eutanasiaLa Asamblea Nacional de Francia retomó hoy los debates sobre un proyecto de ley para establecer la eutanasia o «la ayuda a morir», como la definen aquí, iniciativa que polariza a la clase política y la sociedad.

Los diputados tienen dos semanas para analizar la norma antes del voto solemne en el hemiciclo el 27 de mayo, de cara al cual los partidos políticos no han emitido lineamientos, dejando el tema a la conciencia de cada quien.

 

El texto promovido por el legislador centrista Olivier Falorni (Movimiento Democrático) recibió el visto bueno, no sin batalla, de la Comisión de Asuntos Sociales de la cámara baja, y el mismo recoge el suicidio asistido, otro término diferente al más usado, la eutanasia, para pacientes en fase terminal o bajo un sufrimiento fuerte por enfermedades incurables.

 

Aunque establece mecanismos de protección y condiciones, el proyecto genera rechazo dentro de sectores conservadores, en particular de derecha y extrema derecha, y es acompañado desde la izquierda y la mayor parte de los partidos de la coalición oficialista.

 

Para tratar de reducir la polémica, la ministra de Salud, Catherine Vautrine, afirmó hoy que el texto tiene como base la voluntad de las personas afectadas de autoadministrarse una sustancia letal que los «ayude a morir».

 

También busca proteger al cuerpo médico, ya que ningún profesional de la salud será obligado a ejercer un acto letal, subrayó la titular a la cadena BFM TV, a propósito del inicio de los debates en la Asamblea Nacional, donde también es debatido un texto para reforzar los cuidados paliativos.

 

Vautrine insistió en la importancia de la capacidad de discernir de los pacientes y de cláusulas que permitan detener el proceso de «ayuda a morir» si pierden la misma

12 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

mayo 21, 2025 | wferrerentenza | Filed under: Servicios de Salud | Etiquetas: |

eutanasiaUn proyecto de ley de Eutanasia vuelve hoy a debate en el Parlamento uruguayo, luego que quedara engavetado en la anterior legislatura.

Tal normativa es impulsada por el Partido Colorado en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

La víspera los legisladores recibieron a integrantes del Grupo de Apoyo para una Muerte Asistida Digna en Uruguay y al Colegio Médico del Uruguay.

El proyecto propone que personas con enfermedades terminales, incurables e irreversibles puedan optar por una muerte asistida, siempre que medie su consentimiento expreso y reiterado.

Además, establece estrictos controles y protocolos médicos para garantizar la ética y la seguridad en su aplicación, explicaron los sectores que impulsan la iniciativa, la cual cuenta con las firmas de diputados de varias bancadas.

El texto es el resultado de la fusión de dos proyectos anteriores: el presentado por parlamentarios del Partido Colorado en marzo del año 2020 y el propuesto por legisladores del Frente Amplio en diciembre de 2021.

Las autoridades del Ministerio de Salud Pública de la anterior administración del presidente Luis Lacalle Pou se manifestaron contrario a la iniciativa, al considerar que existen disposiciones y mecanismos para la atención de enfermos terminales.

07 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

mayo 13, 2025 | wferrerentenza | Filed under: Servicios de Salud | Etiquetas: |

diagnóstico de osteoporosisUnas 200 000 personas van a ser testadas durante veinte años en centros de salud de todas las comunidades autónomas en el marco de un proyecto de investigación que va a permitir tener una radiografía completa de la salud de los españoles y comprender mejor por qué se producen las enfermedades para mejorar las labores de prevención.

El proyecto Cohorte IMPaCT (Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología) es una iniciativa del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) del Ministerio de Ciencia, gestionada por el Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciber), y en la misma se van a involucrar los servicios de salud de todas las comunidades autónomas.

La iniciativa es similar a las que se han puesto en marcha en otros países (Reino Unido, Francia, Alemania o Estados Unidos) para estudiar a un gran número de personas durante un largo periodo de tiempo y conocer qué factores están detrás de las enfermedades que van desarrollando, y para ello se recopilan abundantes pruebas biológicas y mucha información epidemiológica, incluyendo variables sociales y económicas de cada región.

Hacia la «prevención personalizada»

La investigadora principal del proyecto y coordinadora del Departamento de Epidemiología de Enfermedades Crónicas del Centro Nacional de Epidemiología (ISCIII), Beatriz Pérez-Gómez, espera que esta iniciativa dé un impulso a uno de los aspectos fundamentales de la medicina de precisión, la «prevención personalizada», y ha asegurado que la cohorte permitirá comprender mejor por qué unas personas enferman y otras no, contemplando las características, exposiciones ambientales, hábitos y genes de la población.

