nov
28
El aniversario del arribo de una brigada médica de Cuba a Calabria, Italia, se celebró en acto enmarcado en homenajes al líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, a siete años de su fallecimiento, indicó hoy un vocero.
El doctor Luis Enrique Pérez, jefe de ese colectivo, destacó en declaraciones a Prensa Latina que en la ceremonia las autoridades políticas y sanitarias locales reconocieron la labor realizada desde su llegada el 28 de diciembre de 2022, por los especialistas de la isla, ‘seguidores dignos de las ideas de Fidel’.
Participaron en el evento, celebrado la víspera, Lucia di Furia, directora sanitaria de Reggio Calabria, así como el alcalde de Polistena, Michele Tripodi, miembros del Comité de Salud y directivos de hospitales de esa localidad, y las de Gioia Tauro, Locri y Melito Porto di Salvo, donde laboran los 51 médicos de ese primer grupo. El presidente de la región calabresa, Roberto Occhiuto, y la embajadora de Cuba en Italia, Mirta Granda, reconocieron también vía telefónica la destacada labor del equipo de galenos cubanos en este primer año de duro e intenso trabajo, que conllevó a un significativo mejoramiento de los indicadores sanitarios en esa zona del país. Tripodi entregó al jefe de la brigada un reconocimiento del Comité de Salud, de las autoridades locales y del pueblo de Calabria, al medio centenar de especialistas que ya arriban a su primer año de exitosa labor. Los 51 médicos cubanos que llegaron a Calabria en 2022, 38 hombres y 13 mujeres, cubren nueve especialidades y todos tienen una amplia experiencia profesional, pues en su mayoría prestaron sus servicios en varias naciones de todo el mundo. En agosto de este año se sumaron otros 120 profesionales, como parte de casi500 previstos. Esta asistencia sanitaria solidaria de especialistas de salud del país antillano es continuación de la brindada en 2020 por brigadas del Contingente Médico Henry Reeve en las norteñas ciudades de Crema y Turín, en Italia, durante la lucha contra la pandemia de la Covid-19.
Esa ayuda es muestra del principio humanista de la Revolución cubana, inculcado por su líder histórico, el Comandante en jefe Fidel Castro, enfatizó Pérez, quien significó que este reconocimiento recibido en Calabria, a siete años de su desaparición física el 25 de noviembre de 2016, es un digno homenaje a su memoria.
28 noviembre 2023 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
oct
23
El Foro Mundial de la Innovación en Salud se celebrará en Visakhapatnam (India) del 14 al 16 de noviembre de 2023. El centro colaborador de la OMS para la innovación en salud, el Kalam Institute of Technology, de Vizag (India), organizará y acogerá el evento, en colaboración con el Centro de Innovación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El Kalam Institute of Health Technology (KIHT), el centro colaborador de la OMS para la innovación en salud, tiene como objetivo promover y ampliar las innovaciones mundiales en materia de salud.
Al evento acudirán partes interesadas de gobiernos y Estados Miembros de la OMS, representantes del mundo académico, impulsores de empresas emergentes, financiadores y promotores de la innovación y actores clave de la cadena de valor de la innovación para abordar problemas no resueltos y preguntas relacionadas con la adopción y ampliación de las innovaciones por el sector público mediante, entre otras cosas, la adquisición, financiación y evaluación de diferentes tipos de innovaciones.
El foro se celebrará durante tres días y en él se realizará un llamamiento a la acción para avanzar en la ampliación de las innovaciones en salud por el sector público, una guía para todos los actores del ecosistema sobre cómo asociarse eficazmente con gobiernos para aprovechar las innovaciones y acelerar su impacto en la salud pública.
El evento contará con una exposición de innovaciones y stands de países, y en él se mostrarán las mejores prácticas mundiales en materia de adquisición de innovaciones, lo que supondrá una oportunidad única para el aprendizaje entre pares en el sector público y para la participación de otras partes interesadas de todo el mundo. Las áreas temáticas destacadas del evento serán, entre otras, la selección, la evaluación, la adquisición y la medición del impacto de las innovaciones, la innovación en salud electrónica, la salud digital, la telemedicina y la innovación en la democratización de la atención de salud.
Participe en el Foro Mundial de la Innovación en Salud del 14 al 16 de noviembre de 2023 en el Kalam Convention Centre en Visakhapatnam (India). Puede encontrar más información e inscribirse en este sitio web.
Para cualquier consulta, póngase en contacto con el Sr. Ravi Vital, Director de Operaciones del centro colaborador de la OMS (coo-whocc@kiht.in).
Referencia
Foro Mundial de Innovación en Salud.
23 octubre 2023| Fuente: OMS| Tomado de Centro de prensa| Eventos|
Debe de registrarse para la inscripción al Foro Mundial de Innovación en salud.
ago
7
Del 2 al 5 de agosto del presente año se desarrolla en el hotel Sheraton Grand Panamá, el IV Congreso de la Asociación Urológica de Centroamérica y el Caribe, Uroauca 2023, donde profesionales de esta especialidad exponen sus experiencias y trabajos realizados.
Uno de los participantes por Cuba es el doctor Ramiro Fragas Valdés, especialista en Urología y Master en Sexualidad, pionero a nivel internacional de novedosos procederes en beneficio de la salud reproductiva del hombre.
Entre los trabajos presentados están:
-Cirugía Transexual y Adecuación Genital: experiencia de la Clínica Central Cira García.
-Acceso Mini invasivo, Infra público, utilizado en implante de Prótesis Peneanas y otras afecciones urológicas.
-Implante de Prótesis Peneana en la Clínica Central Cira García: nuestra experiencia.
El doctor Ramiro Fragas Valdés es uno de los urólogos más prestigiosos de Cuba, con una amplia experiencia en esta especialidad y con importantes aportes a la salud pública en general.
En la actualidad se desempeña como profesional en la Clínica Central Cira García, pionera en la atención al turismo de salud en Cuba, y que goza de gran prestigio nacional e internacional.
5 agosto 2023 (News America.com)
abr
16
El Día Internacional del Síndrome de Wolf-Hirschhorn o también llamado 4P, se celebra el 16 de abril de cada año. Esta efeméride ha sido impulsada desde el año 2014 por asociaciones de pacientes de todo el mundo con el fin de visibilizar esta patología tan poco frecuente que afecta a un pequeño porcentaje de la población mundial y que produce trastornos genéticos significativos que inciden en su calidad de vida.
¿Qué es el Síndrome de Wolf-Hirschhorn?
Es una enfermedad genética rara causada por la pérdida de un fragmento del brazo corto del cromosoma 4 (4p), que afecta a 1 de cada 50.000 nacidos. Este trastorno se caracteriza por producir algunos cambios físicos e intelectuales en los individuos que lo padecen y que con el paso del tiempo se hacen mucho más visibles.
Las personas con este síndrome suelen manifestar síntomas de forma muy temprana. Por lo general, es más frecuente en el sexo femenino que en el masculino. Los pacientes nacen con una deformidad craneal y rasgos faciales distintivos bastante notorios. Entre las alteraciones visibles más comunes se encuentran: frente amplia con cejas demasiado arqueadas, cabeza con forma de casco y muy pequeña, orejas de tamaño reducido y formación de labio leporino. También es frecuente observar en los niños retraso en el crecimiento, problemas psicomotores, discapacidad cognitiva e intelectual, presencia de hipotonía muscular y convulsiones, entre otras.
¿Cuál es el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de vida para estas personas?
Para dar con un diagnóstico preciso de esta enfermedad, es necesario realizar un examen físico que incluye un estudio genético molecular o citogenético. Por otro lado, el paciente será sometido a un examen electroencefalográfico, el cual arroja resultados definitivos de la presencia de esta patología hasta en un 90% de los casos.
Con respecto al tratamiento más adecuado para tratar el síndrome, por lo general, los médicos recomiendan ciertos fármacos para controlar las convulsiones, en caso de presentarse, así como terapias alimenticias y programas de terapia y rehabilitación.
El pronóstico de vida es bastante alentador, a pesar de los distintos trastornos y discapacidad que tienen estas personas. Muchos pacientes logran llegar a la edad adulta con los respectivos cuidados y atenciones que se le apliquen para mejorar su calidad de vida.
Abril 16/2023 (Asociación Española del Síndrome Wolf Hirschhorn) – Tomado de Noticias, Visibilidad. Copyright
abr
12
Datos del Departamento de Planificación del Centro Nacional de Áreas Protegidas indican que la isla cuenta con 215 áreas protegidas, como el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, considerado, además, Patrimonio Natural de la Humanidad.
Estas ocupan el 21,26 por ciento de la superficie del país, incluidas zonas de la denominada plataforma insular marina, además poseen ocho categorías de manejo: reserva natural, parque nacional, reserva ecológica, elemento natural destacado, refugio de fauna, reserva florística manejada, paisaje natural protegido y área protegida de recursos manejados.
Concebidas con el propósito de favorecer la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, del patrimonio boscoso y de otras riquezas, muestran una elevada representatividad de la fauna y la flora cubanas, al alcanzar niveles de endemismo superiores al 95 y 85 por ciento, respectivamente.
Cuba dispone de seis reservas de la biosfera: Guanahacabibes, Sierra del Rosario, Ciénaga de Zapata, Buenavista, Baconao y Cuchillas del Toa, reconocimiento internacional conferido por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Las funciones de esa denominación radican en promover la conservación de la biodiversidad y la diversidad cultural, el desarrollo económico y social sostenible, la investigación, la educación ambiental, y la activa presencia de las comunidades locales en la planificación y la gestión de la zona donde habitan.
Hace 93 años se estableció el primer Parque Nacional Pico Cristal, en la región oriental, siendo Cuba el cuarto país de América Latina en emitir una disposición normativa para crear un área protegida de ese tipo.
Según expertos, las áreas protegidas tienen un valor muy importante en el desarrollo, ya que si se gestionan correctamente ofrecen beneficios tanto económicos como sociales, pues mejoran el bienestar de la población, fomentan valores como el reciclaje y el respeto por la naturaleza, y producen más energías renovables.
Por eso en muchos países, desarrollados o no, se impulsa cada vez más la economía sostenible basada en el uso de los recursos naturales locales.
Las áreas protegidas contribuyen a regular el clima, el ciclo del agua, a conservar la biodiversidad y a su control biológico, entre muchos otros beneficios, por lo que cuidarlas garantizar la continuidad de las especies y el futuro de las nuevas generaciones.
Abril 12/2023 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección de Noticias de Ciencia. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
feb
28
Expertos de diversas especialidades realzaron aquí los logros en la aplicación de las técnicas más avanzadas en el campo de la medicina, al conmemorarse el 68 aniversario del Día del Médico de Vietnam. Read more