biohabana3En el contexto del desarrollo del evento BioHabana 2024 que se celebra desde el lunes último en la ciudad balneario de Varadero, Cuba y Chile intercambiaron criterios sobre la industria biofarmacéutica.

Según la chief executive officer (CEO) de Cercal Group de Chile Claudia Velasco la posibilidad de asistir a una cita como BioHabana 2024 es muy gratificante, agradezco al grupo empresarial BioCubaFarma por la invitación al evento y conocer sobre el desarrollo de la industria biofarmacéutica de Cuba.

Trazar alianzas con Cuba, nación que vive hoy una revolución tecnológica en el ámbito de las investigaciones en el sector de la salud, supone una oportunidad valiosa para Cercal Group, entidad de Chile, pero con subsedes en Uruguay, México, Colombia y con más de 1850 clientes en el mundo, dijo. Velasco explicó que establecer relaciones laborales con empresas cubanas en cuanto a los productos desarrollados por la industria biofarmaceútica y los dispositivos electrónicos de última generación tecnológica supone una ganancia tanto para su grupo como para las demás instituciones participantes en BioHabana 2024.

Cuba se abre al mundo en la tecnología con grandes valores humanos de sus científicos, colaborar y ser parte del progreso científico del país contribuirá a potenciar las ciencias en el área latinoamericana y desde nuestra parte fomentaremos su inserción en los mercados internacionales, puntualizó la CEO.

La CEO también en Mawat Solution, sistema de monitoreo en tiempo real que supervisa las vacunas en Chile, comentó que participar en BioHabana 2024 como conferencista en el tema de validación de sistemas computarizados, resultó una grata experiencia por cuanto ha crecido Cuba en estos tópicos. Con 15 años de fundado, Cercal Group labora en la actualidad en la región de Latinoamérica con casi el 60 por ciento de la industria productiva de medicamentos del área y suma ya en su historial 10 mil proyectos.

Cercal Group se incluye entre las más de 300 empresas participantes en BioHabana 2024, evento que con auspicio del Grupo Empresarial BioCubaFarma y la Industria Biotecnológica, Farmacéutica y de Tecnología Médica Cubana concluye hoy y en el cual delegados de 38 naciones intercambiaron sobre diferentes ramas de las ciencias.

05 abril 2024|Fuente: Prensa Latina| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

El XXII Congreso Nacional de Urología de Cuba ha dado inicio en La Habana, con la asistencia a delegados de varios países con el propósito de intercambiar experiencias para perfeccionar la atención a los pacientes.

Este evento, que se extenderá hasta el próximo sábado en el Hotel Nacional, reúne a especialistas de América Latina, Europa y el país anfitrión. Durante el congreso, se abordarán temas relevantes como la cirugía urológica reconstructiva pediátrica y de adultos.

También los delegados reflexionarán sobre oncología, novedades en técnicas quirúrgicas, actualidades en la terapéutica de la litiasis urinaria y aspectos relacionados con la salud sexual y reproductiva, entre otros.

Previo al cónclave se impartieron cursos abarcadores de temas como Afecciones urológicas en la mujer, Investigación científica y difusión de resultados de los estudios y Cirugía uretral compleja, dijo en conferencia de prensa la presidenta del comité organizador, Tania González.

Esta primera jornada incluye conferencias sobre cirugía reconstructiva en pacientes pediátricos, cirugía plástica de la uretra, reconstrucción urológica, y enfermedades oncológicas de la vía urinaria, informó el presidente del comité científico, Mariano Castillo.

Según el también vicepresidente de la Sociedad Cubana de Urología, con los temas escogidos y la calidad de los ponentes nacionales y extranjeros se logrará el objetivo del congreso que es la actualización científica de los urólogos cubanos

La Habana, 28 mar marzo 2024|Fuente: Prensa Latina| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

 

AmigdalasLos mapas celulares de los órganos del cuerpo, con el número y tipos de células, sus ubicaciones o interacciones son esenciales para entender la regulación del organismo y cómo este se protege ante las enfermedades.

Un equipo científico ha logrado, ahora, gracias a tecnología puntera descifrar el de la amígdala. Se trata del mapa más exhaustivo hasta la fecha de este órgano linfoide secundario, con 556.000 células individuales clasificadas en 121 tipos, un catálogo abierto a la comunidad científica que sus responsables han convertido, además, en un cómic protagonizado por una célula B, una heroína que tiene que luchar contra los patógenos.

Esta forma parte de ‘BCLLatlas’, un proyecto europeo que tiene el objetivo de combatir la leucemia linfocítica crónica, la más frecuente en occidente. El mapa de la amígdala, que es el primer resultado de ese proyecto, contribuye a su vez a la iniciativa internacional ‘Human Cell Atlas’, que está cartografiando todos los tipos celulares del cuerpo humano para transformar la comprensión de la salud y la enfermedad.  Más allá de la amigdalitis Las amígdalas son un excelente modelo de órgano debido a su accesibilidad y su ubicación estratégica, situadas en la intersección de los sistemas respiratorio y digestivo, donde entran los patógenos que se ingieren o inhalan.

No son solamente una masa de tejido, sino un órgano linfoide secundario, parte del sistema linfático, que a su vez es una pieza principal del sistema inmunitario del cuerpo, explicó Juan Nieto, inmunólogo en el Grupo de Célula Única del CNAG.

Allí las células inmunes se encuentran, interactúan y generan la producción de anticuerpos y células capaces de responder de manera especializada a las infecciones y mantener una memoria para futuros ataques, ahonda el investigador; como recibe muchas bacterias y virus, estudiar la respuesta inmune dentro de este órgano es ‘bastante relevante’.

Para ello y para crear este mapa que ayudará a aumentar la comprensión de enfermedades relacionadas con el sistema inmunitario, como las leucemias y los linfomas, los investigadores analizaron una veintena de muestras de amígdalas extraídas de menores, jóvenes y adultos, sin dolencias inflamatorias.

Tecnologías de vanguardia Utilizaron dos tecnologías principales, la secuenciación genética a nivel de célula única y la transcriptómica espacial. La primera, detalló Nieto, separa célula a célula y permite ver la composición del RNA y sus cambios individualmente, en cada una de ellas, lo que hasta hace unos años era inviable.  La segunda supone trasladar lo que se observa a través del microscopio a una resolución también unicelular y conocer qué genes se expresan y en qué células (transcriptoma).

El gran salto que se ha dado con estás técnicas es que ahora se sabe exactamente ‘quién hace qué y si, por ejemplo, hay una función alterada, quién es el culpable’, resumió el científico de origen colombiano, quien lleva más de 15 años investigando en Barcelona.

Este atlas celular ha proporcionado alguna sorpresa. Se tenía una visión bastante clara de la respuesta inmune de la amígdala, de las células inmunitarias innatas -la primera barrera de defensa del cuerpo- y de las adaptativas -las células especializadas que atacan y destruyen invasores, y mantienen una memoria para futuros ataques. Pero no de los pasos intermedios para lograr esa diferenciación, donde hay más complejidad y donde pueden darse también errores que desembocarían en enfermedad, subrayó Nieto; este mapa, cuyos detalles se publicaron en la revista Immunity, resuelve algunas incógnitas en este sentido. El atlas es abierto; el CNAG ha desarrollado un software ( HCATonsilData) que permite a la comunidad científica y centros sanitarios acceder y descargarlo para facilitar sus investigaciones.

El objetivo, comentó Nieto, era generar una referencia de cómo funciona la biología de la respuesta inmune en la amígdala para que todo el mundo pueda utilizarla, para sus trabajos y ampliarla.  Amígdaland, el cómic para explicar el proyecto El atlas celular de la amígdala humana se ha traducido en un cómic de dos hojas -en colaboración con la divulgadora Miriam Rivera- que narra las aventuras de una célula B en la lucha contra los patógenos.

Las principales características histológicas de las amígdalas, todos sus habitantes crecen, interactúan y maduran hasta que desarrollan una profesión específica destinada a defender al organismo contra los patógenos. Estas profesiones están determinadas por los genes que expresan, que luego se traducen en proteínas que determinan la función de la célula inmunitaria, explicó el CNAG. Todo esto se narra a través de un protagonista singular, que comienza siendo un linfocito hasta que, a través de un proceso de maduración, se convierte en una célula plasmática específica capaz de generar anticuerpos contra los patógenos.
06 marzo 2024 | Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

prueba vozUn estudio de la clínica Ace Alzheimer Center Barcelona ha diseñado una técnica pionera que es capaz de distinguir el grado de evolución de la enfermedad de Alzheimer mediante una prueba de voz de apenas tres minutos y que es eficaz incluso en fases muy iniciales del deterioro cognitivo. Según ha explicado Ace Alzheimer Center este martes en un comunicado, el resultado es fruto de la segunda fase de un estudio que lleva a cabo el centro clínico desde hace meses y que ha aplicado técnicas de inteligencia artificial para detectar patrones sobre el lenguaje espontáneo de personas que sufren la enfermedad. La segunda fase del proyecto ha contado con una muestra amplia de pacientes, de unos 1.500 frente a los 52 que participaron en la etapa inicial, lo que convierte el estudio en una prueba referente a nivel mundial para explorar la asociación entre el habla de las personas y el rendimiento cognitivo. En concreto, la prueba es capaz de distinguir las personas que se encuentran en estadios iniciales de deterioro cognitivo subjetivo, las que sufren un deterioro cognitivo leve, o las que ya están en fase de demencia por alzhéimer.

 El estudio, en su primera fase, consiguió relacionar el lenguaje espontáneo con la acumulación de la proteína beta amiloide que se genera en personas afectadas por deterioro cognitivo, una de las proteínas asociadas al mal de Alzheimer. Ahora, los nuevos descubrimientos demuestran que el análisis del habla se puede hacer mediante inteligencia artificial para distinguir los diferentes grados del deterioro cognitivo, y predecir así el rendimiento en áreas como la atención, la memoria, las funciones ejecutivas, el lenguaje o la habilidad visoespacial.

 Sobre los audios generados a partir de las pruebas de voz, se han aplicado técnicas de inteligencia artificial para analizar factores relacionados con el habla.

Los investigadores han grabado la voz de cada paciente, generando mediante computación distintos parámetros de sonido del habla que han permitido detectar notables diferentes dependiendo de cada etapa de la evolución de la enfermedad.

Tecnologías para miles de personas La Sociedad Española de Neurología calcula que hay unas 800.000 personas con alzhéimer en toda España, y un 30 % aún no están diagnosticadas. Hasta ahora, no se ha desarrollado ninguna cura efectiva contra esta enfermedad, por lo que la detección precoz se ha convertido en la principal vía para mejorar la atención médica de las personas que la sufren, debido a los nuevos fármacos que, como mínimo, frenan el desarrollo de las patologías.

El descubrimiento del nuevo estudio supone un avance significativo para desarrollar nuevas herramientas más rápidas y efectivas para detectar etapas iniciales del alzhéimer, incluso cuando los síntomas de la enfermedad aún no se manifiestan. Por ahora, la técnica para diagnosticar el alzhéimer mediante una prueba de voz aún está en fase de desarrollo, por lo que requiere de más pruebas y más datos para confirmar su fiabilidad y desplegarlo en los sistemas de salud.

La investigación se enmarca en el proyecto Tartaglia, que tiene por objetivo introducir la inteligencia artificial en el sistema nacional de salud, y se ha llevado a cabo a través de la plataforma digital de Accexible.

05 marzo 2024 | Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

corazonUn estudio reciente de Mayo Clinic ha examinado los efectos del cambio de hora en la salud del corazón e indican que el impacto es probablemente bajo. En este estudio nacional, los investigadores aplicaron un modelo estadístico avanzado para buscar cualquier conexión entre el cambio de hora y los problemas cardiovasculares graves, incluyendo ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. El estudio analizó a 36,116,951 adultos mayores de 18 años, en todos los estados de los Estados Unidos. (Arizona y Hawái fueron excluidos, ya que estos estados no aplican el cambio de hora durante la primavera y el otoño, cuando los relojes se ajustan una hora hacia adelante o hacia atrás.

«Durante 5 años, buscamos en todo Estados Unidos, y lo que encontramos es que es poco probable que haya una diferencia clínica significativa en la salud cardiovascular relacionada con el cambio de hora», dice el Dr. y Ph.D Benjamin Satterfield, persona de las enfermedades cardiovasculares y autor principal del estudio.

Los investigadores encontraron que 74,722 episodios cardiovasculares adversos ocurrieron en el transcurso del estudio durante la transición del cambio de hora en la primavera y en el otoño. Se documentó un episodio cardiovascular adverso cada vez que una persona era hospitalizada con un diagnóstico primario de ataque al corazónaccidente cerebrovascularshock cardiogénico o paro cardiaco.

«Estos episodios cardiovasculares son condiciones de salud comunes. Esto nos llevó a la pregunta de saber si ocurrirían de alguna manera si no hubieran seguido la transición del cambio de hora,» dice el Dr. Satterfield.

La aplicación del cambio de hora varía alrededor del mundo. Los países que adelantan o retrasan el reloj una hora pueden hacerlo en diferentes fechas, y algunos de ellos no aplican el cambio de hora.

En el estudio de Mayo Clinic, el lunes y el viernes después de la transición del cambio de hora de la primavera, mostraron estadísticamente un ligero aumento en las tasas de episodios cardiovasculares — pero al analizar todos los datos, los investigadores no vieron este aumento como clínicamente significativo.

Los investigadores señalan que la práctica del cambio de hora tenía como objetivo alinear las actividades sociales y laborales con las horas del día, y ahorrar energía mediante el uso de menos iluminación artificial. Ellos señalan que realizar cambios en el sistema del cambio de hora por preocupación por la salud del corazón es innecesario.

Ver artículo: Satterfield BA, Dikilitas O, Van Houten H, Yao X, Gersh Dphil BJ. Daylight Saving Time Practice and the Rate of Adverse Cardiovascular Events in the United States: A Probabilistic Assessment in a Large Nationwide Study. Mayo Clinic Proceedings: Innovations, Quality & Outcomes[Internet]. 2024[citado 28 feb 2024].https://doi.org/10.1016/j.mayocpiqo.2023.12.006

27 febrero 2024| Fuente: EurekAlert| Tomado de |comunicado prensa

depresion1Un método basado en tecnologías de aprendizaje automático y desarrollado por investigadores españoles permite identificar de forma precoz los síntomas de depresión analizando las palabras escritas en un texto. Este método ha sido desarrollado investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid y las conclusiones de su trabajo se han publicado en la revista Applied Sciences.

La depresión, una de las enfermedades mentales más comunes y debilitantes, afecta a millones de personas, que sufren una muy importante disminución de su calidad de vida y de su bienestar, y su creciente prevalencia ha puesto de relieve la importancia y la necesidad de afrontar enfoques innovadores para detectar y abordar este trastorno.

Los investigadores han explicado que con este método se podría avanzar significativamente en la detección temprana de signos de depresión, introduciendo un enfoque basado en aprendizaje automático que consigue resultados prometedores en la detección de la depresión en los textos.  El investigador Sergio Muñoz, del Grupo de Sistemas Inteligentes de la Universidad Politécnica, ha destacado la relevancia que tendría la utilización de este método en ambientes, plataformas o foros educativos en las que los alumnos escriben y se comunican por escrito, y las posibilidades que podría tener para la detección temprana de los síntomas de depresión.

A largo plazo, y tras superar las diferentes fases experimentales, un método de estas características, ha señalado el investigador, podría integrarse en diferentes plataformas -redes sociales e incluso expedientes o informes médicos- para lograr una utilidad real y práctica que permitiera detectar de forma temprana esos síntomas de depresión.

Este enfoque no solo demuestra su eficacia en términos de rendimiento, sino que también se presenta, según los investigadores, como una solución práctica y accesible para la detección temprana de los signos depresivos. Los investigadores han explorado la eficacia de los métodos tradicionales de aprendizaje automático en la detección de la gravedad de los signos de depresión, y frente a modelos más complejos que requieren recursos computacionales más complejos, su enfoque consigue un equilibrio perfecto entre rendimiento y eficiencia.

Para ello, se ha introducido en la investigación un marco de trabajo muy completo de características basadas en recursos léxicos, que facilita la organización de las características textuales, integrando las señales lingüísticas, las expresiones emocionales y los patrones cognitivos para proporcionar una comprensión global de los indicadores lingüísticos asociados a la depresión. Para ello, se extrajeron un gran número de características y se organizaron en cuatro conjuntos: afectivas, temáticas, sociales y sintácticas. Los resultados sugieren que las características afectivas destacan en la clasificación de texto para la detección de la depresión, pero la inclusión de características sociales, sintácticas y temáticas mejora el rendimiento de manera significativa, han precisado los investigadores. La efectividad del enfoque que proponen los investigadores se ha evaluado con un estudio experimental utilizando dos conjuntos de datos públicos en inglés de plataformas de redes sociales.

Ver artículo completo: Muñoz S, Igleisis CA.  Detection of the Severity Level of Depression Signs in Text Combining a Feature-Based Framework with Distributional Representations. Appl. Sc[Internet]. 2023[citado 22 feb 2024], 13(21), 11695; https://doi.org/10.3390/app132111695

22 febrero 2024 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

  • Noticias por fecha

    septiembre 2024
    L M X J V S D
    « ago    
     1
    2345678
    9101112131415
    16171819202122
    23242526272829
    30  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración