Imagen: Archivo.Un estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha logrado detectar el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en el 10,5 % de las garrapatas capturadas y analizadas en una zona periurbana de Ponferrada, en León, España.

Según un estudio difundido por el Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) del IREC, 10 de 95 garrapatas analizadas en esta comarca de El Bierzo, donde desde 2021 se han notificado tres casos clínicos en humanos, portaban el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo.

Esta es, de hecho, una de las enfermedades víricas humanas que más preocupan a la Organización Mundial de la Salud por su elevada mortalidad, la ausencia de vacunas eficaces, su capacidad de transmisión de persona a persona y la enorme capacidad de mutación del virus que la provoca.

La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo apareció de forma inesperada en humanos en el noroeste de España en 2021 con un caso que se asoció a la picadura de una garrapata en las afueras de la ciudad donde vivía el paciente. En 2022 se notificaron dos casos adicionales en la región, con el resultado trágico del fallecimiento de un agente forestal de 51 años.

Investigación del virus

Tras la notificación en 2021 del primer caso, estos investigadores iniciaron un estudio para determinar si este virus estaba circulando en garrapatas en las afueras de la ciudad de Ponferrada. Con este objetivo, se realizó un recorrido a pie de 30 kilómetros en la periferia de Ponferrada, donde se recolectaron garrapatas mediante mantas de algodón para identificar las especies involucradas en la transmisión local del virus.

Además, durante la recolección de muestras se observaron rastros de ungulados silvestres, importantes hospedadores de garrapatas, y se evaluó la presencia potencial de Hyalomma marginatum en función de la densidad de explotaciones y ganado vacuno. Así, las garrapatas recolectadas fueron llevadas al laboratorio para su identificación morfológica y análisis de ARN para evaluar la prevalencia del virus.

Mediante PCR y secuenciación se comprobó que 10 de las 95 garrapatas analizadas estaban infectadas por el virus de esta fiebre, quizás una de las tasas de infección más altas jamás documentadas en garrapatas de vida libre que buscan alimento.

Los resultados de este estudio sugieren la necesidad de considerar que el virus de la fiebre hemorrágica Crimea-Congo puede estar extendiéndose al noroeste de España, no sólo a través de aquellas especies de garrapatas que actúan como principales vectores del virus, sino también a través de otras que hasta ahora no habían sido consideradas como especies transmisoras.

23 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

abril 25, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Dermatología y Venerología, Enfermedades transmisibles, Medicina Tropical | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina.La República Democrática del Congo (RDC) se encuentra hoy entre los países más afectados por la viruela símica (Mpox), al registrar el pasado año 14 600 casos y 654 muertes.

El país también ha disparado las alarmas de los expertos a nivel internacional, ante la observación por primera vez de transmisiones sexuales de la enfermedad, lo que agrava la situación en materia de propagación.

La víspera 250 especialistas se reunieron en Kinshasa bajo los auspicios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y su representación en África, para desarrollar estrategias que frenen el avance de Mpox en el continente, reportó el portal Africa News.

Los participantes se comprometieron a coordinar esfuerzos en cuanto al diagnóstico, optimización de laboratorios e investigación de vacunas, frente a una enfermedad considerada ya como emergencia de salud, con más de 92 000 casos humanos registrados en más de 110 países.

Facilitar el fortalecimiento de la preparación y la capacidad de respuesta para mitigar el impacto de la enfermedad formó parte de los objetivos de la cita, durante la cual la OMS ratificó su compromiso de apoyar los esfuerzos nacionales y regionales para reforzar la capacidad de vigilancia y la comunicación de riesgos.

Asimismo, exhortaron a brindar a la población la información necesaria, para propiciar una participación de la comunidad en la prevención.

De acuerdo con Africa News, 12 países africanos decidieron trabajar juntos para crear un plan de acción de lucha contra el Mpox, que incluya medidas para la prevención, detección y control de la propagación de la enfermedad.

14 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

vitiligoniñosLos inhibidores tópicos de la calcineurina, los corticosteroides tópicos y los inhibidores tópicos de cinasas Jano se consideran los tratamientos principales en las nuevas recomendaciones de los expertos sobre el uso de tratamientos tópicos en niños, adolescentes y adultos jóvenes con vitiligo.

Diseño del estudio

Aunque la mitad de los casos de vitiligo se manifiestan en las dos primeras décadas de vida, no existen guías específicas para el tratamiento de pacientes pediátricos, adolescentes y adultos jóvenes con vitiligo.

Se estableció un protocolo para formular recomendaciones de consenso que abordaran cuestiones relacionadas con el vitiligo pediátrico.

En total, se incluyeron 50 artículos sobre corticosteroides tópicos y/o inhibidores tópicos de la calcineurina, cinco sobre inhibidores tópicos de cinasas Jano y dos sobre pseudocatalasa y microdermoabrasión.

Los participantes registraron sus niveles de acuerdo con las afirmaciones formuladas, utilizando una escala Likert de 5 puntos.

Resultados 

Los inhibidores tópicos de la calcineurina, los corticoesteroides tópicos, los inhibidores de inhibidores tópicos de cinasas Jano y la fototerapia, concretamente la fototerapia con luz ultravioleta (UV)-B de banda estrecha, son los tratamientos principales. La combinación de luz UV-B y tratamiento tópico puede mejorar la repigmentación inicial.

Se aconseja un seguimiento a largo plazo de los cánceres de piel y una exposición breve a los rayos UV en el exterior para los pacientes pediátricos.

Los inhibidores tópicos de la calcineurina, como el tacrolimus y el pimecrolimus, se recomiendan como tratamiento de primera línea, sobre todo en la cara, aplicados dos veces al día durante ≥3 meses. Se recomienda el uso continuado durante 6-12 meses adicionales si se observa repigmentación.

La elección de la clase de corticosteroides tópicos depende del lugar y de la duración de uso prevista. Se recomienda el uso a corto plazo o el solapamiento con inhibidores tópicos de la calcineurina debido al riesgo de atrofia con el uso de corticosteroides tópicos a largo plazo. Los fármacos de clase 5-6 son otra opción.

Para las zonas con piel fina, los corticosteroides tópicos pueden considerarse tratamientos de segunda línea.

Se recomiendan los inhibidores tópicos de inhibidores tópicos de cinasas Jano, en concreto la crema tópica de ruxolitinib al 1,5 %, para pacientes de edad ≥12 años, como tratamiento de primera o segunda línea. Se recomienda la limitación al 10 % de la superficie corporal para minimizar la absorción sistémica. Se dispone de escasos datos para niños de <12 años.

Conclusiones 

Un tratamiento eficaz requiere centrarse en intervenciones terapéuticas a largo plazo para maximizar el beneficio local y la retención de la pigmentación con un periodo de prueba de aplicación dos veces por semana. Durante el asesoramiento se debe hablar sobre la cronicidad del vitiligo y la necesidad de cuidados a largo plazo», afirman los autores.

Ver artículo:  Renert-Yuval Y, Ezzedine K, Grimes P, Rosmarin D, Eichenfield LF, Castelo-Soccio L, et al. Expert Recommendations on Use of Topical Therapeutics for Vitiligo in Pediatric, Adolescent, and Young Adult Patients. JAMA Dermatol[Internet].2024[citado 29 mar 2024]. doi: 10.1001/jamadermatol.2024.0021. PMID: 38477910.

29 marzo 2024|Fuente: Univadis| Tomado de |Noticias

marzo 30, 2024 | gleidishurtado | Filed under: Dermatología y Venerología, Enfermedades Dermatológicas, Vitíligo | Etiquetas: , |

LEPRALa organización Ayuda Alemana contra la Lepra y la Tuberculosis (DAHW) apoyará el diagnóstico de la lepra en países y regiones en las que faltan dermatólogos mediante una aplicación, según informó hoy. ‘La inteligencia artificial puede ayudar al personal de salud con poca experiencia a detectar enfermedades como la lepra’, explicó la coordinadora de investigación de la DAHW, Christa Kasang.

Con esta app se pueden fotografiar las modificaciones en la piel para ser analizadas, por ejemplo. Si el software comprueba que una imagen se asemeja a una lesión causada por la lepra, esta es analizada luego por personal especializado. Este domingo 28 de enero se conmemora el Día Mundial de la Lepra.

‘En India, por ejemplo, aún se detectan alrededor de 104.000 nuevos casos cada año’, observó el presidente de la DAHW, Patrick Georg. ‘Los afectados a menudo tienen que vivir con -hay que decirlo- heridas horribles, con estigmatización y discriminación’, señaló, agregando que también la población de Nigeria y Senegal sigue viéndose afectada tanto por la enfermedad en sí como por sus consecuencias.

Georg explicó que, en Pakistán, por ejemplo, la situación es algo mejor. ‘Allí aún se registran unos 300 nuevos casos de lepra cada año’, apuntó. ‘Si unimos nuestros esfuerzos, es realista pensar que la enfermedad pueda desaparecer por completo en Pakistán en los próximos seis años’, indicó. Las bacterias de la lepra destruyen la piel y las mucosas y atacan las células nerviosas. Al parecer, el agente patógeno mycobacterium leprae se transmite principalmente por gotitas. El periodo promedio de incubación es de tres a cinco años. La enfermedad es curable desde 1983, pero alrededor de dos o tres millones de personas en todo el mundo tienen que vivir con discapacidades a veces graves y son estigmatizadas. En Europa, la lepra se considera erradicada. Según el Instituto Robert Koch (RKI), que asesora al Gobierno alemán, solo el cinco por ciento de la población mundial puede contraer la lepra, el resto es inmune. De acuerdo con la DAHW, unas 174.000 personas en todo el mundo tuvieron lepra en 2022, pero el número de casos no declarados es elevado. El tratamiento precoz es importante para prevenir las discapacidades relacionadas con la enfermedad.

enero 22|2024 (dpa) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Estos son los 4 consejos básicos para afrontar la dermatitis atópica de cara al otoño-invierno

Científicos coreanos han descubierto que el lupeol, un triterpeno presente en frutas y plantas medicinales, reduce varios rasgos patológicos asociados a la dermatitis atópica. En ratones con afectación cutánea inducida por un compuesto químico y un alérgeno, la administración oral diaria en dosis crecientes redujo el eritema, el edema y la presencia de escamas, incluso con la aplicación continuada y concomitante de los estímulos patogénicos. En el examen histológico del área afectada en los animales tratados, los investigadores constataron una disminución del grosor de las diversas capas de la piel, así como una reducción de la infiltración de células inflamatorias, tales como los mastocitos, granulocitos eosinófilos y células CD4+. La dosis mayor de lupeol también redujo los niveles circulantes de inmunoglobulina E, tanto la total como la específica del alérgeno utilizado en la inducción.

Sang-Hyun Kim, científico de la Universidad Nacional de Kyungpook y co-director del estudio, afirma que estos cambios se asociaron a la atenuación de la expresión de citoquinas características de la dermatitis atópica en el tejido afectado, tales como la IL-4, el IFN-gamma y la IL-1beta. Kim asegura que el lupeol oral a la máxima dosis mostró ser seguro, ya que no se asoció a cambios en el peso corporal ni a alteraciones histológicas del hígado o del riñón. El investigador enfatiza la relevancia de los hallazgos señalando que las terapias más frecuentemente usadas en esta patología, incluyendo los glucocorticosteroides y los antihistamínicos, sólo producen un alivio transitorio, asociándose su uso a largo plazo a efectos adversos, tales como atrofia cutánea, aumento de peso corporal e insuficiencia adrenal, entre otros. En contraste, los productos naturales ofrecerían mayor seguridad, lo que los convertiría en excelentes alternativas para tratar esta y otras enfermedades inflamatorias, concluye Kim.

 

Mayo 29/2023 (IMmédico) – Tomado de Dermatología  Copyright 2023: Publimas Digital

 

59610de6-b48b-4f46-83e8-6e9fbf2633b1_alta-libre-aspect-ratio_default_0

Las enfermedades de la piel son una de las causas más comunes de enfermedad humana y van en aumento, inclusive aquellas que parecían desterradas de nuestro vocabulario porque a menudo se asocian a otras épocas o a poblaciones pobres y faltas de higiene. Este es el caso de la sarna o la tiña.

En España, en el mes de enero los dermatólogos alertaron de un brote de tiña del cuero cabelludo en adolescentes, asociado a los cortes de pelo rasurados o degradados en las peluquerías. La tinea capitis es altamente contagiosa y «es probable que el material de rasurado contaminado se esté compartiendo entre los diferentes clientes de algunas peluquerías que no estarían teniendo en cuenta las normas de desinfección de material», explica Leonardo Bascón, dermatólogo del Hospital General de Granollers y autor principal del estudio Brote de dermatofitosis en región de cabeza y cuello asociadas al rasurado en peluquerías: Estudio descriptivo multicéntrico de una serie de casos, que dio la voz de alarma en enero.

Casi la mitad de los dermatólogos que participaron en el estudio y han sido encuestados después han observado una disminución de casos, subraya Bascón. Un 5% vieron aumentos, lo que significa que alguna peluquería sigue sin tomar las medidas higienico-sanitarias adecuadas. A pesar del énfasis que se ha hecho a la regulación de medidas higiénicas de estos establecimientos.

En cuanto a la sarna (o escabiosis), se observan aumentos desde antes de la pandemia por covid, pero el confinamiento agudizó este problema. «Desde 2011 se sospecha que hay más casos, aunque es difícil cuantificarlo porque no es una enfermedad de declaración obligatoria en ningún lugar del mundo, salvo en brotes institucionales o profesionales, y no hay buenos estudios sobre esta enfermedad, algunos muestran datos contradictorios entre sí con diferencias de incidencia que van del 0,2 al 71% en algunos sitios, pero no porque haya más, sino porque se destina más dinero para estudiarlo», asegura Cristina Galván, vicepresidenta de la Alianza Internacional para el Control de la Escabiosis (IACS, por sus siglas en inglés) y miembro de la Fundación Lucha contra las Infecciones.

En contra de lo que se asocia habitualmente en el imaginario popular (suciedad y pobreza), la sarna puede afectar a cualquier persona. Se trata de un ácaro parásito que infecta la capa más superficial de la piel, lo que genera una reacción inmune de nuestro organismo, que se defiende, y esa reacción es la que provoca la dermatitis y el rascado. Entre las circunstancias que favorecen el aumento de la sarna destacan los cambios en las costumbres sexuales, el aumento de la esperanza de vida (que hace que haya más personas institucionalizadas en centros) y algunos tratamientos que nos mantienen vivos y cronifican algunas enfermedades pero son medicamentos inmunosupresores que anulan las defensas del organismo.

Hay otras enfermedades infecciosas que afectan a la piel reemergentes en los últimos años, como Arthroderma benhamiae, transmitida por cobayas. También las micosis endémicas, como la blastomicosis y la coccidiodomicosis, muy relacionadas probablemente con el cambio climático, según indica Vicente García-Patos, del Servicio de Dermatología del Hospital Vall d’Hebron, de Barcelona.

 

Mayo 11/2023 (Diario Médico) – Tomado de Profesión – 50 Congreso de la Academia Española de Dermatología y Venereología  Copyright Junio 2018 Unidad Editorial Revistas, S.L.U. Todos los derechos reservados

  • Noticias por fecha

    abril 2024
    L M X J V S D
    « mar    
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    2930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración