5896_una-imagen-detallada-del-virus-chikungunyaLa Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), el ente regulador de Brasil, aprobó hoy lunes el registro definitivo de la vacuna contra el chikungunya, producto de una investigación del estatal Instituto Butantan brasileño con el laboratorio farmacéutico franco-austríaco Valneva.

El Instituto Butantan con sede en Sao Paulo, mayor fabricante público de vacunas de América Latina, informó en un comunicado que la vacuna fue aprobada por la Anvisa luego de que fuera evaluada en Estados Unidos.

El chikungunya es una enfermedad viral que se transmite por la picadura de mosquitos Aedes aegypti infectados, los mismos que transmiten el dengue y el zika y los países más afectados son Brasil, Paraguay, Argentina y Bolivia. En Brasil se registraron 267 000 casos probables de la enfermedad y al menos 213 muertes en 2024, según el Ministerio de Salud.

«Con la opinión favorable del organismo regulador, la vacuna queda autorizada para ser aplicada en el país a la población mayor de 18 años», dice el comunicado del Instituto Butantan, entidad pública brasileña administrada por el gobierno del estado regional de Sao Paulo.

La vacuna fue evaluada en Estados Unidos en 4 000 voluntarios de entre 18 y 65 años y mostró un buen perfil de seguridad y una alta inmunogenicidad: el 98,9 % de los participantes del ensayo clínico produjo anticuerpos neutralizantes, con niveles que se mantuvieron robustos durante al menos seis meses.

Los resultados de estos ensayos habían sido publicados en la revista científica The Lancet, en junio de 2023, los cuales sirvieron para presentarles ante el ente regulador de alimentos y medicamentos del estado federal brasileño.

La vacuna contra el chikungunya ya recibió la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), la agencia reguladora de Estados Unidos, y de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), de la Unión Europea.

Es la primera vacuna autorizada contra esta enfermedad, que puede provocar dolor articular crónico y que solo en 2024 afectó a 620 000 personas en todo el mundo.

A partir de ahora, la vacuna depende de la decisión de incorporarla al sistema público de salud de la Comisión Nacional de Incorporación de Tecnologías al Sistema Único de Salud (Conitec), del Ministerio de Salud.

«Una vez aprobada por Conitec, la vacuna podrá administrarse estratégicamente. En el caso del chikungunya, el plan del Ministerio podría ser vacunar primero a los residentes de las regiones endémicas, es decir, aquellas con el mayor número de casos», afirmó Esper Kallás, director del Instituto Butantan, en un comunicado.

Según la nota, la vacuna contra el chikungunya de Butantan y Valneva es un caso innovador en el mundo, ya que es la primera en ser aprobada inicialmente con base en datos de producción de anticuerpos.

14 abril 2025 | Fuente: Xinhua | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

abril 18, 2025 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades transmisibles, Fiebre Chikungunya, Infecciones virales, Inmunología, Medicamentos y terapéutica, Microbiología | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.La administración de la vacuna contra la enfermedad, que afecta a los nervios periféricos y a la piel, conocida popularmente como culebrilla, desarrolla menos posibilidades de desarrollar demencia en comparación con aquellos que no recibieron el inyectable, subrayan los autores, de la Stanford Medicine de Estados Unidos.

Al analizar los registros de salud de adultos mayores galos descubrieron que aquellos que recibieron la vacuna contra el herpes zóster, tenían menos probabilidades de desarrollar la enfermedad.

Los resultados apoyan una teoría emergente de que los virus que afectan el sistema nervioso pueden aumentar el riesgo de demencia. Si se confirman, los nuevos hallazgos sugieren que una intervención preventiva para la demencia ya está disponible, señaló la Stanford en un comunicado.

El artículo recuerda que el herpes zóster​ es una enfermedad producida por una reactivación del virus latente varicela-zóster, que afecta a los nervios periféricos —neuropatía gangliorradicular—​ y a la piel, donde puede producir pequeñas ampollas dolorosas en forma de anillo agrupadas a lo largo de un dermatoma.

Después de que las personas contraen la enfermedad, generalmente en la infancia, el virus permanece latente en las células nerviosas de por vida. En personas mayores o con sistemas inmunitarios debilitados, el virus latente puede reactivarse y causar herpes zóster.

La demencia afecta a más de 55 millones de personas en todo el mundo, con aproximadamente 10 millones de nuevos casos cada año.

Décadas de investigación se centraron en gran medida en la acumulación de placas y ovillos en los cerebros de personas con alzhéimer, la forma más común de demencia. Pero sin avances en la prevención o el tratamiento, algunos científicos están explorando otras vías, incluido el papel de ciertas infecciones virales, señala el artículo.

Estudios previos basados en registros de salud han vinculado la vacuna contra el herpes zóster con tasas más bajas de demencia, pero no pudieron tener en cuenta una fuente importante de sesgo: las personas que se vacunan también tienden a ser más conscientes de su salud de muchas maneras difíciles de medir.

Comportamientos como la dieta y el ejercicio, por ejemplo, se sabe que influyen en las tasas de demencia, pero no se incluyen en los registros de salud, analizan.

03 abril 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

abril 4, 2025 | wferrerentenza | Filed under: Servicios de Salud | Etiquetas: |

vacuna Rusa Sputnik VLa ministra para la Salud Magaly Gutiérrez detalló en su cuenta en Telegram que los inyectables protegerán a los recién nacidos y menores de cinco años, en enfermedades como la poliomielitis, por vía oral, y la tuberculosis a través de la fórmula BCG (Calmette-Guérin).

“Esta importante acción es fruto de la alianza de los países ALBA-TCP, que se une al plan de salud impulsado por el presidente @NicolasMaduroMoros”, subrayó la titular.

Explicó que las vacunas serán distribuidas en todos los centros de las 593 Áreas de Salud Integral Comunitaria, distribuidas por el territorio nacional, “específicamente en la red ambulatoria, hospitalaria y del Plan Luciérnaga”.

También incluye el Programa Salud va a la Escuela y en las Jornadas Casa a Casa, con el objetivo de asegurar que “cada niño y niña, tenga acceso pleno a la protección que merece”.

Gutiérrez comentó que a pesar de “las sanciones y ataques contra la voluntad de nuestro pueblo, seguimos avanzando con estrategias efectivas para garantizar el bienestar de las venezolanas y los venezolanos”.

En declaraciones publicadas por Venezolana de Televisión, el viceministro de Salud Colectiva, Jesús Osteicochea, apuntó que este primer el lote con 60 mil dosis de vacunas arribó a través de Nicaragua, gracias al esfuerzo de la Alianza Bolivariana.

Señaló que los inyectables vienen a fortalecer la política del programa ampliado de inmunizaciones, que está enmarcado en la estrategia de Gobierno del Plan de las Siete Transformaciones, impulsado por el presidente Nicolás Maduro.

Osteicochea reafirmó que con este paso, una vez más, la República Bolivariana “demuestra que a nosotros no nos detendrán las medidas coercitivas unilaterales, ni hay sanciones que puedan contra el esfuerzo que hace el jefe de Estado!.

1 abril 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

abril 3, 2025 | wferrerentenza | Filed under: Servicios de Salud | Etiquetas: |

Imagen: Prensa Latina.Ensayos preclínicos realizados por investigadores australianos mostraron la eficacia de una nueva vacuna que refuerza la inmunidad contra la tuberculosis (TB), enfermedad infecciosa causante de 1,3 millones de muertes anuales en el mundo.

El estudio, publicado en eBioMedicine, fue dirigido por expertos del Instituto de Enfermedades Infecciosas de Sídney (de la Universidad de Sídney), el Instituto Centenario y el Instituto Monash de Ciencias Farmacéuticas (MIPS) de la Universidad de Monash.

Actualmente, la única vacuna aprobada contra la tuberculosis es la vacuna de Bacillus Calmette-Guerin (BCG), creada hace más de 100 años y que es ampliamente utilizada, pese a la inconsistencia de su eficacia en adultos.

La vacuna empleó tecnología de ARNm, que consiste en utilizar instrucciones genéticas para desencadenar una respuesta inmune en el cuerpo, en lugar de usar una versión debilitada o inactivada de un virus.

Según concluyó la investigación, la nueva vacuna de ARNm logró desencadenar una respuesta de defensa inmunitaria que ayudó a reducir el número de casos de tuberculosis en los ratones infectados.

Además, los especialistas descubrieron que en el caso de los ratones que habían recibido la vacuna BCG, una dosis de refuerzo de la nueva vacuna de ARNm mejoró significativamente su protección a largo plazo.

«Nuestros hallazgos demuestran que una vacuna de ARNm puede inducir respuestas inmunitarias potentes y específicas contra los patógenos que atacan a la tuberculosis, una enfermedad que durante mucho tiempo ha eludido el desarrollo de una vacuna eficaz», dijo el autor principal, Jamie Triccas, subdirector del Instituto de Enfermedades Infecciosas de Sídney.

En su opinión, esto representa un avance importante en la investigación de la vacuna contra la tuberculosis y proporciona una sólida justificación para un mayor desarrollo clínico.

Los expertos esperan que la vacuna de ARNm sea más eficaz y consistente que la BCG cuando se utilice en humanos.

07 marzo 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

marzo 19, 2025 | wferrerentenza | Filed under: Enfermedades respiratorias | Etiquetas: , |

Imagen: Lavandeira jr. / EFE.Varios expertos en vacunología han animado a entender las vacunas «como un hábito de vida saludable más». Lo han pedido «al igual que hacer ejercicio o seguir una dieta equilibrada». Han apostado también por fomentar la vacunación en la población adulta y aumentar las coberturas en todas las franjas de edad.

Han coincidido en fomentar la cultura vacunal, acompañar a los pacientes en su proceso de vacunación y continuar divulgando que las vacunas son los medicamentos más seguros que existen.

Lo han hecho en el marco del duodécimo Congreso de la Asociación Española de Vacunología (AEV), que se clausura en Málaga.

«La vacunación no es una cuestión de creencia, sino de ciencia. Las vacunas nos han salvado de la covid-19, resolvieron el problema de la polio y erradicaron la viruela, y no debemos olvidarlo». De este modo lo ha explicado Rosario Cáceres para defender las vacunas como un hábito saludable. Es la copresidenta del comité organizador del congreso. Así lo han informado sus impulsores en un comunicado.

Sanitarios cerca de los pacientes

Los expertos han destacado que los sanitarios tienen que estar cerca de sus pacientes. Ello para que les puedan preguntar sus dudas y entender por qué las tienen.

En este sentido, los profesionales han destacado que los determinantes sociales desempeñan un papel fundamental en el acceso a la vacunación. Especialmente, han destacado, de los colectivos más vulnerables. Por ello opinan que hay que tenerlos en cuenta a la hora de diseñar las estrategias de vacunación.

Durante el congreso también se ha abordado la vacunación en pacientes crónicos e inmunodeprimidos. Son los más susceptibles de sufrir complicaciones graves cuando enferman.

«Quizá haya poca percepción del riesgo, pero sigue habiendo numerosas hospitalizaciones por gripe y por covid-19. Nos gustaría que se vacunara más gente de la que se vacuna». Así lo ha afirmado David Moreno, copresidente del comité organizador.

A lo largo de la historia, las vacunas han salvado millones de vidas. De hecho, se calcula que la vacuna de la covid-19 salvó, solo en Europa, a 1,4 millones de personas.

Otro de los logros mencionados durante el congreso ha sido la inmunización frente al virus respiratorio sincitial en lactantes. En 2023 redujo en un 80 % las consultas e ingresos por la bronquiolitis que provoca.

Impacto positivo de la vacuna de la gripe

Además, los profesionales de la salud han destacado el impacto positivo de la vacuna de la gripe, una enfermedad que en ocasiones se infravalora, ya que se calcula que más del 50 % de los niños que llegan a ingresar en un hospital por la gripe estaban previamente sanos.

En la última jornada del congreso se ha reflexionado sobre el papel de la comunicación en el éxito de las estrategias de vacunación.

Unas competencias comunicativas efectivas son clave para mejorar la difusión de información científica y desmitificar creencias erróneas sobre las vacunas.

«La comunicación entre el paciente y el profesional sanitario es fundamental. Somos en quienes más confían los pacientes a la hora de vacunarse», ha apuntado Glòria Mirada, vicepresidenta de la AEV.

Las vacunas en la embarazada y en los profesionales sanitarios, la inteligencia artificial aplicada a las vacunas o la prevención de las enfermedades respiratorias han sido otros de los temas tratados en este encuentro.

26 octubre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

octubre 29, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Bioquímica, Biotecnología, Farmacología, Higiene y epidemiología, Inmunología, Medicina familiar y comunitaria, Pediatría | Etiquetas: , , , |

Imagen: Cubasi.Investigadores de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, están desarrollando una vacuna contra el cáncer de ovario, la primera del mundo, reportó el canal de televisión Sky News.

«OvarianVax es una vacuna que enseña al sistema inmunológico a reconocer y atacar el cáncer de ovario en sus fases más tempranas (…) La esperanza es que las mujeres puedan recibir la vacuna de forma preventiva en el NHS [Servicio Nacional de Salud] con el objetivo de erradicar la enfermedad», publicó el medio británico en su sitio web.

A juicio de los expertos, OvarianVax podría funcionar de manera similar a la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), con la que se intenta erradicar el cáncer de cuello uterino.

Los científicos están trabajando para identificar las células objetivo para la vacuna y establecer qué proteínas de la superficie de las células del cáncer de ovario en fase temprana son mejor reconocidas por el sistema inmunológico y con qué eficacia la vacuna mata modelos de la enfermedad en un laboratorio.

Luego podrán proceder a ensayos clínicos en humanos: con personas que tienen mutaciones del gen BRCA, lo que aumenta muchísimo el riesgo de cáncer hereditario de mama y de ovario, y también con mujeres sanas.

Alrededor del 45 % de las personas con un gen BRCA1 alterado y casi el 20 % de las personas con un gen BRCA2 alterado desarrollarán cáncer de ovario a la edad de 80 años, frente al 2% dentro de la población general, según Sky News. Actualmente, se recomienda a las mujeres con mutaciones BRCA1/2 que se extirpen los ovarios a la edad de 35 años, lo que implica una menopausia temprana y el impedimento de tener hijos en el futuro.

04 octubre 2024|Fuente: Sputnik |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

octubre 8, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Biotecnología, Farmacología, Inmunología, Medicina familiar y comunitaria, Obstetricia y ginecología, Oncología | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave