Imagen: Archivo.Las personas que padecen ansiedad doblan las posibilidades de desarrollar Parkinson, según un nuevo estudio realizado por investigadores de la University College de Londres, en Reino Unido.

Los especialistas se centraron en buscar si existía un vínculo entre las personas mayores de 50 años que habían desarrollado ansiedad recientemente y un diagnóstico posterior de Parkinson, de acuerdo con el artículo publicado en el British Journal of General Practice.

El equipo utilizó datos de Atención Primaria del Reino Unido entre 2008 y 2018 y evaluó a 109 435 pacientes que habían desarrollado ansiedad después de las cinco décadas y los comparó con 878 256 controles emparejados que no la padecían.

Luego rastrearon la presencia de síntomas de Parkinson (problemas de sueño, depresión, temblor y deterioro del equilibrio), desde el momento de su diagnóstico de ansiedad hasta un año antes de la fecha de un dictamen de Parkinson, para ayudarles a comprender el riesgo de cada grupo de desarrollarla a lo largo del tiempo y cuáles podrían ser sus factores de riesgo.

Los investigadores se aseguraron de ajustar los resultados para tener en cuenta la edad, el sexo, la privación social, los factores de estilo de vida, las enfermedades mentales graves, los traumatismos craneoencefálicos y la demencia, que pueden afectar la probabilidad de desarrollar la enfermedad en personas con ansiedad.

Hallaron que el riesgo de Parkinson se multiplicaba por dos en las personas con ansiedad, en comparación con el grupo de control.

También confirmaron que síntomas como la depresión, los trastornos del sueño, la fatiga, el deterioro cognitivo, la hipotensión, el temblor, la rigidez, el deterioro del equilibrio y el estreñimiento, son factores de riesgo para desarrollar Parkinson en personas con ansiedad.

01 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

julio 3, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades Cerebrales, Enfermedades Neurológicas, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Interna, Neurología, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , |

Imagen: Archivo.El vitiligo es la enfermedad despigmentante más frecuente (afecta al 1,6 % de la población), pero más allá del impacto físico, los pacientes hacen frente al emocional por el estigma social que provoca y que deriva en una alta prevalencia de diagnósticos de depresión y ansiedad, más del 50 % de los afectados.

En rueda de prensa con motivo del día mundial de esta enfermedad, el presidente de la Asociación de Pacientes con Vitiligo (ASPAVIT), Luis Ponce de León, ha presentado la campaña «Vitiligo: más allá de lo que se ve» que se inicia este martes en Madrid con un autobús que recorrerá las calles de la capital hasta el 1.° de julio para concienciar y sensibilizar sobre la enfermedad.

Este autobús circulará también por Barcelona, del 2 al 8 de julio, y por Valencia, del 10 al 15.

Ponce de León ha señalado la importancia de que la sociedad visibilice que «la piel de los pacientes con vitiligo está sana», lo único que ocurre es que los melanocitos, que son las células encargadas de la producción de melanina y responsables del color de la piel, pelo y mucosas dejan de ejercer su función por una cuestión de genética o inmunológica.

El vitiligo es una enfermedad crónica autoinmune que provoca pérdida de pigmentación, pese a no ser una enfermedad grave tiene una importante repercusión en la calidad de vida por el «el cambio constante que se produce en el cuerpo debido a la despigmentación y que más allá de la estética, afecta mentalmente», según ha relatado el presidente de ASPAVIT.

Ponce de León ha comentado que la adolescencia suele ser la peor etapa, por el estigma que provoca y que contribuye a la baja autoestima y al aislamiento social.

El jefe del servicio de dermatología del Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, José Luis Estebaranz, ha explicado que la enfermedad se caracteriza por «la aparición de manchas blancas en la cara y en otras partes del cuerpo, generalmente de forma simétrica lo que repercute en la imagen del paciente».

Estebaranz ha comentado que algo tan cotidiano en época estival como ir a bañarse a playas o piscinas, se convierte en un reto para estas personas.

Por ello, ha insistido en acabar con los falsos mitos sobre esta enfermedad como, por ejemplo, que es contagiosa, lo que lleva al rechazo y la discriminación.

No hay tratamiento curativo, pero muchos efectivos

También ha comentado que «el 60 % de dermatólogos y médicos Atención Primaria dice a sus pacientes, por desconocimiento, que no hay tratamiento efectivo para su patología, lo que frustra aún más».

Estebaranz ha asegurado que no hay tratamientos curativos, pero sí efectivos para cada fase «como la fototerapia para estimular el melanocito, que combinado con inmunomoduladores consigue repigmentaciones significativas».

Además, ha dicho, «hay tratamientos de corticoides orales e inmunosupresores».

Ha insistido en que hay que tratar a estos pacientes ya que muchas veces tienen déficit de vitamina D y otras comorbilidades, como enfermedades del tiroides, alopecia areata, artritis reumatoide, diabetes o psoriasis, que se suman a trastornos psiquiátricos.

Este experto ha explicado que el vitiligo puede debutar en cualquier momento de la vida si bien el 50 % lo hace antes de los 30 años. Cuando antes aparece, la carga genética es mayor y el vitiligo es más intenso y con mayor afectación.

Para los próximos años, Estebaranz ha avanzado que habrá «muchas moléculas vía oral y vía tópica, que ayudarán muchísimo al paciente» y ha comentado que la investigación está muy involucrada en ensayos clínicos para revertir la alteración molecular.

Por su parte, el presidente de ASPAVIT ha comentado que, en España, solo el 0,2 % de las personas con vitiligo están diagnosticadas por lo que ha pedido más agilidad para que el paciente sea derivado al equipo dermatológico de su centro hospitalario de referencia.

«Tanto a nivel médico como social hemos de conseguir que no se banalice la enfermedad, hay que normalizar la patología», ha señalado.

La campaña, que hoy comienza, ha sido puesta en marcha por la biofarmacéutica Incyte, tiene el aval de ASPAVIT y ha sido revisada por la Fundación Piel Sana de la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV).

El director general de Incyte Biosciences Iberia, Juan Díaz, ha reconocido que el vitiligo es una enfermedad compleja, pero el compromiso de la biofarmacéutica es poner a disposición de los pacientes tratamientos innovadores y soluciones a necesidades no cubiertas.

La campaña también se difundirá en redes sociales mediante el hashtag #VitiligoInvisible y la página www.esvitiligo.es dirigida a la población en general, para promover la inclusión y el respeto hacia quienes viven con la enfermedad.

25 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 27, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Dermatología y Venerología, Enfermedades Dermatológicas, Psicología | Etiquetas: , , |

sue;oLa Asociación Mundial de Medicina del Sueño y otras organizaciones relacionadas con este tema celebran hoy el Día Mundial del Sueño para que las personas tomen conciencia acerca de su importancia en la salud física y mental. La efeméride fue creada a iniciativa de proveedores y miembros de la comunidad médica vinculados con esta área de investigación y medicina a fin de prevenir y manejar los trastornos del sueño, así como divulgar los beneficios para la salud y el bienestar personal. De acuerdo a los últimos estudios realizados, se llegó a la conclusión de que nuestra vida mejoraría notablemente si dedicáramos el tiempo suficiente a tener un sueño de calidad.

Se estima que una persona adulta requiere entre siete y ocho horas de sueño, para restaurar las funciones del organismo. La falta de sueño trae como consecuencia daños irreparables a la salud y la calidad de vida de las personas, afectando a un alto porcentaje de la población a nivel mundial. Algunos de los principales trastornos son la apnea del sueño, que son patrones anormales en la respiración durante la etapa de sueño, interrumpiendo el llamado sueño profundo.

También, el insomnio o dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido, la narcolepsia (somnolencia extrema o trastorno crónico del sueño durante el día). Asimismo, el síndrome de las piernas inquietas o enfermedad de Willis-Ekbom (impulso de movilizar las piernas al tratar de dormir, así como sensaciones de hormigueo, ardor y comezón).

Los trastornos del sueño pueden provocar a la larga enfermedades degenerativas y si no podemos disfrutar de un sueño de calidad es probable que el cuerpo comience a experimentar una serie de cambios y alteraciones, como los problemas en el sistema nervioso, endocrino e inmunológico, que conllevarán a otras complicaciones más graves.

Algunos efectos y consecuencias son los cambios de humor, el incremento de los niveles de azúcar (diabetes) y el aumento de la presión arterial e inflamación, que pueden generar enfermedades del corazón. Igualmente, la obesidad, la debilidad del sistema inmunitario, la ansiedad y la depresión.

Washington, 15 marzo 2024 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

alimentos ultraprocesadosUna mayor ingesta de comida ultraprocesada puede aumentar hasta en un 50 por ciento el riesgo de ansiedad y otros trastornos mentales, señala un artículo publicado hoy en la revista British Medical Journal (BMJ). Según esta indagación, las pizzas industriales, muchas salsas, los aperitivos salados o los fiambres se encuentran en este grupo que cada vez se consume más e incrementa también los peligros de padecer a edades tempranas enfermedades no transmisibles como trastornos cardiovasculares y diabetes tipo 2. ‘Entre los artículos revisados, publicados en los últimos tres años y que, si se suman sus participantes, incluyen a casi 10 millones de personas, los autores encuentran ‘pruebas convincentes’ de que, a mayores ingestas de esas comidas, el riesgo de morir por enfermedad cardiovascular sube en un 50 por ciento, y un 21 el incremento de obesidad o problemas de sueño y un 22 por ciento más de depresión’, detalla el informe.

Otro estudio de los mismos autores de este más reciente en BJM indicaba ya que el riesgo de depresión se dispara cuando los ultraprocesados superan el 30 por ciento de la dieta diaria de una persona, además de potencial una mala salud gastrointestinal. Las evidencias con respecto a dichos ‘alimentos’ sugieren que son menos nutritivos y empeoran la dieta de quienes los toman pues, además de aportar demasiada sal, grasa o azúcar, dejan menos espacio en el estómago a otras comidas como las frutas, que contienen compuestos beneficiosos: los polifenoles o los fitoestrógenos. ‘También contienen menos fibra y proteínas, y concentran más calorías en menos cantidad.

Esta combinación puede favorecer el desarrollo de enfermedades crónicas que surgen por inflamación crónica o cambios en la microbiota’, revelaron los expertos Melissa Lane y Wolfgang Max, de la Universidad Deakin, en Australia, líderes de la indagación. Para sustentar mejor y a más largo plazo sus evidencias, estos especialistas proponen a la comunidad científica mundial hacer estudios a corto plazo para probar los efectos de los ultraprocesados, midiendo cambios en el peso, en la resistencia a la insulina, en la microbiota o en los niveles de inflamación.

29 febrero 2024 | Fuente: Prensa Latina| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

embarazoLos trastornos mentales más frecuentes entre las embazadas son los depresivos, que afectan a una de cada diez mujeres en esta situación, mientras una de cada quince sufre ansiedad por preocupaciones centradas en la salud del bebé recién nacido.

La psiquiatra del Hospital Universitario Vall d’Hebron y experta en salud mental de la mujer Gemma Parramon, que participa en el XXXII Curso Nacional de Actualización en Psiquiatría de Vitoria, alerta además de que estas dolencias ‘son dos de los mayores factores de riesgo para los trastornos mentales postparto’.

El embarazo se asocia con un mayor riesgo de sufrir trastornos mentales graves, lo que incluye tanto reagudizaciones de enfermedades preexistentes, como la aparición de nuevos trastornos. A pesar de ello hay pocos estudios que orienten el tratamiento de estas mujeres, se lamenta.

Estos trastornos incluyen la depresión postparto de diversa gravedad, que es relativamente común; los trastornos de ansiedad, principalmente por preocuparse por la salud del bebé; y el estrés postraumático, que puede surgir tras un parto traumático o puede reflejar un trauma previo al embarazo. Hay otro trastorno ‘poco frecuente pero muy grave’ que es la psicosis postparto, que aparece de ‘forma abrupta en el postparto inmediato (en un plazo de dos semanas) y requiere de una atención hospitalaria psiquiátrica urgente’, señala Parramon, que va a participar en el taller ‘El puerperio: la vulnerabilidad en una etapa clave de la mujer’.

La psicosis postparto se da en 1 de cada 1.000 partos, y debido a su gravedad y a una evolución ‘imprevisible, existe un riesgo significativo para la madre y el bebé si no se trata (suicidio e infanticidio, en cada caso)’. Otros trastornos que pueden empeorar o reaparecer después del parto están relacionados con la conducta alimentaria y con el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC).

Este último genera ‘mucho miedo y angustia’ a la madre, que teme que su comportamiento pueda terminar en un daño al bebé. ‘

Estos pensamientos no están asociados con un daño directo real y tienen un tratamiento bastante eficaz’, apunta Parramon. Consecuencias para la madre y para el bebé Una enfermedad psiquiátrica durante el embarazo no tratada, señala la experta, ‘aumenta las consecuencias adversas tanto en la madre como en el bebé’ tras el parto y, de hecho, el suicidio materno es ‘la principal causa de mortalidad materna en el primer año postparto’.

En el caso del bebé se observan ‘más complicaciones obstétricas, como mayor riesgo de bajo peso al nacer, prematuridad, trastornos del vínculo y desnutrición durante el primer año de vida y en casos muy raros pero muy dramáticos, infanticidio’.

Ante las consecuencias que puede tener un trastorno mental perinatal no tratado, esta psiquiatra reclama una atención integral a la salud mental durante el embarazo que vaya desde la promoción de la salud mental, a la prevención y la detección de síntomas, hasta disponer de recursos necesarios para una ‘intervención especializada, escalonada y adaptada a cada caso’.

La conferencia inaugural del XXXII Curso Nacional de Actualización en Psiquiatría, que por segundo año consecutivo se celebra de forma conjunta con el III Congreso Nacional de la Sociedad Española de Psiquiatría Clínica, tendrá lugar esta tarde de la mano del arquitecto Luis Fernández-Galiano que hablará de ‘La Ciudad Saludable.

El también catedrático emérito de la Universidad Politécnica de Madrid defiende que, si las ciudades superan sus tres grandes desafíos, la congestión con los problemas de tráfico y contaminación, la seguridad y la salubridad, las
ciudades son el mejor escenario’ para vivir. La urbe densa, compacta y compleja ofrece inmejorables oportunidades de desarrollo personal y profesional, porque el mercado de trabajo lo es también de los afectos.

Para ello, sin embargo, debe evitar tanto el hacinamiento como la dispersión, porque ambos extremos son fuente de trastornos económicos, ecológicos y sanitarios.

28 febrero 2024 | Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

alzheimer1Los síntomas neuropsiquiátricos comunes que los médicos observan en los pacientes con enfermedad de Alzheimer tienen su origen en la inflamación cerebral y no en las proteínas amiloide y tau, según un artículo publicado en JAMA Network Open por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh (EE.UU.). El hallazgo refuerza la evidencia cada vez mayor del papel de la neuroinflamación en la progresión del Alzheimer y sugiere nuevas vías para el desarrollo de terapias dirigidas a los síntomas neurológicos de la enfermedad.

En este estudio los investigadores trabajaron con 109 ancianos, la mayoría de los cuales no presentaban alteraciones cognitivas. Sin embargo, la mayoría de esos individuos dieron positivo en amiloide y tau. Al medir los niveles de neuroinflamación, beta amiloide y tau mediante imágenes cerebrales y comparar los resultados con evaluaciones clínicas de la gravedad de los síntomas neuropsiquiátricos, los científicos descubrieron que la activación microglial estaba estrechamente asociada a diversos síntomas neuropsiquiátricos, como trastornos del sueño y agitación. Mientras que los niveles de amiloide y tau por sí solos predecían los síntomas neuropsiquiátricos, la neuroinflamación parecía tener un efecto añadido.

La neuroinflamación se asoció en mayor medida con los cuidadores o familiares que informaban de los rápidos cambios de humor de sus seres queridos, que pasaban de la calma a las lágrimas o la ira, uno de los síntomas habituales de la enfermedad. Los individuos cuyos cuidadores mostraban mayores niveles de angustia al atenderlos presentaban mayores niveles de inflamación cerebral.

Referencia: Schaffer Aguzzoli C, Ferreira PCL, Povala G,  FerrariSouza JP, Bellaver B, Soares Katz C, et al. Neuropsychiatric Symptoms and Microglial Activation in Patients with Alzheimer Disease. JAMA Netw Open[Internet]. 2023[citado 18 ene 2024];6(11):e2345175. doi:10.1001/jamanetworkopen.2023.45175

8 enero 2024| Fuente: Neurología| Tomado de| Noticia

  • Noticias por fecha

    julio 2024
    L M X J V S D
    « jun    
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    293031  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración