colera1Las estadísticas completas sobre el cólera para 2022, publicadas por la OMS, arrojan luz sobre la escala y el alcance del actual recrudecimiento del cólera.

Si bien los datos sobre el cólera siguen siendo inadecuados, los casos notificados a la OMS en 2022 fueron más del doble que en 2021. Cuarenta y cuatro países notificaron casos, un aumento del 25 % con respecto a los 35 países que notificaron casos en 2021.

No sólo hubo más brotes, sino que los brotes fueron mayores. Siete países (Afganistán, Camerún, República Democrática del Congo, Malawi, Nigeria, Somalia y República Árabe Siria) han notificado cada uno más de 10 000 casos sospechosos y confirmados. Cuanto mayor es el brote, más difícil suele ser controlarlo.

El cólera es una infección intestinal aguda que se propaga a través de alimentos y agua contaminados con heces que contienen la bacteria Vibrio cholerae. Está estrechamente relacionado con la falta de agua potable y saneamiento adecuados, debido al subdesarrollo, la pobreza y los conflictos. El cambio climático también está desempeñando un papel en este aumento, ya que fenómenos climáticos extremos como inundaciones, sequías y ciclones desencadenan nuevos brotes y empeoran los existentes.

Los datos actuales para 2023 sugieren que este repunte global continúa. Actualmente, veinticuatro países informan sobre brotes activos, y algunos países se encuentran en medio de crisis agudas.

La creciente demanda de materiales contra el cólera ha sido un desafío para los esfuerzos de control de enfermedades a nivel mundial. Desde octubre de 2022, el Grupo de Coordinación Internacional (GCI), el organismo que gestiona los suministros de vacunas de emergencia, ha suspendido el régimen de vacunación estándar de dos dosis en las campañas de respuesta al brote de cólera y ha utilizado en su lugar un enfoque de dosis única.

La OMS está ayudando a los países a responder a los brotes de cólera con carácter de emergencia mediante el fortalecimiento de la vigilancia de la salud pública, la gestión de casos y las medidas de prevención; suministro de suministros médicos esenciales; coordinar despliegues sobre el terreno con socios; y apoyar la comunicación de riesgos y la participación comunitaria.

La OMS ha solicitado 160,4 millones de dólares para responder al cólera a través del plan estratégico mundial de preparación, disposición y respuesta. Se han liberado 16,6 millones de dólares del Fondo de Contingencia para Emergencias de la OMS para la respuesta al cólera en 2022 y 2023.

Referencia

 WHO. Health Emergencies Programme.Global strategic preparedness, readiness and response plan for cholera. 

22/09/2023

Fuente: (OMS) Tomado de Comunicado de Prensa     © 2023  OMS

ratonSe ha descubierto que las ratas marrones encontradas y analizadas cerca de Atlanta ahora portan el gusano pulmonar de rata, informan los investigadores.

Es un parásito que puede desencadenar una peligrosa encefalitis tanto en personas como en mascotas, y que ahora amenaza una amplia área del sureste de EE.UU.

Investigadores en Georgia dicen que el microscópico gusano pulmonar de rata, conocido científicamente como Angiostrongylus cantonensis, típicamente comienza su ciclo de vida en caracoles nativos y exóticos; es probable que las ratas contraigan el parásito después de comer estos caracoles.

El A. cantonensis fue identificado por primera vez en Asia y durante muchos años no fue endémico de Estados Unidos.

Primero apareció en Hawái antes de ser detectado en Texas, Louisiana, Alabama y Florida, «probablemente introducido por ratas y gasterópodos [caracoles] infectados a través de rutas comerciales, como barcos mercantes», explicó un equipo dirigido por Nicole Gottdenker. Ella es profesora asociada de anatomía patológica en la Universidad de Georgia en Atenas.

Las ratas infectadas excretan el parásito en sus heces.

En raras ocasiones, las personas que entran accidentalmente en contacto con el A. cantonensis también pueden infectarse. El gusano es capaz de desencadenar una peligrosa inflamación del cerebro y de las membranas que lo recubren, las meninges, una afección llamada meningoencefalitis.

Preocupado de que el gusano pulmonar de rata pudiera haber continuado su propagación por el sureste, el equipo de Gottdenker recolectó muestras de tejido «de 33 ratas marrones salvajes encontradas muertas entre 2019 y 2022 en los terrenos de una instalación zoológica ubicada en Atlanta», informaron.

Aproximadamente una quinta parte de las ratas mostró signos de algún tipo de parásito en corazón, arterias pulmonares y tejido cerebral. En cuatro de las siete muestras, se identificó una cepa idéntica de A. cantonensis.

Todo esto sugiere que «el parásito zoonótico fue introducido y se ha establecido en una nueva área del sureste de Estados Unidos», concluyó el equipo de investigación.

Además, «debido a que el A. cantonensis fue identificado previamente en ratas en los estados vecinos de Florida y Alabama, es probable que las poblaciones de A. cantonensis estuvieran en Georgia mucho antes de 2019, cuando se identificó la primera rata positiva en Atlanta», añadieron los autores del estudio.

Además, se han identificado infecciones con el gusano en fauna silvestre cautiva en todo el sureste y en un canguro rojo de Mississippi, según el informe.

¿La causa de la reciente propagación? El cambio climático podría ser el responsable, creen los investigadores de Atlanta. La interferencia humana y los «cambios inducidos por el clima en las redes alimentarias locales» podrían estar introduciendo y favoreciendo a nuevas especies de caracoles que portan el parásito, sugirieron.

La propagación de A. cantonensis ahora representa «una posible amenaza para la salud de los humanos y de los animales domésticos, libres y cautivos», advirtió el equipo. Los médicos y veterinarios deben considerar la infección con el parásito como un posible diagnóstico para cualquier caso de meningoencefalitis, aconsejó el equipo de Gottdenker.

El informe fue publicado el 20 de septiembre en Emerging Infectious Diseases, una revista de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU.

Referencia

Gottdenker NL, Nascimento Ramos R, Hakimi H, McHale B, Rivera S, Miller B M, et al. Angiostrongylus cantonensis Infection in Brown Rats (Rattus norvegicus), Atlanta, Georgia, USA, 2019–2022. Emerging Infectious Diseases. 2023; 29(10), 2167-2170. https://doi.org/10.3201/eid2910.230706

21/09/2023

Fuente:( Health Day) Tomado de Enfermedades infecciosas Salud ambiental

vacunacion.jpnLa coadministración tampoco reduce la respuesta inmune, según revelan nuevos análisis de la vacunación frente a ómicron y a la gripe estacional.

Un estudio sobre profesionales sanitarios de Israel vacunados de la covid-19 y la gripe estacional el pasado otoño confirma que administrar los dos pinchazos a la vez no influye ni en la inmunogenicidad (medida con los títulos IgG) ni en una mayor aparición de efectos secundarios, comparado con administrar las vacunas por separado.

El análisis, que se acaba de publicar en JAMA Network Open, es uno de los primeros en estudiar qué ocurre con la vacunación de refuerzo de la covid y, en concreto, con las inmunizaciones adaptadas a las subvariantes de ómicron BA.4 y BA.5.

“En momentos anteriores de la pandemia, algunas organizaciones públicas recomendaron que las vacunas de la covid-19 y de la gripe estacional se administraran por separado. Sin embargo, en la campaña de la gripe estacional de 2022-2023, los CDC estadounidenses y otras organizaciones recomendaron la coadministración de estas vacunas, con el ánimo de reducir la carga en el sistema de salud y aumentar la adherencia a la vacunación”, escriben los investigadores de este estudio, encabezados por Gili Regev-Yochay, médica de la Unidad de Control y Prevención de Infección en el Centro Médico Sheba, en Ramat Gan (Israel).

A la vista de algunos estudios publicados sobre la coadministración, se constató que los eventos adversos no diferían en la coadministración de la administración por separado. También se observó en algunos de esos trabajos que la respuesta humoral al SARS-CoV-2 apenas se reducía o no cambiaba en la coadministración. Sin embargo, apuntan estos científicos, “esos informes evaluaron el esquema de vacunación primaria de la covid-19 y no las dosis de refuerzo”.

Destacan que hasta su conocimiento este estudio es el primero en aportar datos “sobre la coadministración de la vacuna de refuerzo bivalente adaptada frente a las subvariantes de ómicron BA.4 y BA.5 (desarrollada por Pfizer-BioNTech) con la vacuna de la gripe [administraron Influvac Tetra, de Abbott]”.

La incidencia de covid se dispara casi un 70 % en España en solo una semana

El CSIC cede a la OMS sus avances en el desarrollo de la vacuna covid-19 para que llegue a países en desarrollo

EG.5 y BA.2.86, las nuevas variantes covid en el punto de mira de la OMS

El estudio analiza ese efecto de las vacunas juntas y por separado en una población de trabajadores sanitarios que casi en su totalidad había recibido previamente una o dos dosis de la vacuna covídica.

Los principales síntomas posteriores a la recepción de la vacuna, evaluados mediante un cuestionario digital, fueron los típicos: molestia en la zona del pinchazo; fiebre; debilidad o fatiga, y no se registraron diferencias significativas en cuanto a su duración.

Respaldo a la coadministración

Las conclusiones, para los autores, es que en los profesionales de la salud, “la coadministración no se asoció con una respuesta inmune sustancialmente inferior ni con eventos adversos más frecuentes” en comparación con la administración de la vacuna contra la covid-19, “lo que respalda la coadministración” de ambos pinchazos.

“Aunque esto puede no ser generalizable a otras vacunas contra la covid-19, y es probable que estudios adicionales sobre la eficacia de la vacuna arrojen más luz sobre las repercusiones de esta práctica”, advierten en el trabajo, “creemos que nuestros resultados sugieren que la coadministración de esta vacuna contra la covid-19 junto con la de la gripe estacional es una táctica factible e inofensiva para aumentar la adherencia a las vacunas”.

Referencia

Gonen T, Barda N, Asraf K, Joseph G, Weiss-Ottolenghi Y, Doolman R, et al. Immunogenicity and Reactogenicity of Coadministration of COVID-19 and Influenza Vaccines. JAMA Netw Open. 2023;6(9): e2332813. doi:10.1001/jamanetworkopen.2023.32813.

https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2809119?utm_source=For_The_Media&utm_medium=referral&utm_campaign=ftm_links&utm_term=090823

08/09/2023

Fuente: (Diario Médico) Tomado -Medicina Preventiva y Salud Pública  © Junio 2018 Unidad Editorial Revistas, S.L.U.

 

 

covid moderna16 sep (Reuters) – Moderna declaró que los datos de un ensayo clínico mostraban que su vacuna COVID-19 actualizada probablemente sería eficaz contra la altamente mutada subvariante BA.2.86 del coronavirus, que ha hecho temer un resurgimiento de las infecciones.

Según la empresa, su vacuna ha multiplicado por 8,7 el número de anticuerpos neutralizantes en humanos contra la subvariante BA.2.86, que está siendo objeto de seguimiento por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

‘Creemos que es una noticia que la gente querrá oír cuando se prepare para salir a vacunarse en el otoño (boreal)’, declaró en una entrevista Jacqueline Miller, responsable de enfermedades infecciosas de Moderna.

Los CDC han indicado previamente que BA.2.86 puede ser más capaz de causar infección en personas que previamente hayan tenido COVID o hayan sido vacunadas con inyecciones anteriores. La subvariante de ómicron presenta más de 35 mutaciones en partes clave del virus en comparación con XBB.1.5, la variante dominante durante la mayor parte de 2023 y el objetivo de las vacunas actualizadas.

Moderna ha comunicado a las autoridades reguladoras los nuevos hallazgos sobre su vacuna y los ha sometido a una revisión por pares para su publicación. La vacuna modificada aún no ha sido aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, pero se espera que esté disponible a finales de este mes o a principios de octubre.

La farmacéutica de Massachusetts y los productores rivales de vacunas contra el COVID-19, Novavax y Pfizer con su socio alemán BioNTech, han creado versiones de sus vacunas dirigidas a la subvariante XBB.1.5. El mes pasado, Moderna y Pfizer declararon que sus nuevas vacunas parecían ser eficaces contra otra subvariante preocupante denominada EG.5 en las pruebas iniciales.

Desde entonces, los organismos reguladores europeos han respaldado la vacuna de Pfizer/BioNTech, y la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios británica la aprobó el martes, pero aún no han hecho ningún anuncio sobre la vacuna actualizada de Moderna. BA.2.86 se ha detectado ya en Suiza y Sudáfrica, así como en Israel, Dinamarca, Estados Unidos y Gran Bretaña, según un funcionario de la OMS.

Aunque es importante vigilar la variante, varios expertos dijeron a Reuters que es poco probable que cause una oleada de enfermedades graves y muertes debido a las defensas inmunitarias acumuladas en todo el mundo por la vacunación masiva y las infecciones previas.

06/09/2023

Fuente: (Reuters) Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

microbiota intestinal1La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó hoy sobre el aumento de casos de sarampión y rubéola en la población infantil de Yemen, país devastado por una guerra iniciada en 2014.

En un comunicado difundido en Yemen, se dice que al cierre de agosto el número de casos sospechosos de ambas enfermedades alcanzó la cifra de 34 mil 300.

También hay información limitada sobre el impacto del brote en las mujeres embarazadas, subrayó.

Lo ideal sería que la campaña de vacunación en respuesta al brote estuviera dirigida al menos a todos los niños menores de diez años para que fuera integral y eficaz, sin embargo, el actual déficit de financiación limitó nuestra respuesta, admitió Arturo Pesigan, representante de la OMS en esta nación.

La crisis se produce en un contexto de declive económico y bajos ingresos, así como el desplazamiento y condiciones de vida superpobladas en los campamentos de refugiados, resaltó la organización.

Hace dos semanas el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) advirtió que más de 21,6 millones de personas, incluidos 11 millones de menores de edad, necesitan protección y asistencia humanitaria en Yemen.

Necesitamos de forma urgente 475,2 millones de dólares para responder a la crisis humanitaria en Yemen y satisfacer necesidades críticas en salud, nutrición, protección infantil y educación en 2023, señaló.

Recientemente, Adele Khodr, representante regional de Unicef, denunció que casi 11 mil niños murieron o resultaron heridos debido a la guerra que desangra a este país.

Mientras, la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios cifró en 500 mil el número de menores que sufre desnutrición aguda.

Según la ONG Save The Children, más de 2,4 millones de infantes en Yemen no van a la escuela.

El Comité de la Cruz Roja Internacional estima que más de 20 millones de yemenitas, de una población de 31 millones, carecen de acceso a atención médica básica y 16,2 millones están amenazados por la falta de alimentos.

La guerra comenzó en 2014, cuando los rebeldes hutíes se levantaron en armas y ocuparon grandes extensiones del país, incluida su capital, Saná.

Al año siguiente una coalición árabe, encabeza por Arabia Saudita, intervino en el conflicto en respaldo del entonces presidente Abd Rabbu Mansour Hadi.

01/09/2023 (Prensa Latina) Tomado- Noticias   © 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

its2En ocasiones, al no haber síntomas o un diagnóstico previo, las trompas de Falopio pueden estar ya obstruidas, lo que afecta directamente a la producción de óvulos. En el caso del útero, puede llegar a impedir la implantación correcta del embrión.

Según el último informe del Ministerio de Sanidad «Vigilancia Epidemiológica De Las Infecciones De Transmisión Sexual En España» publicado este año, solo en 2021 los casos de gonorrea se situaron en más de 15.000, 20.500 en el caso de la clamidia. Y es que, además de todo lo que implican ambas ITS a nivel de salud, estas pueden convertirse en un problema a la hora de lograr un embarazo debido a la aparición de la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP).

Tal y como explica el Dr. Elkin Muñoz, especialista en salud reproductiva y director de IVI Vigo y A Coruña, «la enfermedad inflamatoria pélvica se da como consecuencia mayormente de una infección de gonorrea y clamidia, y es que estas bacterias de transmisión sexual se propagan desde la vagina al útero, las trompas de Falopio o los ovarios. Estas provocan inflamación, cicatrización y hasta una posible obstrucción de las trompas de Falopio, dificultando la fecundación e incluso pudiendo provocar embarazos ectópicos en un futuro. Además, los ovarios y el útero también se ven afectados por este proceso inflamatorio y se pueden llegar a producir abscesos».

Si las trompas de Falopio están obstruidas por una infección previa, no podrán transportar óvulos desde los ovarios y, en consecuencia, no habrá muchos o ningún óvulo para que el esperma encuentre y fecunde para formar un embrión. También se puede dar la situación de que estas estén parcialmente bloqueadas y finalmente espermatozoide y óvulo se encuentren, pero el daño causado por la ITS puede evitar que el embrión se implante en el útero. E incluso en el caso de que la infección sea muy grave puede llegar a cicatrizar el útero y terminar dando lugar al síndrome de Asherman, lo que dificulta la unión o desarrollo de un embrión.

A menudo, la gonorrea y la clamidia ocurren juntas. El problema es que la gonorrea suele ser asintomática, y cuando presenta síntomas son casi imperceptibles. En el caso de la clamidia, responde muy bien a los antibióticos, pero la gonorrea puede presentar una mayor resistencia al tratamiento anti-bacteriano. Por todo ello, una detección temprana es clave para evitar problemas futuros.

«Si se presentan síntomas como dolor en la parte baja del abdomen, flujos vaginales anormales, relaciones sexuales dolorosas, sangrado entre periodos y ardor al orinar se debe consultar a un especialista para que pueda tratar una posible EIP lo antes posible. A veces también ocurre que muchas mujeres apenas desarrollan síntomas de la enfermedad inflamatoria pélvica o suelen confundirlas con una cistitis o con alguna infección vaginal, por lo que se termina diagnosticando a la hora de encontrar dificultades para lograr el embarazo. Además, si no se tratan, estos síntomas irán agudizándose según avanza el proceso infeccioso», añade el Dr. Muñoz.

En el caso del Virus del Papiloma Humano (VPH), una las ITS con más prevalencia en mujeres (14,3%), no produce infertilidad por sí solo, aunque algunos estudios sugieren que cuando convive con la clamidia aumenta también el riesgo de esterilidad, un mayor riesgo de aborto espontáneo o pueden dificultar la implantación debido a los tratamientos quirúrgicos o de radioterapia necesarios para abordarlo.

¿Y las consecuencias en la salud reproductiva masculina?

Aunque parece afectar más a las mujeres, las ITS pueden provocar infertilidad también en hombres. En el caso de sufrir gonorrea o clamidia, estas enfermedades infecciosas pueden llegar a bloquear los epidídimos. Estos son unos conductos situados en la parte posterior de los testículos, que almacenan y luego transportan el esperma durante la eyaculación. Y en el caso del VPH, la infección dificulta la capacidad de los espermatozoides de moverse libremente, lo que afecta directamente a las probabilidades de lograr un embarazo.

«Un epidídimo bloqueado no permitirá que ningún espermatozoide alcance el óvulo durante el coito o lo dificultará en el caso de una baja movilidad. Pero si partimos de la base del contagio de la ITS a una pareja femenina, pues las probabilidades de que existan muchas más dificultades a la hora de concebir se multiplican», aclara el doctor.

Por todo ello, los especialistas en salud reproductiva recalcan la importancia de la prevención, mediante del uso del preservativo, para evitar la aparición de ITS que puedan impactar directamente en nuestra fertilidad en un futuro. Si esto ocurre, siempre se podan explorar otras posibilidades mediante la reproducción asistida con el fin de poder lograr un embarazo a término.

01/09/2023(IMMédico) Tomado- Noticias E. Infecciosas y Microbiología

 

  • Noticias por fecha

    septiembre 2023
    L M X J V S D
    « ago    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración