abr
12
Una nueva causa de los ataques de asma fue revelada por un estudio que abre hoy posibilidades a tratamientos que harán más llevadera la enfermedad y evitará sus daños, publicó la revista Science.
Hasta ahora, el diagnóstico consideraba la broncoconstricción como clave del asma, a partir de la cual se identificaba y se trataba como una patología del sistema inmune ante un agente externo, interno o genético, que producía ahogo, moco, tos y otros síntomas.
La investigación de un equipo, encabezado por la Escuela de Salud Pública Harvard T.H. Chan, de Estados Unidos, analizó la contracción repentina de las vías respiratorias, la compresión a nivel celular en los pulmones de ratones con asma y el tejido respiratorio de los pacientes.
A partir de esos exámenes, los especialistas hablaron de extrusión, un fenómeno derivado de la broncoconstricción, que produce daños en el tejido de las vías respiratorias y genera inflamación y secreción de moco, tanto en ratones como en humanos.
El estudio propone prevenir el daño mecánico causado por una crisis asmática, en lugar de tratar únicamente los síntomas posteriores, también demostró que el uso del albuterol, un broncodilatador de acción corta utilizado para tratar el asma, no previene los daños de los epitelios ni la inflamación.
Sin embargo, los inhibidores que detenían la vía de extrusión celular contrarrestaban el daño mecánico de las vías respiratorias y reducían significativamente la respuesta inflamatoria, lo que supone un paso más allá en el tratamiento de la enfermedad.
Tales hallazgos no solo establecen que la broncoconstricción es un estímulo proinflamatorio, sino que también apuntan hacia el potencial de nuevas vías de investigación que busquen inhibir un círculo vicioso mecanoinflamatorio, según una artículo de análisis que acompaña a la investigación.
10 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
abr
11
Los expertos prevén un empeoramiento del pico de alergia primaveral tras las lluvias registradas a finales de marzo, ya que las precipitaciones han nutrido plantas y árboles y se espera un aumento de la polinización por la subida de las temperaturas. En los últimos años se ha incrementado el número de alérgicos a pólenes, que sufren desde síntomas leves, como lagrimeo y estornudos, hasta “auténticos problemas de respiración con falta de aire y brotes de tos que requieren visitas a Urgencias”, apunta la jefa de Alergología del Hospital Quirónsalud Málaga, Leticia Herrero.
El aumento de temperaturas y la contaminación facilitan que las partículas alergénicas de los pólenes lleguen de forma más intensa a las vías respiratorias de los pacientes alérgicos.
Un mismo paciente puede ser alérgico a los ácaros del polvo, a los pólenes e incluso a otros alérgenos, como epitelios de animales u hongos de la humedad. Lo peculiar de este perfil, explica la alergóloga, es que “cuando llueve en primavera, a pesar de que el polen del ambiente se limpia”, como también hay sensibilización a ácaros, estos pacientes “pueden llegar a empeorar sus síntomas porque la humedad posibilita un aumento de ácaros en el ambiente”.
Tras la lluvia llega un aumento de polinización por la subida de las temperaturas, con lo cual pacientes con este tipo de perfil “pueden no encontrar alivio” hasta el verano, indica. Durante abril se seguirá viendo un incremento de la polinización, sobre todo de gramíneas y urticáceas, y a final de mes aparecerá el del olivo, dependiendo de las zonas geográficas.
En cuanto a la diferencia de síntomas, la doctora Herrero afirma que los pólenes son más incisivos en los síntomas nasales y oculares, con la aparición de estornudos, goteo nasal, junto con ojo rojo, lagrimeo y picor ocular, además de dificultad respiratoria, tos y ruidos respiratorios como silbidos. Los ácaros del polvo en ocasiones simulan los síntomas de un resfriado, si bien éste no se extiende más allá de la semana. Los expertos recomiendan un plan individualizado para cada paciente, en el que se estudie la posibilidad de realizar inmunoterapia frente al alérgeno al que presenta anticuerpos con el fin de mejorar su calidad de vida.
10 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
mar
30
Las alergias alimentarias ocurren a menudo en la infancia y pueden ser graves o incluso mortales. Investigadores de Salud Judía Nacional están trabajando para desarrollar un programa para prevenir las alergias alimentarias y ahora han identificado los primeros predictores de la condición.
Durante un estudio publicado en línea en la revista Journal of Allergy & Clinical Immunology, se recogieron tiras de cintas de piel de los antebrazos de los recién nacidos a la edad de dos meses, una edad antes de que haya signos de alergia alimentaria. Investigadores de la Salud Judía Nacional desarrollaron la técnica de muestreo de cintas de piel, que no es invasiva y suave para estos pacientes muy jóvenes. Las proteínas superficiales en la piel y los lípidos se unen a la cinta, y luego se extrae la cinta para estudiar los detalles de lo que se encuentra en la piel. Los niños fueron monitoreados clínicamente hasta que llegaron a los dos años de edad para ver si se desarrollarían las alergias.
Ver artículo: Berdyshev E, Kim J, Eui Kim B, Young S, Ahn K, Leung DY. Skin biomarkers predict the development of food allergy in early life. Journalof Allergy &Clinical Immunology[Intenet].2024[citado 29 mar 2024]. DOI:https://doi.org/10.1016/j.jaci.2024.02.014
29 marzo 2024|Fuente: EurekAlert| Tomado de| Comunicado prensa
mar
5
Identificar todas las causas de los síntomas de la Covid persistente es esencial para la prevención y el tratamiento específicos, evitar consecuencias a largo plazo y determinar las necesidades de rehabilitación de las personas afectadas.
El papel que pueden jugar procesos alérgicos como factor de riesgo de la Covid persistente no está claro y aún no se ha examinado en profundidad. De ahí que investigadores del Instituto de Medicina Social e Investigación de Sistemas de Salud en Alemania propusieron revisar y evaluar sistemáticamente la evidencia epidemiológica sobre las asociaciones entre afecciones alérgicas preexistentes y Covid persistente para informar la investigación etiológica.
Los resultados del metanálisis, según publica la revista ´Clinical & Experimental Allergy´, reveló que el asma preexistente medida en poblaciones hospitalarias y la rinitis preexistente se asociaron significativamente con una mayor incidencia de COVID persistente.
El asma fue la enfermedad alérgica preexistente más común medida por separado en un total de 12 estudios, y un solo de ellos analizó las enfermedades alérgicas en general. El asma y la rinitis pueden aumentar el riesgo de COVID prolongado, pero la certeza de la evidencia es muy baja», según los investigadores. Por lo tanto, se necesita una investigación epidemiológica más sólida para aclarar el papel de la alergia en el desarrollo dicho trastorno.
Y es que, como apuntaron, «identificar todas las causas de los síntomas de la Covid persistente es esencial para la prevención y el tratamiento específicos, evitar consecuencias a largo plazo y determinar las necesidades de rehabilitación de las personas afectadas. Asimismo, “necesitamos una definición mejor y armonizada de lo que se considera COVID persistente para estudios epidemiológicos de este tipo. Independientemente de ello, actualizaremos nuestro análisis una vez que se hayan publicado más estudios en los próximos meses», explicó el autor correspondiente, prof. Christian Apfelbacher, del Instituto de Investigación en Medicina Social y Sistemas de Salud, en Alemania.
Para concluir, sugirieron que las personas con asma o rinitis pueden tener un mayor riesgo de padecer Covid persistente después de la infección por SARS-CoV-2. «La evidencia de estas asociaciones es muy incierta, por lo que se necesita una investigación epidemiológica más sólida para aclarar el papel de la alergia en la etiología de dicho trastorno», según indicaron.
Ver artículo: Wolff D, Drewitz P, Ulrich A, Siegels D, Deckert S, Sprenger AA, et al. Allergic diseases as risk factors for Long-COVID symptoms: Systematic review of prospective cohort studies. Clinical & Experimental Allergy. 2023; 53(11) : 1162-1176 . https://doi.org/10.1111/cea.14391
8 noviembre 2023| Fuente: IMMédico| Tomado de | Noticia
dic
11
Descubre la asociación entre el cambio climático y su impacto directo en el asma que afecta a miles de personas.
Cambio climático y asma
¿Qué es el cambio climático?
El cambio climático está en el camino de alterar casi todos los aspectos de nuestra forma de vida y es el problema ambiental más importante y urgente al que se enfrenta el ser humano. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que al año mueren 300.000 personas directamente a consecuencia de este cambio (1). Read more
may
29
Científicos coreanos han descubierto que el lupeol, un triterpeno presente en frutas y plantas medicinales, reduce varios rasgos patológicos asociados a la dermatitis atópica. En ratones con afectación cutánea inducida por un compuesto químico y un alérgeno, la administración oral diaria en dosis crecientes redujo el eritema, el edema y la presencia de escamas, incluso con la aplicación continuada y concomitante de los estímulos patogénicos. En el examen histológico del área afectada en los animales tratados, los investigadores constataron una disminución del grosor de las diversas capas de la piel, así como una reducción de la infiltración de células inflamatorias, tales como los mastocitos, granulocitos eosinófilos y células CD4+. La dosis mayor de lupeol también redujo los niveles circulantes de inmunoglobulina E, tanto la total como la específica del alérgeno utilizado en la inducción.
Sang-Hyun Kim, científico de la Universidad Nacional de Kyungpook y co-director del estudio, afirma que estos cambios se asociaron a la atenuación de la expresión de citoquinas características de la dermatitis atópica en el tejido afectado, tales como la IL-4, el IFN-gamma y la IL-1beta. Kim asegura que el lupeol oral a la máxima dosis mostró ser seguro, ya que no se asoció a cambios en el peso corporal ni a alteraciones histológicas del hígado o del riñón. El investigador enfatiza la relevancia de los hallazgos señalando que las terapias más frecuentemente usadas en esta patología, incluyendo los glucocorticosteroides y los antihistamínicos, sólo producen un alivio transitorio, asociándose su uso a largo plazo a efectos adversos, tales como atrofia cutánea, aumento de peso corporal e insuficiencia adrenal, entre otros. En contraste, los productos naturales ofrecerían mayor seguridad, lo que los convertiría en excelentes alternativas para tratar esta y otras enfermedades inflamatorias, concluye Kim.
Mayo 29/2023 (IMmédico) – Tomado de Dermatología Copyright 2023: Publimas Digital