Pérez-Gómez ha explicado a EFE que otros estudios, como la Encuesta Nacional de Salud, permiten obtener datos representativos de España pero sólo cuentan con información de las respuestas de los participantes a un cuestionario y no incluyen exploración física o muestras biológicas ni cuenta con estimaciones de exposición ambiental de las personas o datos sobre su información genética.

«La potencia de la cohorte residirá en su tamaño y en su riqueza de datos y permitirá tener información de la población general española con un grado de amplitud y profundidad hasta ahora no disponibles», ha asegurado la investigadora principal.

Con la reciente apertura de nodos en Trujillo y Mérida (en Extremadura) el proyecto ha completado su despliegue en las diecisiete comunidades autónomas, con 44 (llegarán a 50) centros repartidos en línea con la distribución de la población del país: el 70% están en áreas urbanas y el 30% en zonas rurales.

Actualización periódica de datos

El diseño de la cohorte que han establecido los investigadores pretende que los participantes representen a la población española, y para ello en cada centro se va a invitar (nadie se puede presentar voluntariamente) a 4 000 personas de entre 17 y 79 años tras una selección al azar.

Cada participante completa un amplio cuestionario epidemiológico, con información de casi todas las facetas de su vida y, en el centro de salud, el personal del estudio les realiza un completo examen físico con pruebas sobre salud ocular, audición, capacidad respiratoria, funcionamiento cardiovascular, fuerza muscular o función cognitiva, además de recoger muestras biológicas que permitirán disponer de la información genética de todos los participantes.

Además, se incluirá información sobre las posibles exposiciones ambientales que cada uno podría tener según el lugar en el que vive, y en el futuro -cada 5 años- se podrá también citar a las mismas personas para actualizar los datos, además de recopilar la información de sus historias clínicas a lo largo del tiempo.

Los investigadores y sanitarios que han elaborado las variables de estudio esperan obtener una valiosa información sobre las principales causas de mortalidad y discapacidad de la población española, como las enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (EPOC), demencia, depresión, diabetes o mortalidad general.

La investigación más importante en el ámbito de la atención primaria

El despliegue de Cohorte IMPaCT comenzó en 2023 con nodos piloto en Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha y Madrid, hasta completar la actual distribución en las diecisiete comunidades autónomas, y según la directora del Instituto de Salud Carlos III, Marina Pollán, es la investigación más importante que se está realizando en el ámbito de la atención primaria en España y permitirá mejorar la salud de la población española del futuro.

El estudio de una cohorte tan amplia permitirá comprender mejor las causas de las principales enfermedades y condiciones de salud de la población residente en España, mejorar la monitorización de su estado de salud, predecir el riesgo de enfermedad e identificar biomarcadores de enfermedad subclínica o en fases iniciales, según la investigadora principal.

«La sostenibilidad real de nuestro sistema descansa en la prevención de la enfermedad y de la discapacidad, y el objetivo de todos es que vivamos el mayor tiempo posible con la mejor calidad de vida que se pueda», ha manifestado Pérez-Gómez.

Para ello, la investigadora ha incidido en la importancia de entender por qué ocurren las enfermedades, el conjunto «ambiente-entorno-hábitos-genes» que tiene cada persona y que hace que algunas personas enfermen y otras no, e identificar así dónde es necesario intervenir. «Es lo que nosotros denominamos prevención de precisión», ha concluido.

06 mayo 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

mayo 10, 2025 | wferrerentenza | Filed under: Servicios de Salud | Etiquetas: |

amazonas ecuador vacunación niñosAutoridades de México mantienen hoy una estrategia orientada a proteger a los ciudadanos frente a padecimientos prevenibles a través de acciones como la recién finalizada Semana Nacional de Vacunación.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, la jornada celebrada del 26 de abril al 3 de mayo concluyó de manera exitosa, con la aplicación de 2 211 584 dosis, lo cual representa un cumplimiento del 120 por ciento respecto a la meta programada de 1,8 millones.

Como parte de la iniciativa, se instalaron puestos para aplicar esos inyectables en unidades médicas, escuelas y espacios comunitarios de todo el país, lo que permitió ampliar el acceso.

«Haber rebasado la meta deja en claro la coordinación eficaz entre las autoridades de los tres niveles de gobierno de las 32 entidades federativas, así como la cultura de prevención que tiene la población mexicana», consideró el secretario de la cartera, David Kershenobich.

Según el funcionario, la Semana Nacional de Vacunación culminó de forma oficial, pero las acciones de inmunización continúan de manera permanente en todo el territorio.

Por su parte, el subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López, subrayó que inmunizar es un acto que protege vidas, fortalece comunidades y construye un país más saludable.

A través de un comunicado, la Secretaría de Salud recordó que la vacunación es una acción continua, y exhortó a los ciudadanos a acudir a su unidad médica correspondiente para iniciar o completar esquemas, con énfasis en niños y grupos prioritarios.

Durante las últimas semanas, las autoridades han insistido además en la vigilancia y el llamado a vacunarse ante la incidencia de sarampión, con 583 casos confirmados, y de tosferina, con 809 enfermos y 48 defunciones, hasta la semana 16 de este año.

06 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

mayo 10, 2025 | wferrerentenza | Filed under: Servicios de Salud | Etiquetas: |

niño asmaLa Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha subrayado este lunes la importancia de garantizar un acceso equitativo a los tratamientos inhalados eficaces contra el asma, sobre todo en las regiones de ingresos bajos y medios, donde su falta de disponibilidad o sus elevados costes hacen que más del 80% de las muertes por asma ocurran en estas zonas.

El organismo también ha señalado que en España, a pesar de ser un país con una amplia disponibilidad terapéutica, tiene varios retos que afrontar como lo son la adherencia al tratamiento, la correcta técnica inhalatoria y la personalización de la terapia, evitando el abuso de broncodilatadores de corta acción y asegurando el uso adecuado de corticoides inhalados.

«La Atención Primaria desempeña un papel esencial en el diagnóstico y manejo del asma. La cercanía al paciente y la continuidad asistencial permiten implementar estrategias sencillas, pero de gran impacto, como la elección del inhalador más adecuado, la revisión de su técnica de uso o la educación en autocontrol de la enfermedad», ha afirmado el miembro del Grupo de Trabajo de Respiratorio de SEMERGEN, el doctor Luis Richard Rodríguez, con motivo del Día Mundial del Asma, que se celebra este martes.

Es por ello por lo que SEMERGEN se ha unido a la iniciativa impulsada por la Iniciativa Global por el Asma (GINA), en torno a este día, que tiene el objetivo de aumentar la concienciación sobre esta enfermedad respiratoria crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo.

SEMERGEN también ha subrayado la importancia de incorporar la sostenibilidad ambiental al enfoque clínico y de apostar por inhaladores con menor huella de carbono, así como reducir el uso innecesario de aerosoles contaminantes, en línea con una medicina más respetuosa con el medio ambiente.

«Desde la Sociedad queremos hacer un llamamiento dirigido a profesionales sanitarios, responsables políticos y la industria farmacéutica, para garantizar el acceso universal a inhaladores eficaces, seguros y asequibles, especialmente aquellos que contienen corticoides inhalados, piedra angular en el control del asma y la prevención de exacerbaciones graves», ha declarado el miembro del Trabajo de Respiratorio de SEMERGEN, el doctor José Antonio Quintano Jiménez.

05 mayo 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

hongo aspergillusEl Hospital El Pino, principal entidad de salud del suroeste de la capital de Chile, anunció hoy el cierre de cinco de sus pabellones quirúrgicos tras detectar dos pacientes con aspergilosis pulmonar.

La enfermedad es producida por el hongo aspergillus, el cual se encuentra en el medio ambiente y ataca a personas con el sistema inmunológico deprimido.

Autoridades hospitalarias señalaron que las infecciones podrían estar asociadas con trabajos de reparación iniciados hace pocos días, por lo que decidieron el cierre preventivo de los pabellones y dar seguimiento particular a quienes fueron operados recientemente.

El alcalde de la comuna capitalina de San Bernardo, Cristopher White, dijo este lunes que se trata de una situación puntual de un hongo dañino para una población determinada.

Precisó, sin embargo, que El Pino es el hospital más importante de la zona y además de San Bernardo atiende a vecinos de las comunas de La Pintana, El Bosque y Calera de Tango y por eso el cierre parcial causará dificultades.

De acuerdo con los especialistas el aspergillus vive en el ambiente hospitalario y en muchos otros sitios y puede entrar al organismo cuando se genera polvo en suspensión, pero sólo ataca a quienes tienen bajas sus defensas.

05 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

  • Noticias por fecha

    junio 2025
    L M X J V S D
    « may    
     1
    2345678
    9101112131415
    16171819202122
    23242526272829
    30  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave