Imaten: Prensa Latina.Las enfermedades gastrointestinales y respiratorias son las que más aquejan hoy en día a nuestro sistema, explicó la portavoz del Ministerio de Salud y Asistencia Social (Mspas) de Guatemala, Ana Luisa Olmedo.

En relación con las primeras, la vocera de la cartera sanitaria detalló que atienden aquellas provocadas por el norovirus, rotavirus y adenovirus, que se caracterizan por diarrea, fiebre, dolor estomacal y deshidratación.

La mayor cantidad de infecciones respiratorias que se presentan son las agudas, especialmente el Virus Sincitial, agregó la funcionaria, citada por el diario local Prensa Libre.

Estas se asocian con la tendencia de las personas a estar en interiores y al hacinamiento que se da cuando tratan de protegerse de la lluvia, acotó.

En la actual temporada aumentan personas con gripe, influenza, bronquitis y neumonía, los cuales se caracterizan por síntomas como fiebre, malestar general, tos, dolor muscular y articular y congestión nasal, subrayó Olmedo.

En el caso de los niños, particularizó, afecta el virus sincitial respiratorio que causa fiebre alta, dolor de cuerpo, pérdida de apetito y decaimiento. Datos del Mspas dan cuenta de la existencia en la semana epidemiológica 22 de influenza A (H3N2), parainfluenza, virus sincitial respiratorio, adenovirus, coronavirus y metapneumovirus.

El médico internista Silvio Eduardo López confirmó al medio de prensa que las enfermedades más recurrentes, debido a las variaciones de clima, son las gastrointestinales.

Recomendó mantener una adecuada hidratación, evitar realizar actividades al aire libre, lavarse en forma correcta las manos, pero también las frutas y verduras que se consumen.

«Es importante evitar consumir alimentos en lugares donde no tengan medidas de higiene y mantenerse abrigado», enfatizó el galeno.

Ante el alza de las precipitaciones en el país, el Mspas declaró la víspera Alerta Naranja Institucional en la red de servicios de salud.

Tal condición puede cambiar –precisó- de conformidad con las condiciones, tanto a nivel nacional como para las regiones en donde el pronóstico de lluvias fue catalogado por encima de lo normal.

El organismo llamó a hervir el agua antes de consumirla, evitar el contacto con las estancadas, no nadar ni bañarse en ríos, charcas o estanques que puedan estar contaminados con residuos fecales o químicos.

Ante la necesidad de guardar el vital líquido, tapar los recipientes y deshacerse de los que puedan acumularlo, para impedir la proliferación de zancudos del dengue.

El Mspas instruyó a las Direcciones Departamentales de Redes Integradas de Servicios de Salud y Direcciones de Hospitales a tomar un grupo de medidas prioritarias.

La época de precipitaciones comenzó en Guatemala concretamente a inicios de este mes y las autoridades esperan registros históricos.

18 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Archivo.Una amplia gama de coronavirus con potencial para futuros brotes pude ser combatida con una nueva tecnología de vacunas, probada ya en roedores y desarrollada por científicos de universidades británicas, publicó la revista Nature Nanotechnology.

Luego de que un coronavirus provocara la pandemia de la covid-19, expertos de las universidades de Cambridge, Oxford y Caltech trabajan en el novedoso inmunógeno que protege contra coronavirus, incluidos algunos que ni siquiera se conocen aún.

Se trata de un nuevo enfoque, denominado vacunología proactiva, por el que los científicos crean una vacuna antes incluso de que aparezca el patógeno causante de la enfermedad.

De acuerdo con sus investigaciones la nueva inoculación entrena al sistema inmunitario del organismo para que reconozca regiones específicas de ocho coronavirus distintos, entre ellos el SARS-CoV-1, el SARS-CoV-2 y varios que circulan actualmente entre los murciélagos y que podrían saltar a los humanos y provocar una pandemia.

Con ese método la clave de su eficacia está en que las zonas específicas del virus a las que se dirige la vacuna también aparecen en muchos coronavirus relacionados, por lo que al entrenar al sistema inmunitario protege contra otros no representados en la formulación de la vacuna, incluso sin estar identificados.

Por ejemplo, explicaron los investigadores, la vacuna no contempla al SARS-CoV-1, que causó el brote de SARS en 2003, pero aun así induce una respuesta inmunitaria contra él.

Mark Howarth, de la Universidad de Cambridge y coautor principal comentó a Nature Nanotechnology, que no es preciso esperar a que surjan nuevos patógenos, ya que se sabe suficiente sobre ellos y sus diferentes respuestas inmunitarias como para empezar a construir imnunizantes.

La nueva vacuna Quartet Nanocage se basa en una estructura llamada nanopartícula, una bola de proteínas unidas por interacciones increíblemente fuertes.

Mediante un novedoso superpegamento proteínico, a esta nanopartícula se adhieren cadenas de diferentes antígenos víricos lo que entrena al sistema inmunitario para dirigirse a regiones específicas compartidas por una amplia gama de coronavirus.

Su diseño es mucho más sencillo que el de otras ampliamente protectoras actualmente en desarrollo, lo que, según los investigadores, debería acelerar su paso a los ensayos clínicos en fase 1 previstos para principios de 2025.

10 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 11, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Coronavirus, COVID-19, Farmacología, Vacuna | Etiquetas: , , , |

coronaLa Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó CoViNet, una nueva red global de laboratorios presente en más de 20 países dirigida a ampliar conocimientos y enfrentar los coronavirus humanos, animales y ambientales.

El organismo sanitario subrayó que esta red persigue facilitar y coordinar conocimientos y capacidades mundiales para la detección, el seguimiento y la evaluación tempranos y precisos del SARS-CoV-2, el MERS-CoV y los nuevos coronavirus de importancia para la salud pública.

CoViNet amplía la red de laboratorios de referencia de la OMS para la Covid-19 establecida durante los primeros días de la pandemia. Inicialmente, la red de laboratorios se centró en el SARS-CoV-2, el virus que causa la Covid-19, pero ahora abordará una gama más amplia de coronavirus, incluido el MERS-CoV y otros que surjan.

CoViNet es una red de laboratorios globales con experiencia en vigilancia de coronavirus humanos, animales y ambientales, que incluye actualmente 36 laboratorios de 21 países en las seis regiones de la OMS.

En los últimos dos días representantes de los laboratorios se reunieron en Ginebra con el objetivo de finalizar un plan de acción para 2024-2025, de modo que los Estados miembros de la OMS estén mejor equipados para la detección temprana, la evaluación de riesgos y la respuesta a los desafíos de salud relacionados con el coronavirus.

Ginebra, 27 marzo 2024|Fuente: Prensa Latina| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

marzo 29, 2024 | gleidishurtado | Filed under: Coronavirus, COVID-19, Organización Mundial de Salud(OMS) | Etiquetas: , , , , , |

covid-19-516x288Investigadores del Instituto de Virología Humana (IHV) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland publicaron un nuevo estudio en el Journal of Infectious Diseases que investiga la respuesta de anticuerpos tras la infección por SARS-CoV-2.

Las células plasmáticas de larga vida son responsables de respuestas duraderas de anticuerpos que persisten durante décadas después de la inmunización o la infección. Por ejemplo, la infección por sarampión, paperas, rubéola o la inmunización con vacunas contra el tétanos o la difteria provocan respuestas de anticuerpos que pueden durar muchas décadas. Por el contrario, otras infecciones y vacunas provocan respuestas de anticuerpos de corta duración que duran solo unos pocos años como máximo. Por ejemplo, las vacunas contra el VIH provocan respuestas de anticuerpos que persisten durante menos de un año. Aunque la epidemia de COVID-19 tiene menos de cinco años, se sabe que la infección o vacunación con SARS-CoV-2 provoca respuestas de anticuerpos protectores de corta duración, pero se desconoce el mecanismo subyacente a este problema.

«Sabemos que las células plasmáticas de larga vida pueden producir anticuerpos contra patógenos específicos durante décadas, por lo que queríamos investigar su papel en la infección por COVID-19″, dijo el coautor del estudio, Mohammad Sajadi, MD, profesor asociado de Medicina, División de Atención Clínica e Investigación, Instituto de Virología Humana.

El estudio realizado por los equipos de Sajadi y Lewis examinó la contribución de las células plasmáticas de larga vida en la médula ósea a los anticuerpos anti-pico después de la infección por COVID-19. El estudio estudió a 20 personas con antecedentes de infección por COVID-19 pero sin vacunación. Se analizaron aspirados de médula ósea y muestras de plasma para caracterizar las respuestas de anticuerpos. La investigación encontró una generación deficiente de células plasmáticas de larga vida específicas de la espícula en la médula ósea, lo que ofrece información sobre la corta duración de las respuestas de anticuerpos observadas en pacientes con COVID-19 en recuperación.

«La rápida disminución de los anticuerpos específicos de la espícula que observamos indica una falta de producción duradera de anticuerpos después de la infección natural», dijo el coautor del estudio George Lewis, PhD, director de la División de Investigación de Vacunas del Instituto de Virología Humana. «Esto parece deberse a la generación insuficiente de células plasmáticas de larga vida que mantendrían los niveles de anticuerpos, un fenómeno que hemos observado antes con ciertos virus».

Hace diez años, los investigadores discutieron los posibles mecanismos de este problema con el VIH en una publicación revisada por pares y han estado trabajando en ello desde entonces. Su trabajo sobre la escasa persistencia de las respuestas de anticuerpos a la proteína de pico del SARS-CoV-2 muestra que el problema de la persistencia de anticuerpos se extiende también a Covid-19 y que probablemente se deba a la falta de células secretoras de anticuerpos de larga vida en la médula ósea.

Shyam Kottilil, PhD, director interino del IHV, agregó: «Las respuestas sostenidas de anticuerpos a las infecciones virales son fundamentales para el desarrollo de vacunas y la inmunidad a largo plazo. La presencia de células plasmáticas de larga vida en la médula ósea es un componente crucial para la generación de una inmunidad antiviral eficaz y prolongada. Este estudio realizado por los doctores Sajadi y Lewis y sus colegas proporciona información vital sobre la inmunidad prolongada a la COVID-19, lo cual es un gran avance en nuestra comprensión de la inmunidad antiviral debido a la COVID-19 y otros virus».

Los investigadores dicen que los hallazgos ayudarán a informar el desarrollo de vacunas y terapias que puedan inducir una producción robusta de anticuerpos a largo plazo contra el SARS-CoV-2 y el VIH. Se han diseñado nuevos estudios en personas para averiguar las bases celulares y moleculares de este problema.  Este nuevo e intrigante estudio proporciona una posible explicación de por qué las respuestas de anticuerpos al SARS-CoV-2 decaen rápidamente», dijo Mark T. Gladwin, MD, quien es profesor distinguido John Z. y Akiko K. Bowers y decano de UMSOM, y vicepresidente de Asuntos Médicos de la Universidad de Maryland, Baltimore. «Los estudios futuros serán clave para investigar más a fondo las bases celulares y moleculares de por qué el SARS-CoV-2 no provoca células secretoras de anticuerpos de larga vida específicas para la proteína de pico del SARS-CoV-2 con el objetivo final de corregir este déficit en futuros diseños de vacunas».

Ver artículo: Tehrani ZR, Habibzadeh P, Flonko R, Chen H, Abbasi A, Yared JA, et al. Deficient Generation of Spike-Specific Long-Lived Plasma Cells in the Bone Marrow After Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 Infection. The Journal of Infectious Diseases[Internet]. 2024[citado 18 mar 2024]; jiad603, https://doi.org/10.1093/infdis/jiad603

18 marzo 2024|Fuente: EurekAlert | Tomado de |Comunicado de prensa

COVID-19El 26 de febrero de 2020, Brasil registró el primer caso de COVID-19 en su territorio, lo que marcó el inicio de la pandemia en Latinoamérica y el Caribe.  Desde su aparición el 30 de diciembre de 2019 en Wuhan, China, el virus SARS-CoV-2 dejó un devastador rastro a nivel mundial, con 774 millones de casos y 7 millones de fallecimientos registrados hasta la fecha. Las Américas fueron duramente golpeadas, representando el 25% del total de casos y el 43% de todas las muertes, situándose como la región con mayor número de defunciones por COVID-19 a nivel mundial. Read more

nobel medicinaEl nuevo premio nobel de Medicina Drew Weissman, cuyas investigaciones están en la base de la tecnología que hizo posibles las vacunas contra la covid-19, cree que aún hay margen de mejora y está trabajando para conseguir una inmunización universal frente a los coronavirus.

El inmunólogo estadounidense ha merecido este año el galardón junto a la bioquímica húngara Katalin Karikó por crear la tecnología que permite usar ARN mensajero como agente terapéutico, premio que recogerán junto al resto de galardonados el próximo domingo. Esa investigación fue crucial para desarrollar las primeras vacunas de la pandemia, salvando millones de vidas y previniendo enfermedades graves en muchas más, según dijo, al dar a conocer el premio, el Instituto Karolinska, encargado de otorgar este nobel.

Weissman (1959) señaló a EFE que aún hay margen para mejorar las vacunas basadas en ARN mensajero para la covid-19, un virus que muta de forma similar a la gripe, lo que supone que cada año haya que hacer nuevas vacunas pues el virus ya no es bloqueado por la del año anterior. Sin embargo, el nuevo nobel ya está trabajando, tanto en su laboratorio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pensilvania (EE.UU), como con un grupo internacional, en una vacuna ‘pancoronavirus’ o universal, ‘que protegerá contra todos’.

Dicha inmunización, que ‘tal vez sirva para cinco años, pero eso no lo sabemos aún’, evitará cualquier nuevo coronavirus, incluso los que puedan pasar a personas, procedentes por ejemplo de murciélagos, y cualquiera de las variantes del actual covid-19. El candidato vacunal se dirige a la fase de ensayos clínicos (con personas), pues hay uno que empezará en Tailandia, ‘probablemente dentro de seis u ocho meses’ y también trabaja en otro, de inicio ‘probablemente dentro de un año’, en colaboración con la Universidad de Duke (EE.UU).

El centro de las investigaciones de Weissman y Karikó es el ARN mensajero (ARNm) o ácido ribonucleico mensajero, un tipo de molécula que transporta la información genética necesaria de una parte de la célula a otra para fabricar las proteínas que nos permiten vivir. Ambos científicos, en aquella época en la Universidad de Pensilvania, descubrieron cómo modificar las moléculas de ARN para usarlas como agente terapéutico sin que el sistema inmune humano las destruyera e idearon un sistema para ponerlo en nanopartículas, lo que evita su rápida degradación.

Aunque durante la pandemia, esta tecnología se convirtió en base para el rápido desarrollo de vacunas, su potencial es muy grande en las más distintas áreas de la medicina, y Weissman estimó que ‘los principales cambios se producirán en los próximos 10 o 20 años’. En la actualidad -dijo- su equipo tiene siete vacunas en fase uno de ensayos clínicos para prevenir, entre otros, los norovirus (que causan vómitos y diarreas) o bacterias como ‘Clostridioides difficile’, que provoca infección en el intestino grueso, sin olvidar una universal para la gripe.

Además, ha creado un programa de terapia génica contra la malaria, que espera poder empezar a administrar en los próximos dos años, entre otras ‘muchas terapias en desarrollo’. Weissman lleva años investigando una vacuna para el VIH, de hecho ese era su objetivo principal cuando en 1997 conoció de forma casual, en una fotocopiadora de la Universidad, a Karikó. Ella ya investigaba en ARN-mensajero y allí comenzaría una estrecha colaboración de más de dos décadas.

Entre los proyectos de vacunas que está investigando el laboratorio de Weissman hay ‘un par’ dirigidas al VIH, que ‘probablemente tardarán entre cinco y siete años’ en llegar a fase tres (la última) de los ensayos clínicos. Además, destacó un programa de curación de la enfermedad, que ya prueba en modelos de macacos y ‘en seis meses sabremos si funciona’ si ese fuera el caso el próximo paso sería la prueba con pacientes.

El futuro del ARN-mensajero es muy prometedor, pero en el inicio de las investigaciones su potencial contó con poca atención de otros científicos. Sin embargo lo hoy nuevos nobeles siempre lo tuvieron claro. ‘Hace 25 años, Katie y yo enumerábamos todo lo que podía hacer el ARN-mensajero, pero bromeábamos diciendo que probablemente moriríamos antes de que este dejara huella en el mundo. Sin embargo, hemos sobrevivido hasta ahora’, dijo.

9 diciembre 2023|Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

  • Noticias por fecha

    julio 2024
    L M X J V S D
    « jun    
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    293031  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración