Brigada CubaEl aniversario del arribo de una brigada médica de Cuba a Calabria, Italia, se celebró en acto enmarcado en homenajes al líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, a siete años de su fallecimiento, indicó hoy un vocero.

El doctor Luis Enrique Pérez, jefe de ese colectivo, destacó en declaraciones a Prensa Latina que en la ceremonia las autoridades políticas y sanitarias locales reconocieron la labor realizada desde su llegada el 28 de diciembre de 2022, por los especialistas de la isla, ‘seguidores dignos de las ideas de Fidel’.

Participaron en el evento, celebrado la víspera, Lucia di Furia, directora sanitaria de Reggio Calabria, así como el alcalde de Polistena, Michele Tripodi, miembros del Comité de Salud y directivos de hospitales de esa localidad, y las de Gioia Tauro, Locri y Melito Porto di Salvo, donde laboran los 51 médicos de ese primer grupo. El presidente de la región calabresa, Roberto Occhiuto, y la embajadora de Cuba en Italia, Mirta Granda, reconocieron también vía telefónica la destacada labor del equipo de galenos cubanos en este primer año de duro e intenso trabajo, que conllevó a un significativo mejoramiento de los indicadores sanitarios en esa zona del país. Tripodi entregó al jefe de la brigada un reconocimiento del Comité de Salud, de las autoridades locales y del pueblo de Calabria, al medio centenar de especialistas que ya arriban a su primer año de exitosa labor. Los 51 médicos cubanos que llegaron a Calabria en 2022, 38 hombres y 13 mujeres, cubren nueve especialidades y todos tienen una amplia experiencia profesional, pues en su mayoría prestaron sus servicios en varias naciones de todo el mundo. En agosto de este año se sumaron otros 120 profesionales, como parte de casi500 previstos. Esta asistencia sanitaria solidaria de especialistas de salud del país antillano es continuación de la brindada en 2020 por brigadas del Contingente Médico Henry Reeve en las norteñas ciudades de Crema y Turín, en Italia, durante la lucha contra la pandemia de la Covid-19.

Esa ayuda es muestra del principio humanista de la Revolución cubana, inculcado por su líder histórico, el Comandante en jefe Fidel Castro, enfatizó Pérez, quien significó que este reconocimiento recibido en Calabria, a siete años de su desaparición física el 25 de noviembre de 2016, es un digno homenaje a su memoria.
28 noviembre 2023 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

grupo medicosLa Brigada Médica Cubana en Maldivas subrayó la importancia del nuevo proyecto de ley sobre el sector de la nación caribeña que ratifica el carácter universal, gratuito y de calidad de la salud, trascendió hoy.

Sus integrantes ratificaron su apoyo a la iniciativa después de analizar y discutir el anteproyecto dirigido a fortalecer y consolidar el sistema de salud de la isla, de acuerdo con una nota enviada a Prensa Latina por el jefe de la Brigada, Daniel Posada.

Los colaboradores subrayaron entre sus principales temas que la iniciativa constituye una necesidad para los procesos, la organización del sistema en sus tres niveles de atención y las garantías que brinda a la población cubana.

También, que aborda el derecho de toda persona a recibir los referidos servicios con un trato digno y equitativo, libre de abusos, coerción o violencia, basado en los principios de la bioética y la ética médica y sin discriminación.

La normativa ratifícala acertada política de salud pública de la isla con una orientación profiláctica que comprende acciones intersectoriales e integradas de promoción de salud y de prevención de enfermedades, destacaron.

Dicha estrategia incluye servicios de atención, protección y recuperación de la salud de las personas, con la participación activa y responsable del individuo, la familia, la comunidad y las estructuras del Estado y el Gobierno en el territorio nacional, subrayaron los profesionales cubanos.

El texto remarca en el principio de la salud pública cubana, de la prestación de ayuda solidaria internacional a los pueblos, gobiernos u otros organismos que la soliciten, puntualizaron.

Asimismo, coincidieron con el reconocimiento del derecho a acceder a una muerte digna para las personas con enfermedades crónicas degenerativas e irreversibles, un sufrimiento intratable, en fase agónica o que hayan sufrido lesiones que los coloquen en esa condición.

Cuba mantiene actualmente una brigada médica en Maldivas, con profesionales que cubren áreas de salud en la capital Malé y las islas que conforman el pequeño archipiélago.

22 noviembre 2023 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

EPOCMadrid, 15 Nov. 2023 (Europa Press) – La Asociación Española de Pacientes y Cuidadores de EPOC (EPOC España) ha resaltado la ‘urgencia’ de apostar por planes de diagnóstico temprano de esta enfermedad, ya que ‘detectarla a tiempo y dotar al Sistema Nacional de Salud (SNS) de mecanismos para la atención y seguimiento de los pacientes es clave para mejorar su calidad de vida y reducir la mortalidad y los costes hospitalarios’. La EPOC afecta al 12 por ciento de la población española mayor de 40 años. Según la asociación, ‘es una de las patologías más prevalentes en este tramo de edad y, sin embargo, una gran desconocida para el gran público y, lo que es más grave, para quienes la padecen’. De hecho, se estima que el 75 por ciento de los afectados permanece sin diagnosticar, lo que deriva en un empeoramiento irreversible de su estado de salud. A juicio de Iñaki Morán, presidente de EPOC España, ‘el infradiagnóstico sigue siendo el principal desafío para las asociaciones de pacientes’, por lo que propone medidas como la realización de espirometrías a todas las personas consideradas de riesgo.

Rehabilitación pulmonar y salud mental

Para EPOC España, la coordinación asistencial, el acceso a fisioterapia respiratoria y la atención psicológica son ‘áreas clave’ que requieren atención inmediata. Morán insiste en que, según estudios recientes, el 70 por ciento de los pacientes con EPOC carece de acceso a especialistas en salud mental, y más de la mitad nunca ha participado en programas de fisioterapia respiratoria. Además, una vez conocido el diagnóstico, EPOC España también detecta carencias en la información, concienciación y establecimiento de pautas de vida saludable.

Esta falta de conocimiento contribuye a la baja adherencia al tratamiento y la calidad de vida deficiente. ‘Son necesarias acciones educativas como las que ya estamos llevando a cabo las asociaciones de pacientes’, expresa el presidente de la Asociación. En este sentido, EPOC España aboga por campañas de concienciación intensificadas, dirigidas al público en general, y por la ampliación de la normativa antitabaco, ‘aprovechando que durante la pandemia se dictaron normas para prohibir fumar en espacios como las terrazas’.
Además del endurecimiento de la normativa de consumo de tabaco, la asociación reclama también acciones decididas de promoción de la vacunación entre todos los pacientes con EPOC, dado su alto riesgo de padecer complicaciones por infecciones como las de covid, gripe, tos ferina, VRS o neumococo. ‘Creemos que es importante que los profesionales sanitarios impulsen a los afectados a vacunarse y así prevenir enfermedades que pueden afectar seriamente a la progresión de la EPOC, además del riesgo de complicaciones’, ha afirmado Morán. Por último, la asociación demanda también la inclusión de los pacientes respiratorios entre los grupos de riesgo del virus del herpes zóster, al tener estos pacientes mayor riesgo de padecer complicaciones.

15 noviembre 2023 (Europa Press) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

glucosa en sangre1El control estricto de la glucosa no aportó beneficios.

Antecedentes

Los ensayos controlados aleatorios han demostrado tanto los beneficios como los daños del control estricto de la glucosa en sangre en pacientes en la unidad de cuidados intensivos (UCI). La variación en el uso de nutrición parenteral temprana y en la hipoglucemia grave inducida por insulina podría explicar esta inconsistencia.

Métodos

Asignamos aleatoriamente a los pacientes, al ingresar en la UCI, a un control liberal de la glucosa (insulina iniciada sólo cuando el nivel de glucosa en sangre era >215 mg por decilitro [>11,9 mmol por litro]) o a un control estricto de la glucosa (nivel de glucosa en sangre objetivo con el uso del algoritmo LOGIC-Insulin de 80 a 110 mg por decilitro [4,4 a 6,1 mmol por litro]);

La nutrición parenteral se suspendió en ambos grupos durante 1 semana. La adherencia al protocolo se determinó según métricas de glucosa.

El resultado primario fue el tiempo que se necesitó la atención en la UCI, calculado sobre la base del tiempo hasta el alta viva de la UCI, teniendo en cuenta la muerte como un riesgo competitivo; la mortalidad a los 90 días fue el resultado de seguridad.

Resultados

De 9230 pacientes que se sometieron a aleatorización, 4622 fueron asignados a un control liberal de la glucosa y 4608 a un control estricto de la glucosa.

La mediana del nivel de glucosa en sangre por la mañana fue de 140 mg por decilitro (rango intercuartil, 122 a 161) con un control liberal de la glucosa y de 107 mg por decilitro (rango intercuartil, 98 a 117) con un control estricto de la glucosa.

Se produjo hipoglucemia grave en 31 pacientes (0,7 %) en el grupo de control liberal y 47 pacientes (1,0 %) en el grupo de control estricto.

El tiempo que se necesitó atención en la UCI fue similar en los dos grupos (índice de riesgo para un alta temprana con vida con un control estricto de la glucosa, 1,00; intervalo de confianza del 95 %, 0,96 a 1,04; P = 0,94).

La mortalidad a los 90 días también fue similar (10,1 % con control liberal de la glucosa y 10,5 % con control estricto de la glucosa, P = 0,51).

Conclusiones

En pacientes críticamente enfermos que no recibían nutrición parenteral temprana, el control estricto de la glucosa no afectó la duración de la atención en la UCI ni la mortalidad.

Referencia

Gunst J, Debaveye Y, Güiza F, Dubois J, De Bruyn A, Dauwe D, et al. Tight Blood-Glucose Control without Early Parenteral Nutrition in the ICU. N Engl J Med[Internet]. 2023[citado 7 oct 2023]; 389:1180-1190. DOI: 10.1056/NEJMoa2304855

9 octubre 2023|Fuente: IntraMed| Tomado de Sección artículos

cabertura sanitaria1Hoy, en la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), los líderes mundiales aprobaron una nueva Declaración Política sobre “Cobertura Sanitaria Universal (CSU): ampliar nuestra ambición de salud y bienestar en un mundo post-COVID”.

La declaración es aclamada como un catalizador vital para que la comunidad internacional adopte medidas importantes y audaces y movilice los compromisos políticos y las inversiones financieras necesarios para alcanzar la meta de la CSU de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030.

La meta de la CSU mide la capacidad de los países para garantizar que todos reciban la atención médica que necesitan, cuando y donde la necesitan, sin enfrentar dificultades financieras. Cubre toda la gama de servicios clave, desde la promoción de la salud hasta la prevención, la protección, el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos. Es alarmante que el progreso mundial hacia la cobertura universal de salud se haya estancado en gran medida desde 2015, antes de estancarse en 2019.

La urgencia de la declaración es evidente en las asombrosas estadísticas. Al menos 4.500 millones de personas (más de la mitad de la población mundial) no estaban completamente cubiertas por servicios de salud esenciales en 2021. 2.000 millones de personas experimentaron dificultades financieras, y más de 1.300 millones se vieron empujados o aún más a la pobreza simplemente tratando de acceder a atención médica básica. – una cruda realidad de crecientes desigualdades en salud.

“En última instancia, la cobertura sanitaria universal es una elección, una elección política”, afirmó el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. “La declaración política que los países aprobaron hoy es una fuerte señal de que están tomando esa decisión. Pero la elección no se hace sólo sobre el papel. Se toma en decisiones presupuestarias y políticas. Sobre todo, se logra invirtiendo en atención primaria de salud, que es el camino más inclusivo, equitativo y eficiente hacia la cobertura sanitaria universal”.

Punto de inflexión para la corrección del rumbo

En la Declaración Política, los Jefes de Estado y líderes mundiales se comprometieron a tomar medidas nacionales clave, realizar inversiones esenciales, fortalecer la cooperación internacional y la solidaridad global al más alto nivel político para acelerar el progreso hacia la cobertura universal de salud para 2030, utilizando un enfoque de atención primaria de salud (APS). .

Para que la atención de salud sea verdaderamente universal, es necesario pasar de sistemas de salud diseñados en torno a las enfermedades a sistemas diseñados para las personas. La atención primaria de salud, un enfoque para fortalecer los sistemas de salud centrados en las necesidades de las personas, es una de las áreas más efectivas de inversión para acelerar el progreso hacia la cobertura universal de salud.

Los países que han adoptado un enfoque de atención primaria de salud tienen mayor capacidad para construir rápidamente sistemas de salud más sólidos y resilientes para llegar a los más vulnerables y lograr un mayor retorno de las inversiones en salud. Lo más importante es que garantizan que más personas tengan cobertura de servicios de salud esenciales y estén empoderadas para participar en la toma de decisiones que afectan su salud y bienestar.

Se estima que se necesita una inversión adicional de entre 200 y 328 mil millones de dólares por año para ampliar un enfoque de atención primaria de salud en países de ingresos bajos y medianos (por ejemplo, hasta aproximadamente el 3,3% del producto interno bruto nacional). Esto podría ayudar a los sistemas de salud a prestar hasta el 90% de los servicios de salud esenciales, salvar al menos 60 millones de vidas y aumentar la esperanza de vida promedio en 3,7 años para 2030.

La OMS, a través de su red de más de 150 oficinas en los países y seis oficinas regionales, brinda apoyo técnico para acelerar la reorientación radical de los sistemas de salud a través de enfoques centrados en la APS y garantiza una orientación normativa sólida para realizar un seguimiento del progreso en materia de rendición de cuentas e impacto.

La OMS elogia a los Estados Miembros por aprobar la Declaración Política de la Segunda Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la cobertura universal de salud, que se desarrolló a través de un amplio proceso de consulta. La OMS está plenamente comprometida a trabajar con los Estados Miembros y sus socios para intensificar las acciones políticas para que la CSU amplíe la cobertura de los servicios, garantice la protección financiera y dé forma a la arquitectura financiera para invertir más y mejor en salud.

Una vez adoptada por la Asamblea General de la ONU, la Declaración Política será monitoreada periódicamente para su implementación a fin de identificar brechas y soluciones para acelerar el progreso, y se discutirá en la próxima Reunión de Alto Nivel de la ONU específica en 2027.

Referencia

ONU. Political Declaration of the High-level Meeting on Universal Health Coverage “Universal Health coverage: expanding our ambition for health and well-being in a post-COVID world”.

21/09/2023  

 Fuente: OMS. World leaders commit to redouble efforts towards universal health coverage by 2030.

sanitaria3La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Grupo Banco Mundial han publicado conjuntamente el informe de monitoreo mundial de la cobertura sanitaria universal 2023, que revela un alarmante estancamiento de las mejoras para proporcionar a las personas de todo el mundo una atención sanitaria de calidad, asequible y accesible.

Este informe, que se publica antes de la Reunión de Alto Nivel sobre la Cobertura Sanitaria Universal que se celebrará durante la 78.ª Asamblea General de las Naciones Unidas, expone una cruda realidad basada en los últimos datos disponibles: más de la mitad de la población mundial sigue sin recibir servicios de salud esenciales. Además, 2 000 millones de personas se enfrentan a graves dificultades económicas por tener que pagar de su bolsillo los servicios y productos que necesitan.

El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, ha señalado: «La pandemia de COVID-19 nos ha enseñado que las sociedades y economías solo pueden gozar de buena salud si eso ocurre también para las personas que las componen. Por eso, el hecho de que tantas personas no puedan disponer de servicios de salud esenciales y de calidad a un precio asequible no solo compromete su salud, sino que también pone en peligro la estabilidad de las comunidades, las sociedades y las economías. Urge reforzar la voluntad política, realizar inversiones más valientes en la atención de salud y dar un giro decisivo para transformar los sistemas de salud basándolos en la atención primaria».

En el informe de 2023 se constata que, en las dos últimas décadas, menos de un tercio de los países han mejorado la cobertura de los servicios de salud y han conseguido que se reduzcan los gastos catastróficos directos en salud. Además, 96 de los 138 países de los que se dispone de datos sobre las dos dimensiones de la cobertura sanitaria universal (la cobertura de los servicios y la protección financiera) están lejos de alcanzar los objetivos fijados para una de estas dimensiones o para ambas.

Por su parte, Mamta Murthi, Vicepresidenta de Desarrollo Humano del Grupo Banco Mundial, ha dicho: «Sabemos que ofrecer una cobertura sanitaria universal es fundamental para ayudar a las personas que viven en la pobreza a salir de esa situación permanentemente pero muchas personas siguen padeciendo dificultades económicas cada vez mayores, sobre todo las más pobres y vulnerables. Este informe revela un panorama desolador, pero también demuestra que hay medidas que priorizan la atención de salud en los presupuestos públicos y consolidan los sistemas de salud para aumentar la equidad tanto en la prestación de servicios esenciales y de calidad como en cuanto a la protección financiera».

La expansión de los servicios de salud esenciales se ha ralentizado

Aunque la cobertura de los servicios de salud ha mejorado desde principios de siglo, se ha observado una ralentización desde 2015, cuando se adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, de hecho, entre 2019 y 2021 no se lograron avances. La asistencia a las enfermedades infecciosas ha progresado significativamente desde el año 2000, pero la cobertura de los servicios de atención a las enfermedades no transmisibles y a la salud reproductiva, de la madre, del recién nacido y del niño ha aumentado poco o nada en los últimos años. En 2021, unos 4500 millones de personas, es decir, más de la mitad de la población mundial, no estaban plenamente cubiertas por los servicios de salud esenciales, y hay que tener en cuenta que esta estimación no refleja las posibles repercusiones a largo plazo de la pandemia de COVID-19.

El gasto directo en atención de salud genera cada vez más dificultades económicas

El gasto directo en atención de salud que tiene consecuencias económicas catastróficas (es decir, que supera el 10% del presupuesto familiar) sigue aumentando. Más de mil millones de personas (alrededor del 14% de la población mundial) se vieron obligadas a desembolsar al menos esas cantidades de su bolsillo, a pesar de que, en términos absolutos, incluso un gasto inferior puede ser devastador para las familias con pocos ingresos. Unos 1300 millones de personas cayeron en la pobreza o incluso vieron agravada esta situación debido a estos pagos, entre ellas 300 millones de personas que ya sufrían pobreza extrema.

Además, abonar de su bolsillo la atención de salud puede significar que las familias tengan que renunciar a servicios esenciales o que elegir entre pagar una visita al médico, comprar alimentos y agua o enviar a sus hijos a la escuela. Ese tipo de disyuntivas puede suponer que algún miembro de la familia no reciba un tratamiento precoz para una enfermedad prevenible o que, en una fase posterior, sufra síntomas más graves o incluso mortales. Para resolver este problema hacen falta políticas progresistas de financiación de la salud que eximan de pagar los servicios a las personas con escasa capacidad de gasto.

Cómo recuperar el terreno perdido

Alcanzar la cobertura sanitaria universal en 2030 es fundamental para hacer realidad la promesa formulada en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y garantizar el derecho humano básico a la salud.

Con ese fin, es preciso que los gobiernos y los asociados para el desarrollo inviertan cantidades sustanciales en el sector público y agilicen la adopción de medidas importantes como la reorientación drástica de las políticas sanitarias y el aumento de la inversión pública.

Estos cambios son indispensables para contrarrestar el impacto de la COVID-19 en los sistemas y el personal de salud de todo el mundo y para hacer frente a los nuevos retos planteados por las tendencias macroeconómicas, climáticas, demográficas y políticas que podrían socavar los logros alcanzados con tanto esfuerzo en el ámbito de la salud en todo el mundo.

El informe de monitoreo mundial de la cobertura sanitaria universal 2023 es una advertencia para todas las partes interesadas, ya que pone de manifiesto la necesidad urgente de dar prioridad a la cobertura sanitaria universal e invertir en ella para que todas las personas tengan acceso a una atención sanitaria de calidad, asequible y accesible sin sufrir dificultades económicas.

Acerca de la Organización Mundial de la Salud

La Organización Mundial de la Salud trabaja en pro del bienestar de todas las personas. Basándose en la ciencia, lidera y apoya medidas que se aplican en todo el mundo para dar a todas las personas, en todas partes, las mismas oportunidades de llevar una vida sana y segura. Somos el organismo de las Naciones Unidas especializado en la salud que conecta a las naciones, los asociados y las personas en primera línea en más de 150 lugares, con los objetivos de liderar la respuesta mundial a las emergencias de salud, prevenir enfermedades, abordar los problemas de salud desde su origen y ampliar el acceso a los medicamentos y la atención de salud. Nuestra misión es promover la salud, preservar la seguridad mundial y servir a las poblaciones vulnerables.

https://www.who.int/es/ 

Acerca del Banco Mundial

El Banco Mundial aporta financiamiento innovador, experiencia y conocimientos adquiridos en todo el mundo, y un compromiso de largo plazo para ayudar a los países de ingresos medianos y bajos a erradicar la pobreza, lograr un crecimiento sostenible e invertir en oportunidades para todos. Nuestra institución incluye el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (el mayor banco de desarrollo del mundo) y la Asociación Internacional de Fomento, una de las mayores fuentes de financiación para los países más pobres. Junto con las demás instituciones del Grupo Banco Mundial y con asociados de los sectores público y privado, estamos ayudando a encontrar soluciones a los retos del siglo XXI en todo el mundo y en todos los grandes sectores del desarrollo. Tenemos la posibilidad de poner fin a la pobreza en el mundo y de ofrecer a todas las personas la oportunidad de disfrutar de una vida mejor.

Referencia

Informe completo: Informe de monitoreo mundial de la cobertura sanitaria universal 2023.

Puede ver el video aquí: 2023 Universal Health Coverage Global Monitoring Report. 

18/09/2023

Fuente: WHO- Tomado Comunicados de prensa conjunto

© 2023 QUIÉN

  • Noticias por fecha

    diciembre 2023
    L M X J V S D
    « nov    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    25262728293031
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración