dic
6
Zimbabue registró al menos 200 muertes de cólera y 9 000 casos sospechosos desde el pasado septiembre, cuando estalló un brote de esta enfermedad que llevó a decretar el estado de emergencia la semana pasada en la capital, Harare, donde se confirmaron 1 400 contagios, informaron este lunes las autoridades.
El portavoz del Ayuntamiento de Harare, Stanley Gama, explicó a EFE que se han identificado varios factores que contribuyen a la propagación del brote, como el consumo de agua de pozos sin tratar. También mencionó las reuniones públicas, los apretones de manos, la presencia de alcantarillas rotas y el consumo de alimentos cocinados de vendedores sin licencia.
El Tribunal Superior de Zimbabue ordenó hoy al Gobierno del país y a los ministerios de Administración Local y Sanidad que suministren agua potable portátil a los habitantes de Harare para evitar un brote pandémico de cólera. La orden fue dictada por la jueza Mary Zimba Dube a raíz de una solicitud urgente presentada por Wellington Mariga, residente en Harare y en la circunscripción de Kuwadzana.
En su solicitud, Mariga argumentó que la circunscripción de Kuwadzana ha sido una de las más afectadas por el brote de cólera en la provincia de Harare, ya que los residentes no reciben agua de las autoridades municipales. También exigió que el Ayuntamiento de Harare, en colaboración con el Ministerio de Sanidad, proporcionará fuentes de agua a los residentes para complementar su suministro de agua.
Tinashe Shomwe, abogado que representa a Mariga, declaró a EFE que el Tribunal había dado una orden al Ministerio de Sanidad y la administración local para que suministren agua potable a los residentes con efecto inmediato. ‘La jueza señaló que el agua es una cuestión humana básica en nuestra Constitución y que debe estar a disposición de los residentes para salvar vidas’, declaró Shomwe a EFE.
El ministro de Sanidad, Douglas Mombeshora, también declaró a EFE que su departamento acatará la sentencia judicial para proporcionar agua potable y lavabos, ya que los casos de cólera siguen aumentando en la capital. Según Mombeshora, esta enfermedad se ha extendido al menos a 17 distritos del país, pero Harare registra las cifras más elevadas, afectando a residentes en las circunscripciones de Kuwadzana , Budiriro y Glen View. En 2008, Zimbabue sufrió un brote de cólera que mató a 4 000 personas en Harare y a 100 000 en todo el país.
El cólera es una enfermedad diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados con la bacteria ‘Vibrio cholerae’. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cólera sigue siendo ‘una amenaza mundial para la salud pública y un indicador de desigualdad y falta de desarrollo’.
6 diciembre 2023|Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
dic
4
La incidencia de la malaria aumentó en 2022 en 16 millones de casos en comparación con los datos anteriores a la pandemia del coronavirus, con 426 000 muertes y 167 millones de casos registrados solo en los 11 países más afectados, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hecho público este jueves.
‘Se estima que en 2022 hubo 249 millones de casos de malaria en todo el mundo, 16 millones por encima de los 233 millones reportados antes de la pandemia, en 2019 (…) En los 11 países más afectados por la malaria, las tasas de nuevas infecciones y muertes se estabilizaron después de un fuerte aumento durante el primer año de la pandemia.
Se estima que en estos países en 2022 (…) se registraron 167 millones de casos de malaria y 426 000 muertes’, indica el estudio. Los 11 países más afectados son Burkina Faso, Camerún, la República Democrática del Congo, Ghana, la India, Malí, Mozambique, Níger, Nigeria, Uganda y Tanzania.
La OMS estimó que el objetivo de eliminar la malaria para 2025 está muy lejos de alcanzarse porque, además de la pandemia del coronavirus, la respuesta mundial a la malaria se enfrenta a un número creciente de obstáculos.
Entre esos retos figura la resistencia a los medicamentos y los insecticidas, las crisis humanitarias, la falta de recursos para luchar contra la malaria, los efectos del cambio climático y los retrasos en la ejecución de los programas, especialmente en los países con una alta carga de enfermedades. ‘El cambio climático representa una grave amenaza para el avance en la lucha contra la malaria, sobre todo en las regiones vulnerables.
Más que nunca se necesita una respuesta sostenida contra la malaria, así como medidas urgentes para frenar el calentamiento global y mitigar sus efectos’, dijo el presidente de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus. La malaria es una infección transmitida por la picadura de un mosquito. La OMS informó antes que, a pesar de los avances realizados, la región de África sigue siendo la más afectada por la enfermedad mortal.
Ver más información: OMS. Paludismo[actualizado 29 marzo 2023, citado 2 dic 2023].
4 diciembre 2023 |Fuente: Sputnik| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
dic
2
El objetivo de que el sida deje tras 40 años de ser una emergencia de salud pública es todavía posible, aunque para ello es esencial que la lucha a nivel comunitario contra la enfermedad tenga más financiación y menos discriminación, señala la Organización Mundial de la Salud (OMS) en vísperas del Día Internacional contra el SIDA.
En un comunicado para conmemorar la jornada, que este año es utilizada por la OMS para homenajear a los líderes y organizaciones que combaten la enfermedad a nivel local y comunitario, la agencia de la ONU recuerda que muchos colectivos clave ‘todavía carecen de los servicios, el tratamiento y las medidas preventivas necesarias’.
Estos colectivos incluyen desde adolescentes a personas transgénero, homosexuales, trabajadores sexuales y consumidores de drogas, indica la OMS, recordando que 9,2 millones de seropositivos en el mundo todavía no tienen acceso a los tratamientos que necesitan.
El virus VIH causante del sida provoca aún unas 1 700 muertes cada día y 3 500 personas se infectan de él a diario, pero muchas no tienen las herramientas necesarias para saberlo y tratarlo, recuerda la organización con sede en Ginebra.
Con todo, ‘las comunidades afectadas han luchado para tener herramientas con el fin de prevenir, testear y tratar el VIH, lo que ha permitido a 30 millones de personas acceder a las terapias retrovirales, ayudando a evitar un gran número de infecciones’, señaló el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Los líderes comunitarios ‘han luchado contra el estigma y la discriminación con el fin de abogar por el acceso a tratamientos asequibles y servicios locales’, destacó la OMS.
En vistas de lograr la meta de acabar con la emergencia sanitaria por el sida a finales de 2030, la agencia sanitaria de Naciones Unidas recuerda que para ello primero debe cumplirse el objetivo ’95-95-95′. Ello significa trabajar para que al menos un 95 % de los seroporitivos haya podido acceder a pruebas, que de esos diagnosticados al menos un 95 % reciba terapia antirretroviral, y que de éstos últimos al menos un 95 % haya mostrado una reducción en su carga viral.
2 diciembre 2023|Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
nov
30
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, recibió hoy el Premio a la Trayectoria en Salud Pública por garantizar el acceso a la atención médica, se conoció hoy.
Ghebreyesus recibió el reconocimiento durante la tercera Conferencia Internacional Anual de Salud Pública en África, un evento organizado por los Centros Africanos para el Control y la Prevención de Enfermedades (Africa CDC) y el Ministerio de Salud zambiano.
Según reveló Africa CDC en su cuenta de la red social X, este premio es testimonio también del compromiso del máximo representante de la OMS por promover la equidad y abordar las amenazas emergentes para la salud que dejaron un impacto imborrable en las vidas de millones de personas en todo el mundo.
‘Estamos orgullosos del papel fundamental que desempeñó en el establecimiento del CDC de África. ¡Felicidades!’, concluyó la publicación. Reflexionar sobre lecciones aprendidas en salud y ciencia, así como la definición del camino a seguir para sistemas sanitarios más resilientes ocupan el cónclave que reúne a líderes de todo el continente del 27 al 30 de noviembre bajo el lema ‘Rompiendo barreras: Reposicionando a África en la arquitectura sanitaria global’.
Preparación para una pandemia y mecanismos de financiación resilientes para África, promover la producción local de vacunas, diagnósticos y terapias, sistemas de salud fortalecidos y equitativos, acceso a atención médica adecuada para niñas y mujeres son algunos de los temas a debatir.
Asimismo, las emergencias sanitarias, bioseqguridad, cambio climático y mecanismos de respuesta multisectorial, innovación digital, salud mental, lucha contra las enfermedades infecciosas, las tropicales desatendidas y la resistencia a los antimicrobianos en el continente.
30 noviembre |Fuente: Prensa Latina| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
nov
29
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la comunidad sanitaria internacional ratificaron hoy la necesidad de que el impacto del cambio climático en la salud ocupe un lugar central en las negociaciones de la COP28. En vísperas del inicio de la Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU (COP28), que se desarrollará del 30 de noviembre al 12 de diciembre en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmó que dar prioridad a este tema no es solo una elección, es la base de las sociedades resilientes.
Precisó que los fenómenos meteorológicos extremos de los últimos meses en todo el planeta ofrecen una visión aterradora de lo que tendrá lugar en un mundo que se calienta rápidamente. Según el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, unos tres mil 500 millones de personas (casi la mitad de la humanidad) viven en zonas muy vulnerables al cambio climático. Además, las muertes relacionadas con el calor entre los mayores de 65 años aumentaron un 70 por ciento a nivel global en dos décadas, según las cifras de la OMS.
La comunidad sanitaria considera que el cambio climático ya afecta a la salud, contribuyendo a la propagación de enfermedades infecciosas y transmitidas por vectores, por lo que es urgente que los negociadores comprendan que es una amenaza directa a la vida mundial que no se puede ignorar o restarle importancia. También insiste en la trascendencia de reducir y detener las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que siete millones de muertes prematuras al año se atribuyen a la contaminación atmosférica. ‘Son necesarias medidas apremiantes de mitigación, incluida la transición a fuentes de energías limpias, para proteger la salud humana y crear resultados sostenibles’, concluyó el llamado. Los expertos plantean que la COP28 es una oportunidad crucial para tomar el rumbo correcto y acelerar la acción para afrontar la crisis climática, teniendo en cuenta los récords de las temperaturas a nivel mundial y los fenómenos temporales extremos que afectan a la población del planeta.
En la cita, el mundo hará un balance del progreso establecido por el Acuerdo de París (tratado climático histórico firmado en 2015) y trazará el plan de acción para reducir las emisiones de forma drástica y proteger
vidas y sustentos.
29 noviembre 2023 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
nov
28
La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió en la cumbre anual para la lucha contra el cambio climático (COP28), que se celebra en Dubái, que la salud de la humanidad, en riesgo por el calentamiento global, esté en el centro de los debates que tendrán lugar hasta el 12 de diciembre.”
‘Los líderes mundiales deben lograr avances en Dubái, y debemos cambiar el debate demostrando los beneficios que la acción climática puede tener en nuestra salud y bienestar’, señaló en rueda de prensa el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
La OMS recuerda a pocos días del comienzo de la gran cita en Emiratos Árabes que las muertes relacionadas con olas de calor en personas mayores de 65 años han aumentado un 70 % en las últimas dos décadas, o que los principales informes alertan que 3.500 millones de personas viven en áreas altamente vulnerables al cambio climático.
Mientras, el Banco Mundial indica que sin una acción efectiva para frenar el cambio climático éste provocará unos 216 millones de desplazados por el calentamiento global antes de mitad de siglo.
A modo de prólogo de este fenómeno, la OMS recuerda que el pasado año en Pakistán las peores inundaciones en décadas en ese país forzaron a 8 millones de personas a abandonar sus hogares.
El cambio climático está aumentando la expansión de enfermedades infecciosas y de aquellas transmitidas por animales, tales como el dengue o el cólera, poniendo en riesgo a millones de personas, advierte también la OMS.
Otra cifra preocupante que muestra la organización en la semana de inicio de los debates de Dubái es la de que la contaminación atmosférica, asociada al cambio climático entre otros factores, causa siete millones de muertes prematuras anuales. ‘Sólo un esfuerzo dramático y dedicado para limitar el calentamiento global a 1,5 grados (con respecto a los niveles preindustriales) puede evitar un futuro mucho peor a la situación que ya estamos viendo’, concluye la organización con sede en Ginebra.
28 noviembre 2023 (EFE) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.