivo se basa en el análisis de dinámica de fluidos computacional y utiliza una nariz artificial modular, inspirada en el proceso de inhalación y exhalación, equipada con un sistema de captura de aire estratégicamente que trabaja en tiempo real.
Esto se logra a través de un sistema distribuido de absorción de aire y canalizando el aire de manera concentrada hacia un sensor interno para su análisis.
Añaden los investigadores que el sistema implementado ha tenido una fase de diseño previa que analiza el comportamiento de las partículas a su alrededor a través de un análisis de dinámica de fluidos computacional para mejorar y «maximizar la calidad de las muestras adquiridas de un área determinada», consiguiendo datos que se han utilizado para crear mapas de concentración del dióxido de carbono en el entorno.
Finalmente, la nariz se ha integrado en el sistema operativo de un robot cuadrúpedo para maximizar la cobertura ambiental, aprovechando sus capacidades de locomoción en terrenos no estructurados.
Los resultados obtenidos por el dispositivo, que han sido recientemente publicados en la revista Machine, «son alentadores» porque el sistema de aspiración ha mostrado «una mejora sustancial» en la concentración de medición, produciendo lecturas más confiables al aumentar las partes por millón de dióxido de carbono en un promedio del 61 %, en lugar de realizar mediciones únicamente con el sensor expuesto al entorno.
24 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jun
10
Las temperaturas en el hemisferio norte en estos días próximos a la llegada del verano sobrepasan los promedios globales y muchas personas pueden experimentar hoy enrojecimiento y picazón en la piel provocado por el intenso calor.
Se trata de una afección denominada urticaria colinérgica, inducida por el calor y su aparición es debido al ejercicio de cualquier tipo o alguna situación que eleve la temperatura corporal, un baño caliente, estrés y ansiedad o climas calurosos.
Datos del informe del servicio de cambio climático del programa Copernicus de la Unión Europea del recién concluido mes de mayo demuestran que la temperatura media mundial en mayo de 2024 fue 1,52 °C superior a la media del periodo preindustrial de 1850-1900, convirtiéndose en el undécimo mes consecutivo (desde julio de 2023) con temperaturas de 1,5 °C o más por encima de esa media. Un artículo publicado en el sitio tiempo.com detalla que este tipo de urticaria está caracterizada por la aparición de pequeñas ronchas que suelen ser de color rojizo y van acompañadas de picazón intensa. Incluso, añaden, ese escozor en algunos casos puede derivar en dolor, y a la vez que aparece, puede disiparse en poco tiempo al descender la temperatura corporal.
A diferencia de una alergia típica, la urticaria colinérgica no es una reacción del sistema inmunológico a una sustancia externa específica, sino una respuesta del propio cuerpo al aumento de la temperatura interna.
Para especialistas como alergólogos y dermatólogos, la exposición solar en esta época del año puede empeorar los procesos de esta afección, cuya causa subyacente es el aumento de la acetilcolina, un neurotransmisor que se libera cuando el cuerpo intenta regular su temperatura a través del sudor.
En las personas con urticaria colinérgica, esta liberación de acetilcolina desencadena una reacción en la piel, que conduce a las ronchas y picazón.
Aconsejan los especialistas, entonces, mantener una buena higiene corporal con jabón suave o neutro, evitar las duchas de agua caliente, el exceso de exposición solar y protegerse debidamente.
Recomiendan a la par, manejar el estrés, que puede derivar en sudoración y problemas en la piel, no hacer ejercicio físico en las horas más calurosas del día, ni usar ropa muy ajustada en lugares con altas temperaturas.
06 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
jun
6
Las enfermedades alérgicas suponen un coste de entre 1 823 y 6 656 euros por paciente al año si solo se tiene en cuenta los gastos directos derivados de la asistencia sanitaria, según un estudio de los datos recopilados a través de un registro europeo promovido por la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica (EAACI por sus siglas en inglés), que está celebrando hasta su congreso en la Feria de Valencia.
«Las enfermedades alérgicas y el asma son una de las enfermedades crónicas más comunes en todo el mundo y suponen una carga sanitaria global considerable. Sin embargo, su impacto real es difícil de estimar debido a la falta de representatividad y al carácter incompleto de los datos disponibles», explica el presidente del Comité de Investigación y Divulgación (ROC, por sus siglas en inglés) de la EAACI, Ioana Agache.
Por este motivo, la sociedad europea puso en marcha con la colaboración de las sociedades científicas nacionales de la especialidad de Alergología el registro HEAD (por Healthcare Economics and Allergic Diseases), que empezó a recopilar datos en mayo de 2022. Actualmente hay inscritos 778 adultos y niños con una o más de las siguientes enfermedades: rinitis alérgica, asma, dermatitis atópica, alergia alimentaria, alergia a medicamentos y urticaria crónica.
El estudio se inició con dos objetivos: describir los patrones de atención de las enfermedades alérgicas y el asma en toda Europa y evaluar su impacto en términos de uso de recursos sanitarios, los costes sociales, y desde el punto de vista de los pacientes y sus familias en cuanto a incapacidad laboral y costes personales.
Los costes totales medios por paciente y año fueron de entre 1 823,19 y 6 656,85 euros, con una horquilla de 1 394,976 y 516,05 euros de costes indirectos. Los costes directos se han estimado teniendo en cuenta las hospitalizaciones (entre 177,05 y 890,85 euros), la atención en Urgencias (29,18-154,48 euros) costes por atención especialista (223,29-475,38 euros), por Atención Primaria (27,61-137,32 euros) por atención psicológica (4,85-136,84 euros), el coste de las pruebas diagnósticas (21,27- 82,48 euros) y de los tratamientos (106,23-470,65 euros).
Las enfermedades alérgicas también tuvieron costes indirectos, como los gastos individuales del paciente por consulta (entre 50,85 y 183,79 euros), medicación (entre 416,94 y 1.093,66 euros), transporte (44,15-218,51 euros), gastos en seguros privados (61,79 y 298,99 euros) y control ambiental (99,33 y 955,23 euros). De media, los pacientes adultos perdieron entre 2,68 y 5,33 días de trabajo, los niños entre 14,88 y 24,09 días de colegio y sus familias perdieron entre 3,99 y 23,35 días. «La importante carga que suponen las enfermedades alérgicas, en costes y en incapacidad laboral, según esta investigación, exige una acción inmediata para mejorar su gestión», ha manifestado Agache.
DIRECTRICES DE LA EAACI SOBRE CIENCIAS MEDIOAMBIENTALES PARA LAS ALERGIAS Y EL ASMA
La EAACI ha informado que también ha presentado una nueva guía de directrices sobre ciencias medioambientales para las alergias y el asma, enfocándose en el impacto de la exposición a corto plazo a los contaminantes del aire exterior. «El tratamiento del asma aconsejado por las directrices de la EAACI puede mejorar los resultados relacionados con el asma, pero se necesitan medidas globales de aire limpio para lograr un impacto significativo», ha señalado Agache.
La guía proporciona recomendaciones para la prevención, la atención al paciente y la mitigación de la alergia para apoyar a profesionales sanitarios y pacientes para individualizar y mejorar el tratamiento del asma, además de servir de referencia también para los responsables políticos y los legisladores para establecer normas y objetivos legalmente vinculantes para la calidad del aire exterior a nivel internacional, nacional y local.
Asimismo, la guía evaluó los contaminantes del aire exterior a los que se hace referencia en la actual guía sobre la calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como contaminantes simples o mixtos y plaguicidas de exterior. La exposición a corto plazo a todos los contaminantes evaluados aumenta el riesgo de resultados adversos relacionados con el asma, especialmente los ingresos hospitalarios y las visitas a los servicios de urgencias, según la evidencia de carácter moderado. En cambio, hay pruebas limitadas sobre el impacto de la contaminación atmosférica relacionada con el tráfico y la exposición a plaguicidas de exterior, así como sobre las intervenciones para reducir las emisiones. Debido a la calidad de las pruebas, se han formulado recomendaciones condicionales para todos los contaminantes, así como para las intervenciones que reducen la contaminación del aire exterior.
INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL EN ALERGIA Y ASMA
En el congreso también se ha debatido cómo facilitar la traslación de los resultados de las primeras fases de los ensayos e investigaciones a la práctica clínica habitual para el beneficio de los pacientes. «Existen varios enfoques experimentales utilizados en la investigación traslacional en alergia. La mayoría de ellos están relacionados con una mejor comprensión de los mecanismos inmunitarios subyacentes a estas patologías. Sin embargo, hay algunos con un mayor potencial para ser trasladados a la clínica, como la citometría de flujo para los tests de activación de basófilos o el ELISA para medir los niveles de periostina», ha explicado la vicedecana de Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo de Madrid y directora del Instituto de Medicina Molecular Aplicada-Nemesio Diez (IMMA-ND), María Escribese Alonso.
En su opinión, hay mucha investigación básica en alergia, pero «a veces los hallazgos son difíciles de trasladar a la clínica, ya que se necesita un largo periodo de tiempo, un presupuesto importante y una estrecha colaboración entre los investigadores clínicos y los básicos para validar los biomarcadores potenciales o las dianas terapéuticas identificadas». En ese sentido, destaca que España es un gran país para la investigación en alergia. «Nuestro país promueve la investigación traslacional a través de las redes de colaboración en investigación, donde clínicos e investigadores tienen la oportunidad de colaborar con un objetivo común».
03 junio 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
may
21
El consumo de cigarrillos electrónicos aumenta en un 252 % el riesgo de padecer asma a edades más tempranas, señala un estudio publicado hoy en la revista Journal of the American Medical Association (JAMA) Network Open.
De acuerdo con la investigación, a cargo de expertos del UTHealth Houston en Estados Unidos, los adultos que no tenían asma al comienzo del estudio y reportaron haber usado cigarrillos electrónicos solo por 30 días, aumentaron su riesgo de desarrollar la enfermedad.
«Medir el riesgo potencial de una edad más temprana de aparición del asma en relación con el uso de cigarrillos electrónicos durante un mes aproximadamente, puede ayudar a las personas a dejarlos», puntualizó la primera autora Adriana Pérez, profesora de bioestadística y ciencia de datos en la Escuela de Salud Pública de UTHealth Houston.
Nuestra investigación, recalcó la experta, también destaca la importancia de modificar las pautas de detección para incorporar el uso reciente de cigarrillos electrónicos, lo que podría conducir a una detección y tratamiento más tempranos del asma, reduciendo la morbilidad y mortalidad asociadas con la enfermedad.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, la carga sanitaria del asma resulta en 300 000 millones de dólares en pérdidas anuales debido a días escolares o laborales perdidos, mortalidad y costos médicos.
Para llegar a sus conclusiones, el equipo analizó datos secundarios del Estudio de Evaluación de la Población del Tabaco y la Salud de Estados Unidos.
20 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
may
11
La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), publicó un pronóstico de actividad del polen que puede vaticinar cómo las cargas de esa sustancia influirán en el clima.
La herramienta también prevé el impacto del clima en las concentraciones de polen y predice, en tiempo real, hacia dónde se transporta, por lo cual las personas alérgicas podrán ajustar sus actividades al aire libre y sus medicamentos.
Dicha herramienta es un módulo del sistema experimental de predicción del tiempo y la química atmosférica Rapid-Refresh Chemistry (RAP-Chem), encargado este último de realizar la predicción del tiempo y la calidad del aire de próxima generación que simula la química y el transporte en fase gaseosa y de aerosoles. Cada 24 horas, el modelo produce un pronóstico de dos días para el ozono, el humo, el polvo y otros parámetros relacionados con la calidad del aire y la química atmosférica, incluido ahora el polen.
RAP-Chem también tiene en cuenta la influencia que el polen, el polvo y el humo pueden tener en el clima, aclara el informe de la NOAA.
Los granos de polen como todas las partículas suspendidas, dispersan la luz solar, sirven como semillas para formar nubes y afectar la temperatura, la visibilidad y las precipitaciones.
El polen se emite durante el día, impulsado principalmente por los vientos simulados por el modelo y en la noche, las emisiones se detienen y las concentraciones de polen disminuyen a medida que las partículas se depositan en el suelo.
Por otro lado, la lluvia también tiende a limpiar el aire y reducir la cantidad de polen, aunque las corrientes descendentes frías creadas por las tormentas pueden concentrar partículas de polen, empeorando la picazón en los ojos o el asma, señalan los investigadores.
10 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
8
La humanidad celebra hoy el Día Mundial del Asma, una enfermedad crónica que afecta a un alto porcentaje de la población de todo el planeta, siendo los niños los más vulnerables.
La efeméride, organizada por la Iniciativa Global para el Asma (GINA), tiene lugar el primer martes de mayo para involucrar a los pacientes con la atención y control de este padecimiento, reducir los posibles factores de riesgo y enseñar a las personas lo que se debe hacer ante un posible ataque o crisis de esta afección.
El asma causa que las vías respiratorias se inflamen y estrechen, provocando dificultad para respirar así como sibilancias, falta de aire, opresión en el pecho y tos.
La GINA busca incrementar la conciencia sobre el asma y sus consecuencias para la salud pública, promover el estudio de su asociación con el medio ambiente, reducir la morbilidad y la mortalidad por esta afección y mejorar la disponibilidad y accesibilidad de terapias para esta patología.
El asma provoca que los pulmones no funcionen de forma correcta, pues se afecta tanto la entrada como la salida del aire debido a la inflamación crónica de los bronquios y las personas que sufren esta enfermedad son más vulnerables a factores externos como el clima, el polvo, el humo y sustancias químicas.
Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 235 millones de personas padecen esta enfermedad a nivel global.
07 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia