colera1Las estadísticas completas sobre el cólera para 2022, publicadas por la OMS, arrojan luz sobre la escala y el alcance del actual recrudecimiento del cólera.

Si bien los datos sobre el cólera siguen siendo inadecuados, los casos notificados a la OMS en 2022 fueron más del doble que en 2021. Cuarenta y cuatro países notificaron casos, un aumento del 25 % con respecto a los 35 países que notificaron casos en 2021.

No sólo hubo más brotes, sino que los brotes fueron mayores. Siete países (Afganistán, Camerún, República Democrática del Congo, Malawi, Nigeria, Somalia y República Árabe Siria) han notificado cada uno más de 10 000 casos sospechosos y confirmados. Cuanto mayor es el brote, más difícil suele ser controlarlo.

El cólera es una infección intestinal aguda que se propaga a través de alimentos y agua contaminados con heces que contienen la bacteria Vibrio cholerae. Está estrechamente relacionado con la falta de agua potable y saneamiento adecuados, debido al subdesarrollo, la pobreza y los conflictos. El cambio climático también está desempeñando un papel en este aumento, ya que fenómenos climáticos extremos como inundaciones, sequías y ciclones desencadenan nuevos brotes y empeoran los existentes.

Los datos actuales para 2023 sugieren que este repunte global continúa. Actualmente, veinticuatro países informan sobre brotes activos, y algunos países se encuentran en medio de crisis agudas.

La creciente demanda de materiales contra el cólera ha sido un desafío para los esfuerzos de control de enfermedades a nivel mundial. Desde octubre de 2022, el Grupo de Coordinación Internacional (GCI), el organismo que gestiona los suministros de vacunas de emergencia, ha suspendido el régimen de vacunación estándar de dos dosis en las campañas de respuesta al brote de cólera y ha utilizado en su lugar un enfoque de dosis única.

La OMS está ayudando a los países a responder a los brotes de cólera con carácter de emergencia mediante el fortalecimiento de la vigilancia de la salud pública, la gestión de casos y las medidas de prevención; suministro de suministros médicos esenciales; coordinar despliegues sobre el terreno con socios; y apoyar la comunicación de riesgos y la participación comunitaria.

La OMS ha solicitado 160,4 millones de dólares para responder al cólera a través del plan estratégico mundial de preparación, disposición y respuesta. Se han liberado 16,6 millones de dólares del Fondo de Contingencia para Emergencias de la OMS para la respuesta al cólera en 2022 y 2023.

Referencia

 WHO. Health Emergencies Programme.Global strategic preparedness, readiness and response plan for cholera. 

22/09/2023

Fuente: (OMS) Tomado de Comunicado de Prensa     © 2023  OMS

mosquito.jpnEl calentamiento global, caracterizado por el aumento de las temperaturas medias, las precipitaciones y la prolongación de los periodos de sequía, podría provocar un número récord de infecciones por dengue en todo el mundo, advierte la agencia sanitaria de la ONU.

El cambio climático está llevando el dengue hacia zonas donde antes no existía. La Organización Mundial de la Salud ha pedido a los países del continente americano y de Europa que se preparen ante posibles brotes.

«Aproximadamente la mitad de la población mundial corre el riesgo de contraer dengue, que afecta a unos 129 países», declaró el director del Programa Mundial de Control de Enfermedades Tropicales de la agencia.

Raman Velayudhan explicó que los países europeos también están en alerta porque ya había registrado una transmisión por Aedes de dengue o chikungunya desde 2010. “Hemos tenido más brotes desde entonces y se calcula que el mosquito está presente en unos 22 países europeos», declaró.

Además del cambio climático, otros factores han impulsado la propagación del dengue, como el aumento de la circulación de personas y mercancías, la urbanización y la presión sobre el agua y el saneamiento. Read more

gripe aviar

Dos trabajadores avícolas del Reino Unido han dado positivo por gripe aviar, pero no presentaban síntomas y no hay pruebas de transmisión entre personas, según informó el martes la Agencia de Seguridad Sanitaria.

Los dos son los primeros humanos que dan positivo por el virus en el Reino Unido desde que la agencia anunció el caso de un hombre inglés de 79 años que se infectó tras dejar entrar patos en su casa.

La agencia señaló que la transmisión de la gripe aviar de ave a humano sólo se había producido en el Reino Unido en un pequeño número de ocasiones antes de la infección de enero de 2022.

Se cree que los trabajadores avícolas que dieron positivo por la cepa H5 estuvieron expuestos a aves enfermas mientras trabajaban en la misma granja, que no fue identificada.

Las granjas avícolas estuvieron bajo orden desde noviembre hasta mediados de abril de mantener a todas las aves en el interior después de que se descubriera la gripe aviar en docenas de granjas. Desde octubre de 2021, el Reino Unido se ha enfrentado a su peor brote de gripe aviar, con cientos de casos confirmados y millones de aves sacrificadas.

Los positivos se detectaron mediante un cribado a trabajadores avícolas expuestos a aves infectadas. Los dos trabajadores han dado negativo desde entonces.

Según la agencia, se está realizando un rastreo preventivo de los contactos.

Susan Hopkins, asesora médica jefe de la agencia, declaró que el nivel de riesgo para la salud humana de la gripe aviar era muy bajo en la población general.

«Las pruebas actuales sugieren que los virus de la gripe aviar que estamos viendo circular en las aves de todo el mundo no se propagan fácilmente a las personas», dijo Hopkins. «Globalmente, no hay pruebas de propagación de esta cepa de persona a persona, pero sabemos que los virus evolucionan todo el tiempo y permanecemos vigilantes ante cualquier evidencia de cambio de riesgo para la población».

Mayo 17/2023 (MedicalXpress) – Tomado de Diseases, Conditions, Syndromes Copyright Medical Xpress 2011 – 2023 powered by Science X Network.

 

12763.tmb-1200v

Los virus de la viruela son famosos por su capacidad de permanecer en el medio ambiente durante mucho tiempo. Un estudio realizado por el Departamento de Virología Molecular y Médica de la Universidad Ruhr de Bochum (Alemania) ha demostrado que la temperatura es un factor importante en este proceso: a temperatura ambiente, un virus de la viruela del mono capaz de replicarse puede sobrevivir en una superficie de acero inoxidable hasta once días, y a cuatro grados centígrados hasta un mes.

Desde 2022, el virus de la viruela del mono se transmite cada vez con más frecuencia de un huésped humano a otro. Aunque las infecciones se producen principalmente por contacto físico directo, también es posible contraer el virus a través de superficies contaminadas, por ejemplo en el hogar o en habitaciones de hospital.

Los investigadores estudiaron los plazos exactos de permanencia en el ambiente del virus de la viruela de mono. Lo aplicaron a placas de acero inoxidable desinfectadas y almacenándolas a diferentes temperaturas: a cuatro grados, a 22 grados, que corresponde aproximadamente a la temperatura ambiente, y a 37 grados. Determinaron la cantidad de virus infeccioso tras distintos periodos de tiempo, que iban desde 15 minutos a varios días o semanas.

Los virus siguen siendo infecciosos durante mucho tiempo

Independientemente de la temperatura, hubo pocos cambios en la cantidad de virus infeccioso durante los primeros días. A 22 y 37 grados, la concentración de virus no disminuyó significativamente hasta pasados cinco días. A 37 grados, no se detectó ningún virus capaz de reproducirse después de seis o siete días, a 22 grados pasaron de diez a once días hasta que ya no fue posible la infección.

A cuatro grados, la cantidad de virus sólo descendió bruscamente a los 20 días, y a los 30 ya no había peligro de infección. «Esto concuerda con nuestra experiencia de que las personas pueden seguir contrayendo la viruela del mono a través de las superficies del hogar después de casi dos semanas», afirma el profesor Eike Steinmann, jefe del Departamento de Virología Molecular y Médica.

Para reducir el riesgo de infección en caso de brote, es muy importante desinfectar las superficies. Por ello, los investigadores probaron la eficacia de cinco desinfectantes comunes.

Descubrieron que los desinfectantes a base de alcohol o aldehídos reducían de forma fiable el riesgo de infección. Sin embargo, un desinfectante a base de peróxido de hidrógeno no inactivó el virus con suficiente eficacia en el estudio. «Nuestros resultados respaldan la recomendación de la OMS de utilizar desinfectantes de superficies a base de alcohol», afirma Toni Meister.

El equipo publicó sus conclusiones en la revista Journal of Infectious Diseases.

Mayo 15/2023 (MedicalXpress) – Tomado de Diseases, Conditions, Syndromes  Copyright Medical Xpress 2011 – 2023 powered by Science X Network.

 

mayo 16, 2023 | Lic. Jessica Arias Ramos | Filed under: Enfermedades infecciosas, Enfermedades transmisibles, infecciones virales, Investigaciones, Virosis | Etiquetas: , , |

59610de6-b48b-4f46-83e8-6e9fbf2633b1_alta-libre-aspect-ratio_default_0

Las enfermedades de la piel son una de las causas más comunes de enfermedad humana y van en aumento, inclusive aquellas que parecían desterradas de nuestro vocabulario porque a menudo se asocian a otras épocas o a poblaciones pobres y faltas de higiene. Este es el caso de la sarna o la tiña.

En España, en el mes de enero los dermatólogos alertaron de un brote de tiña del cuero cabelludo en adolescentes, asociado a los cortes de pelo rasurados o degradados en las peluquerías. La tinea capitis es altamente contagiosa y «es probable que el material de rasurado contaminado se esté compartiendo entre los diferentes clientes de algunas peluquerías que no estarían teniendo en cuenta las normas de desinfección de material», explica Leonardo Bascón, dermatólogo del Hospital General de Granollers y autor principal del estudio Brote de dermatofitosis en región de cabeza y cuello asociadas al rasurado en peluquerías: Estudio descriptivo multicéntrico de una serie de casos, que dio la voz de alarma en enero.

Casi la mitad de los dermatólogos que participaron en el estudio y han sido encuestados después han observado una disminución de casos, subraya Bascón. Un 5% vieron aumentos, lo que significa que alguna peluquería sigue sin tomar las medidas higienico-sanitarias adecuadas. A pesar del énfasis que se ha hecho a la regulación de medidas higiénicas de estos establecimientos.

En cuanto a la sarna (o escabiosis), se observan aumentos desde antes de la pandemia por covid, pero el confinamiento agudizó este problema. «Desde 2011 se sospecha que hay más casos, aunque es difícil cuantificarlo porque no es una enfermedad de declaración obligatoria en ningún lugar del mundo, salvo en brotes institucionales o profesionales, y no hay buenos estudios sobre esta enfermedad, algunos muestran datos contradictorios entre sí con diferencias de incidencia que van del 0,2 al 71% en algunos sitios, pero no porque haya más, sino porque se destina más dinero para estudiarlo», asegura Cristina Galván, vicepresidenta de la Alianza Internacional para el Control de la Escabiosis (IACS, por sus siglas en inglés) y miembro de la Fundación Lucha contra las Infecciones.

En contra de lo que se asocia habitualmente en el imaginario popular (suciedad y pobreza), la sarna puede afectar a cualquier persona. Se trata de un ácaro parásito que infecta la capa más superficial de la piel, lo que genera una reacción inmune de nuestro organismo, que se defiende, y esa reacción es la que provoca la dermatitis y el rascado. Entre las circunstancias que favorecen el aumento de la sarna destacan los cambios en las costumbres sexuales, el aumento de la esperanza de vida (que hace que haya más personas institucionalizadas en centros) y algunos tratamientos que nos mantienen vivos y cronifican algunas enfermedades pero son medicamentos inmunosupresores que anulan las defensas del organismo.

Hay otras enfermedades infecciosas que afectan a la piel reemergentes en los últimos años, como Arthroderma benhamiae, transmitida por cobayas. También las micosis endémicas, como la blastomicosis y la coccidiodomicosis, muy relacionadas probablemente con el cambio climático, según indica Vicente García-Patos, del Servicio de Dermatología del Hospital Vall d’Hebron, de Barcelona.

 

Mayo 11/2023 (Diario Médico) – Tomado de Profesión – 50 Congreso de la Academia Española de Dermatología y Venereología  Copyright Junio 2018 Unidad Editorial Revistas, S.L.U. Todos los derechos reservados

79367-el-vih-no-ha-desaparecido-y-continua-transmitiendose-en-todo-el-mundo

Una nueva investigación del Centro Médico de Boston ha descubierto que las personas seropositivas que han padecido tuberculosis pulmonar presentan respuestas de anticuerpos del VIH más amplias y potentes, así como diferencias en las secuencias del VIH que se prevé que sean resistentes a los anticuerpos, en comparación con las que no padecen tuberculosis presunta o documentada. Publicado en iScience, el estudio sugiere que la enfermedad tuberculosa concomitante tiene un impacto significativo en las respuestas inmunitarias al VIH y en los virus que circulan en las personas seropositivas.

La tuberculosis infecta a más de 2.000 millones de personas en el mundo y, aunque es la coinfección más frecuente en las personas que viven con el VIH, estudios anteriores no habían examinado cómo afecta la tuberculosis a las respuestas inmunitarias al VIH y a las características de los virus.

Este estudio sugiere que la tuberculosis puede influir en la eficacia de las estrategias preventivas y terapéuticas basadas en anticuerpos. Las vacunas para provocar anticuerpos y los anticuerpos también se están investigando como medio para tratar y curar el VIH. La mayor prevalencia de cepas resistentes a los anticuerpos junto con la enfermedad tuberculosa implica que estas intervenciones basadas en anticuerpos tienen más probabilidades de fracasar en estas personas.

«La tuberculosis es muy frecuente, sobre todo en regiones del mundo con altos niveles de transmisión del VIH, e influye tanto en las respuestas inmunitarias como en las características del virus circulante en las personas seropositivas, por lo que es imprescindible comprender la relación entre ambas», afirma el Dr. Manish Sagar, internista del Centro Médico de Boston y catedrático de Medicina de la Facultad de Medicina Chobanian & Avedisian de la Universidad de Boston. «Estos estudios tienen implicaciones para las vacunas contra el VIH y la terapéutica del VIH basada en anticuerpos».

Los investigadores colaboraron estrechamente con investigadores de Uganda y del AIDS Clinical Trial Group (ACTG) para recoger muestras de personas recién diagnosticadas de VIH que tenían o no tuberculosis. De estas personas, examinaron muestras recogidas antes y unos 6 meses después del inicio de la medicación contra el VIH. Los investigadores compararon los anticuerpos, los marcadores inflamatorios plasmáticos y las secuencias del VIH en las muestras iniciales y en las de tratamiento.

La enfermedad tuberculosa se asocia a una mayor prevalencia del VIH resistente a algunos anticuerpos. La elevada transmisión actual del VIH en zonas del mundo con enfermedad tuberculosa frecuente sugiere que una posible vacuna que provoque anticuerpos amplios y potentes podría no funcionar porque estas regiones geográficas tienen más probabilidades de tener cepas resistentes a los anticuerpos.

Los investigadores destacan que este estudio tiene implicaciones para las estrategias de vacunación contra el VIH, ya que su objetivo es generar anticuerpos capaces de bloquear el virus tras la exposición. Generar anticuerpos contra el VIH amplios y potentes no se ha conseguido y sigue siendo un reto monumental. Pero la tuberculosis genera respuestas de anticuerpos ampliamente potentes y la disección de las vías biológicas que permiten comprender cómo la tuberculosis potencia las respuestas de anticuerpos contra el VIH podría aprovecharse para desarrollar estrategias novedosas de obtención de anticuerpos contra el VIH amplios y potentes.

 

Mayo 10/2023 (MedicalXpress) – Tomado de HIV & AIDS – Diseases, Conditions, Syndromes  Copyright Medical Xpress 2011 – 2023 powered by Science X Network.

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator

 

  • Noticias por fecha

    octubre 2023
    L M X J V S D
    « sep    
     1
    2345678
    9101112131415
    16171819202122
    23242526272829
    3031  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración