nov
18
Redacción Ciencia, 16 nov (EFE).- Un equipo científico liderado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha diseñado un monitor de ultrasonidos portátil en forma de parche capaz de obtener imágenes de los órganos del cuerpo sin necesidad de un ecografista ni geles.
En concreto, los investigadores demostraron que el parche, del tamaño de una mano y que se adhiere a la piel, puede obtener imágenes precisas de la vejiga y determinar el grado de su llenado; su descripción se publica en la revista Nature Electronics.
El dispositivo, que podría adaptarse para controlar otros órganos del cuerpo, ayudaría a los pacientes con trastornos de la vejiga o los riñones a saber con mayor facilidad si estos funcionan correctamente. ‘Esta tecnología es versátil y puede utilizarse no solo en la vejiga, sino en cualquier tejido profundo del cuerpo. Es una plataforma novedosa que puede realizar la identificación y caracterización de muchas de las enfermedades’, afirma en un comunicado Canan Dagdeviren, del MIT y autora principal del estudio. El parche es flexible, está hecho de caucho de silicona y tiene cinco sensores de imagen por ultrasonidos, fabricados con un nuevo material piezoeléctrico (propiedad que tienen ciertos cristales de polarizarse eléctricamente cuando son sometidos a presión, y a la inversa).
Los sensores están colocados en forma de cruz, lo que permite al parche obtener imágenes de toda la vejiga, que mide unos 12 por 8 centímetros cuando está llena. El polímero que compone el parche es pegajoso por naturaleza y se adhiere suavemente a la piel, por lo que es fácil de poner y quitar.
En colaboración con el Hospital General de Massachusetts, los investigadores -también de la Universidad Tecnológica china de Xi’an- demostraron que el nuevo parche podía captar imágenes comparables a las tomadas con una prueba de ultrasonidos tradicional, y que estas imágenes podían utilizarse para rastrear cambios en el volumen de la vejiga. Para ello reclutaron a 20 pacientes con distintos índices de masa corporal.
Primero se tomaron imágenes con la vejiga llena, luego parcialmente vacía y, por último, con la vejiga completamente vacía. Para ver las imágenes, los investigadores conectaron sus sensores al mismo tipo de ecógrafo que se utiliza en los centros médicos de diagnóstico por imagen. Sin embargo, el equipo del MIT está trabajando ahora en un dispositivo portátil, del tamaño de un teléfono inteligente, que podría utilizarse para ver las imágenes.
El equipo también espera desarrollar dispositivos de ultrasonidos que puedan utilizarse para obtener imágenes de otros órganos del cuerpo, como el páncreas, el hígado o los ovarios. En función de la ubicación y profundidad de cada órgano, se necesita alterar la frecuencia de la señal de ultrasonidos, lo que requiere diseñar nuevos materiales piezoeléctricos.
En el caso de algunos de estos órganos, situados a gran profundidad, el dispositivo podría funcionar mejor como implante que como parche, señala el MIT. Estos monitores podrían en un futuro ayudar a la detección precoz del cáncer.
17 noviembre 2023 (EFE) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
ago
7
Del 2 al 5 de agosto del presente año se desarrolla en el hotel Sheraton Grand Panamá, el IV Congreso de la Asociación Urológica de Centroamérica y el Caribe, Uroauca 2023, donde profesionales de esta especialidad exponen sus experiencias y trabajos realizados.
Uno de los participantes por Cuba es el doctor Ramiro Fragas Valdés, especialista en Urología y Master en Sexualidad, pionero a nivel internacional de novedosos procederes en beneficio de la salud reproductiva del hombre.
Entre los trabajos presentados están:
-Cirugía Transexual y Adecuación Genital: experiencia de la Clínica Central Cira García.
-Acceso Mini invasivo, Infra público, utilizado en implante de Prótesis Peneanas y otras afecciones urológicas.
-Implante de Prótesis Peneana en la Clínica Central Cira García: nuestra experiencia.
El doctor Ramiro Fragas Valdés es uno de los urólogos más prestigiosos de Cuba, con una amplia experiencia en esta especialidad y con importantes aportes a la salud pública en general.
En la actualidad se desempeña como profesional en la Clínica Central Cira García, pionera en la atención al turismo de salud en Cuba, y que goza de gran prestigio nacional e internacional.
5 agosto 2023 (News America.com)
abr
24
El descubrimiento de variantes genéticas de un «freno» de la inflamación acerca a los científicos al tratamiento personalizado de pacientes con riesgo de enfermedad renal e insuficiencia renal.
Investigadores del Instituto Garvan de Investigación Médica de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Sídney) y del Hospital Westmead descubrieron que las variantes genéticas comunes del TNFAIP3, que aumentan la inflamación en el organismo, pueden paradójicamente proteger a corto plazo a los riñones de posibles daños.
«Queríamos investigar si las diferencias hereditarias en el modo en que las personas regulan la inflamación podían conducir a mejores o peores resultados en la salud renal», explica el profesor Shane Grey, autor principal del trabajo y jefe del Laboratorio de Inmunología de Trasplantes de Garvan.
Nos centramos en el gen TNFAIP3, que produce una proteína denominada A20 que actúa como «freno» de la inflamación. Las variantes comunes del TNFAIP3 se han relacionado con enfermedades autoinmunes, pero se desconocía su papel en la enfermedad renal. Nuestro descubrimiento de que algunas variantes genéticas pueden ser protectoras contra la inflamación podría dar lugar a una sencilla prueba genética que ayude a predecir el riesgo de enfermedad renal de los pacientes.»
Efecto protector inesperado de una variante proinflamatoria
La lesión renal aguda es un deterioro súbito y rápido de la función renal causado en parte por la inflamación. Es un importante factor de riesgo de progresión a enfermedad renal crónica. En la actualidad, las opciones de tratamiento de la lesión renal aguda son limitadas y existen herramientas imprecisas para predecir quién corre más riesgo de sufrir una recuperación deficiente o insuficiencia renal.
El equipo investigó primero cómo influyen las distintas variantes del TNFAIP3 en la función de A20, hallando una serie de variantes raras que reducían su efecto antiinflamatorio. A continuación, probaron los efectos de una de las variantes que promueve la inflamación durante la lesión renal en un modelo de ratón.
«A pesar de aumentar la inflamación, esta variante rara protegió sorprendentemente a los riñones de la lesión. Descubrimos que esta protección se debía a otra de las funciones de A20: impedir que las células se autodestruyan», afirma la profesora Natasha Rogers, nefróloga y jefa de Trasplantes del Hospital Westmead, que codirigió el estudio.
El estudio indica que las variantes ‘calientes’ del TNFAIP3 pueden alterar el resultado de la lesión renal, y lo hacen a través de efectos complejos sobre la inflamación y la supervivencia celular, según Natasha Rogers.
Según el profesor Grey, el estudio permite un acercamiento al diagnóstico de precisión y tratamiento a medida de la lesión renal aguda. Podría dar lugar a una sencilla prueba genética que permitiera a los médicos determinar si un individuo es portador de una versión «caliente» del gen de control de la inflamación, lo que daría a las familias una mayor certeza sobre sus factores de riesgo. Al comprender mejor cómo influyen las variantes del gen TNFAIP3 en la salud renal podríamos ser capaces de determinar la mejor manera de controlar la condición de un paciente en función de su variante de TNFAIP3, y personalizar las intervenciones para impulsar su recuperación renal y su salud a largo plazo.
Los resultados se publican en la revista Kidney International.
Abril 24/2023 (MedicalXpress) – Tomado de Diseases, Conditions, Syndromes https://medicalxpress.com/news/2023-04-inflammation-gene-reveal-outcomes-kidney.html Copyright Medical Xpress 2011 – 2023 powered by Science X Network.
Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator
abr
17
Se ha logrado un avance que podría evitar que determinados enfermos renales avancen hacia la insuficiencia renal.
Investigadores de la Universidad de Bristol (Reino Unido) han logrado un avance que podría evitar que determinados enfermos renales avancen hacia la insuficiencia renal. Con financiación de la organización benéfica Kidney Research UK, los profesores Moin Saleem y Gavin Welsh, de la Facultad de Medicina de Bristol, y su equipo han identificado una nueva vía de tratamiento para pacientes con síndrome nefrótico no genético (idiopático), dirigida a un factor aún desconocido que provoca la progresión hacia la insuficiencia renal.
El síndrome nefrótico es una afección renal que hace que los órganos pierdan proteínas en la orina. Esto se debe a fallos en el sistema de filtración del riñón y, en algunos casos, puede llevar al paciente a desarrollar insuficiencia renal. Aunque se trata de una enfermedad poco frecuente, afecta a unas 10.000 personas al año en el Reino Unido y la mayoría de los casos están relacionados con causas no genéticas. El impacto que tiene en los pacientes, muchos de los cuales son niños, puede ser devastador.
Los científicos de Bristol sabían que podría haber uno o más factores en la sangre (sustancia que participa en una reacción biológica dentro del organismo) que provocaran el fallo de los riñones de los pacientes con síndrome nefrótico, pero hasta ahora no habían podido averiguar exactamente cuáles podían ser. Sin embargo, el equipo probó un enfoque diferente para identificar cómo funcionaba el factor e intentar evitar su activación.
Utilizando plasma sanguíneo de pacientes con síndrome nefrótico tratados con diálisis, el equipo de Bristol quería confirmar si un receptor (una sustancia molecular que provoca un efecto específico en la célula) conocido como PAR-1 funcionaba en conjunción con el factor desconocido.
El doctor May utilizó el plasma de los pacientes y, por separado, un activador de PAR-1 para investigar sus efectos en las células renales en el laboratorio. Ambos tratamientos provocaron trastornos en las células renales. Una vez confirmada la relación entre el PAR-1 y el factor desconocido, sus resultados sugieren que los medicamentos para bloquear el receptor podrían ser una opción viable.
Los esteroides son actualmente el tratamiento más eficaz para el síndrome nefrótico, pero tienen efectos secundarios desagradables y no funcionan igual de bien en todos los pacientes. Además, con el factor desconocido circulando por la sangre del paciente, un trasplante puede ofrecer cierto respiro, pero la enfermedad suele reaparecer y dañar el nuevo riñón, a veces casi instantáneamente. Este descubrimiento podría revolucionar las opciones de tratamiento de los pacientes con síndrome nefrótico y ofrece la posibilidad de erradicar el uso de esteroides y hacer del trasplante una opción más viable.
«Los investigadores han hecho muchos intentos por identificar el factor desconocido que da lugar al síndrome nefrótico, con escaso éxito. Sabíamos que uno o más factores estaban presentes en la sangre y si pudiéramos identificar cómo funciona en los enfermos renales, podríamos crear una vía clara para tratarlos y, en última instancia, frenar su progresión hacia la insuficiencia renal», ha indicado Carl May.
El uso de tratamientos anti-PAR-1 no sólo erradicaría la necesidad de esteroides, sino que también permitiría que el trasplante fuera un tratamiento más beneficioso, ya que los riñones recién trasplantados ya no serían tan susceptibles a los efectos del factor desconocido.
Si se confirma la seguridad de estos tratamientos, en los próximos años los pacientes con síndrome nefrótico podrían dejar de tomar corticoides y recibir nuevos tratamientos.
Abril 17/2023 (IMmédico) – Tomado de Noticias Equipo Hospitalario. Copyright 2023: Publimas Digital.
mar
10
El regulador metabólico PGC1A es un gen que está relacionado directamente con el metabolismo de las células del cáncer de próstata y su ausencia se asocia con el desarrollo de la metástasis, según ha podido demostrar un equipo del CIC bioGUNE de Vizcaya. Read more
nov
21
Un estudio científico demostró que existe un nexo entre las enfermedades renales y el desarrollo de trastornos cognitivos, informó una fuente especializada.
Según la Sociedad Americana de Nefrología, el trabajo con la albuminuria (un marcador de enfermedad renal) se asoció con signos de accidente cerebrovascular silencioso, y los pacientes tenían un mayor riesgo de desarrollar deterioro cognitivo leve o demencia. Read more