may
4
Europa va camino de incumplir los objetivos de desarrollo de la ONU para 2030 para el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la tuberculosis, la hepatitis B y C y enfermedades de transmisión sexual, advirtió este miércoles el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC).
El ECDC resaltó en un informe que aunque ha habido progresos en algunas áreas en la Unión Europea (UE) y el Espacio Económico Europeo (EEE), muchos países no van en la línea correcta, además de que hay «lagunas de datos significativas» para realizar una valoración completa.
El número de nuevas infecciones de VIH ha caído un 35 % desde 2010 en la UE/EEE, pero el progreso es más lento de lo necesario para alcanzar el objetivo provisional fijado para 2025, con retos en el contacto con los no diagnosticados y en asegurar el tratamiento.
En el caso de la tuberculosis, la incidencia estimada ha bajado un 35% desde 2015, pero los índices de tratamientos exitosos permanecen por debajo del objetivo del 30%, en particular en los casos de resistencia a antibióticos.
La información disponible para hepatitis B y C, causantes de la mayoría de muertes atribuidas al sida, sugiere «deficiencias significativas» en los objetivos de testeo y tratamiento, aparte de que los índices de mortalidad no muestran signos de decrecer.
Cifras altas de sífilis y gonorrea
Los casos registrados de enfermedades de transmisión sexual como la sífilis y la gonorrea han alcanzado las cifras más altas desde que el ECDC comenzó a monitorearlos en 2009, una situación que se complica por la no disponibilidad de datos sobre test y tratamiento.
«Europa necesita acciones coordinadas y valientes en prevención, test y tratamiento para lograr los objetivos de desarrollo en 2030. Estas enfermedades son prevenibles, al igual que la carga que suponen para los sistemas de salud, pacientes y familias», advirtió en un comunicado la directora del ECDC, Pamela Rendi-Wagner.
23 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
abr
25
Italia registra unas 140 000 personas que viven con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y muestra un lento avance en el cumplimiento de los objetivos mundiales en la lucha contra ese mal, señala hoy un reporte.
La preocupante situación centró los debates de un evento que, con el tema «Poner fin a la epidemia del VIH en Italia», reunió la víspera en la Sala Capranichetta de esta capital, a especialistas y directivos de las asociaciones de pacientes, apunta una nota publicada este jueves en el sitio digital del medio informativo especializado Mondo Sanitá.
De acuerdo con los datos presentados en ese encuentro, en este país el diagnóstico del contagio con ese virus, causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), llega tarde en seis de cada 10 casos, cuando esas personas muestran un cuadro clínico avanzado y una inmunidad muy reducida a causa de la infección.
En esta nación europea se realizan unos 2 300 nuevos diagnósticos anuales, según un informe evaluado en esa cita, el cual tomó como base las cifras oficiales más recientes, correspondientes al año 2023, señala la fuente.
Andrea Antinori, especialista del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Lazzaro Spallanzani, afirmó en su intervención que «para afrontar esta epidemia, es fundamental implementar estrategias de prevención estructuradas», y lamentó la ineficiencia de opciones de prevención actuales, como la Profilaxis previa a la Exposición (PrEP).
Por su parte Antonella Castagna, directora de la Clínica de Enfermedades Infecciosas de la Universidad San Raffaele, de Milán, consideró que «la prevención del VIH debe ser parte de una estrategia más amplia, que incluya a todas las enfermedades de transmisión sexual».
Los expertos alertaron que Italia está muy lejos de alcanzar los objetivos 95-95-95, fijados por las Naciones Unidas para acabar con la epidemia en 2030, relativos a un 95 % de personas con VIH diagnosticadas e igual cifra en tratamiento, así como con carga viral indetectable, y analizaron acciones para cumplir esas metas.
17 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
sep
5
La leyenda de la National Basketball Association (NBA), principal liga de baloncesto de Estados Unidos, Earvin (Magic) Johnson Jr., consideró que hoy resulta un bendecido por sobrevivir al diagnóstico de VIH, contraído en la cima de su carrera.
«Era para (el diagnóstico) ser una sentencia de muerte. Y fue un período muy difícil porque no sabía lo que podía pasar», afirmó el actual empresario, de 65 años, al espacio Negritudes, del programa Fantásticos, de la TV Globo.
Reconoció que cuando se enfermó la prioridad era su esposa, Cookie, quien estaba embarazada de su hijo, E-Jay.
«Necesitaba asegurarme de que estaban bien. Solo después fui a cuidarme. En ese momento, solo existía un remedio: el AZT. Así que hoy puedo decir que he sido bendecido. Miro atrás y veo cuántas personas han muerto desde que asumí que tenía la enfermedad», razonó.
La exestrella deportiva indicó que son casi 33 años de aquella desdicha, «pero los médicos y los científicos han estado haciendo un gran trabajo. Puedo decir que soy un sobreviviente», remarcó.
Además de luchar contra el prejuicio del VIH, Magic Johnson también inspira al apoyar públicamente a su hijo homosexual. Recalcó que tuvo que cambiar para aceptar quién era su descendiente y el desafío hizo que mejorara como padre.
«Creo que, si tratas a la gente con respeto, serás respetado de vuelta. Así que nunca cambiaría si alguien me discriminara», apuntó.
Insistió en que «la lección que aprendí es nunca dejar que nadie defina quién puedes ser, quién eres, o dejar que alguien te cambie».
El exjugador también reveló que devuelve a su comunidad la prosperidad ganada: ayuda a jóvenes negros en sus estudios.
Calificó de maravilloso poder viajar por el mundo y hacer acciones que antes solo soñaba, pero también que le propició devolver los logros.
«He dado becas a más de 10 000 jóvenes negros. Así que, esa es mi vida. Es el equilibrio de este éxito, sin dejar de cuidar e impactar a mi comunidad», subrayó.
Magic Johnson tuvo una carrera legendaria en la NBA, acumulando cinco títulos de campeón en 1980, 1982, 1985, 1987 y 1988.
Fue elegido Jugador Más Valioso (MVP, siglas en inglés) de la liga tres veces, en 1987, 1989 y 1990, y también ganó ese premio en las finales de 1980, 1982 y 1987.
03 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
ago
28
Una nueva variante del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) circula hoy en Brasil, según un estudio de la Universidad Federal del estado de Bahía (nordeste) y la Fundación Oswaldo Cruz.
En la publicación de la revista Memorias del Instituto Oswaldo Cruz, los investigadores revelan que encontraron cuatro registros del virus recombinante en el país, en los estados de Bahía, Río de Janeiro y Rio Grande do Sul.
Hasta el momento, no se registran infecciones por esta variante en otros países.
Según el estudio, la nueva variante combina genes de los subtipos B y C del VIH, predominantes en el gigante sudamericano, por lo que se llama virus recombinante.
«Lo que llama la atención para el surgimiento de estas formas recombinantes es la tasa de infección doble. Los individuos están contaminando y recontaminando», afirma la bióloga Joana Paixão Monteiro-Cunha, coautora de la pesquisa.
Explica que para que surgieran variantes como la relatada en el estudio, resulta necesario que dos subtipos se encuentren en un mismo organismo huésped y se reproduzcan, mezclando características genéticas de ambos.
De acuerdo con Paixão Monteiro-Cunha, los virus recombinantes pueden ser únicos cuando se encuentran en un solo individuo que pasó por una reinfección o pueden ser viables o circulantes cuando se convierten en versiones transmisibles. Es el caso de la nueva variante descubierta, bautizada como CRF146_BC.
El virus recombinante fue descubierto en 2019, durante un estudio de población en el que los investigadores, incluyendo a Paixão Monteiro-Cunha, analizaron alrededor de 200 muestras de pacientes infectados atendidos en el Hospital das Clínicas de Salvador, capital de Bahía.
Luego de encontrar la variante, compararon la información del genoma del virus con bases de datos públicas que contienen secuencias genéticas de VIH.
«Teníamos allí, en estas bases de datos, otras tres muestras que tenían exactamente la misma estructura dinámica como el virus encontrado en Bahía», recuerda la estudiosa.
Precisa que ninguno de los identificados es el «paciente cero» de la variante, aquel infectado dos veces por dos subtipos de VIH que se recombinaron. Los cuatro casos ya son resultado de la transmisión de CRF146_BC.
No se sabe si la variante tiene mayor transmisión o virulencia, es decir, si progresa más rápido a la fase de la enfermedad, llamada Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
Para Paixão Monteiro-Cunha, los investigadores solo tuvieron acceso al cuadro clínico del primer caso descubierto en Bahía y el paciente estaba bajo tratamiento con antivirales, sin indicación de que el virus recombinante sea resistente al medicamento.
Se estima que actualmente un millón de personas viven con el VIH en Brasil.
26 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
jul
23
Las medidas que tomen los líderes políticos este año serán decisivas para alcanzar el objetivo de acabar con el sida como amenaza para la salud pública en 2030, afirmó el lunes la agencia de la ONU dedicada al combate de la enfermedad.
Las cifras de 2023 muestran una mejora global en el número de nuevas infecciones, el tratamiento de pacientes seropositivos y un descenso en la mortalidad, pero Onusida recordó que la pandemia ha matado a más de 42 millones de personas y que el progreso continúa siendo frágil.
En 2023, un poco menos de 40 millones de personas vivían con el virus causante del sida, el VIH, revela el informe anual de la organización.
El año pasado se registraron alrededor de 1,3 millones de nuevas infecciones, 100 000 menos que en 2022, lo cual supone además un descenso significativo respecto al máximo de 3,3 millones alcanzado en 1995.
Pero Onusida no está satisfecha porque el objetivo de no más de 330 000 infecciones en 2025 parece inalcanzable.
El sida también mató menos: 630 000 muertes en 2023 frente a 670 000 el año anterior. Esa cifra es 69 % menos que en 2004, el año negro de la pandemia.
El acceso a una terapia antirretroviral es el principal reto, ya que hoy día es muy eficaz.
Para fines de diciembre de 2024, 30,7 millones de personas habían accedido a una de esas terapias, frente a solo 7,7 millones en 2010, pero la cifra continúa lejos de la meta para 2025, de 34 millones de personas.
Además, cerca de un cuarto de las personas infectadas con el virus no tienen acceso al tratamiento.
África oriental y meridional permanecen como las regiones más afectadas, con 20,8 millones de personas que viven con el VIH, 450 000 infectadas el año pasado y 260 000 muertes.
Estigmatización e infección
Winnie Byanyima, directora ejecutiva de Onusida, destacó que «el mundo no está en buen camino» para lograr el objetivo de 2030, y que «no se hace lo suficiente para eliminar las desigualdades que permiten a la pandemia del VIH» continuar.
«Una persona muere cada minuto por enfermedades ligadas al VIH», recordó.
La estigmatización y la discriminación, a veces la criminalización, de la que son víctimas ciertos grupos de personas, se traduce en tasas de contagio mucho más elevadas porque no pueden obtener la ayuda y atención que necesitan sin enfrentar peligro.
Las cifras son elocuentes: la prevalencia mundial del VIH entre adultos de 15 a 49 años es de 0,8 %.
Pero la prevalencia es de 2,3 % entre mujeres jóvenes y niñas de 15 a 24 años en África oriental y meridional, y de 7,7 % entre homosexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres.
Asimismo, alcanza 3% entre trabajadores y trabajadoras del sexo, 5 % entre usuarios de drogas inyectables, 9,2 % entre personas transgénero y 1,3 % entre personas encarceladas.
Acción coordinada
Byanyima denunció en una entrevista con AFP «un esfuerzo bien coordinado y bien financiado» contra los derechos LGBTI+, los derechos reproductivos y la igualdad de género por parte de países y grupos socialmente conservadores.
Y mientras en algunos países de África Subsahariana las nuevas infecciones han caído más de la mitad y las muertes han bajado hasta 60 % desde 2010, «también tenemos regiones como Europa Oriental, Asia Central y América Latina donde las nuevas infecciones avanzan en la dirección equivocada, aumentando», subrayó.
En el año 2023, en América Latina, se registraron 120 000 nuevas infecciones (contra 110 000 en 2022) y 2,3 millones de personas vivían con el VIH. Unas 30 000 personas murieron a causa del sida.
En Europa Oriental y Asia Central, solo la mitad de las personas infectadas por el VIH son atendidas, y solamente 49 % en el norte de África y Oriente Medio.
«La estigmatización mata. La solidaridad salva vidas», indicaron en la declaración.
«Llamamos conjuntamente a todos los países a suprimir todas las leyes punitivas contra las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, transgéneros y queer. La despenalización de las personas LGBTI+ es esencial para proteger los derechos y la salud de cada uno», expresaron.
22 julio 2024|Fuente: AFP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jul
23
América Latina es una de las tres regiones que en 2023 registró un aumento de nuevas infecciones por VIH, con 120 000 o un 9 % más respecto a 2010, según un nuevo informe de Onusida presentado este lunes, en el que este programa conjunto de Naciones Unidas advierte en particular de la situación de las poblaciones migrantes e indígenas.
El año pasado, se estima que 2,3 millones de personas vivían con VIH en América Latina, donde el número de muertes relacionadas con el sida disminuyó un 28 % respecto a 2010, hasta un estimado de 30 000, aunque aumentó entre la población femenina de Costa Rica, El Salvador, México, Panamá, Paraguay y Perú.
El informe señala que se observa una alta prevalencia entre las poblaciones no migrantes afrodescendientes e indígenas en algunos países, como Brasil, Guatemala, Venezuela, Perú y Colombia, y las barreras geográficas y lingüísticas son algunos de los factores que afectan su acceso a los servicios.
Por otra parte destaca que los países están teniendo que adaptar sus respuestas al VIH a los significativos movimientos de migrantes y refugiados en la región, al subrayar que la prevalencia del VIH en esta población es al menos el doble de la media regional.
Así, agrega, es necesario que los sistemas sanitarios de los países de destino y de tránsito integren a las poblaciones migrantes y ofrezcan un amplio seguro médico que incluya opciones de prevención, pruebas y tratamiento del VIH.
La estigmatización dificulta el acceso a servicios
El estigma relacionado con el VIH, el miedo a la deportación y el acceso limitado a servicios por parte de los migrantes y desplazados venezolanos, más de 6,5 millones en toda América Latina, tienen como consecuencia un insuficiente uso de los correspondientes servicios, señala.
Así, el estigma y la discriminación siguen perjudicando la salud y el bienestar de las personas que viven con el VIH o corren el riesgo de contraerlo, advierte Onusida.
Las encuestas del Índice de Estigma 2.0 realizadas en Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Paraguay y Perú muestran que alrededor del 15 % de los encuestados han sido víctimas de la estigmatización al buscar servicios relacionados con el VIH, y más de una cuarta parte -el 27 %- al intentar acceder a otros servicios sanitarios.
Por otra parte, el 89 % de la población en América Latina que vive con el VIH conoce su estado serológico, un 73 % está en tratamiento y el 67 % se considera suprimido viralmente.
Según el informe, en general, los programas de prevención del VIH en la región no son eficaces en llegar a las poblaciones con mayor riesgo de infección
A pesar de la mayor disponibilidad de profilaxis preexposición (PPrE), profilaxis postexposición y autodiagnóstico del VIH, la aceptación de estas opciones sigue siendo baja en comparación con otras regiones, agrega.
Así, sólo 204 000 personas utilizaron la PPrE al menos una vez en 2023, en comparación con el objetivo de 2,3 millones para 2025 en la región, lo cual sirve de recordatorio de la necesidad de fomentar la demanda y de implicar a las comunidades en la prestación de este tipo de servicios.
En tanto, la disponibilidad de recursos para dar respuesta al VIH se situó en 2023 en los 3 000 millones de dólares, lo que supone una brecha del 21 % para alcanzar el objetivo de 2025.
En el Caribe caen nuevas infecciones y muertes
En lo que respecta al Caribe, en los cinco últimos años ha habido pocos cambios en el número anual de nuevas infecciones, aunque respecto a 2010 la disminución fue del 22 %, hasta unas 15 000 estimadas en 2023, de las cuales el 90 % se registraron en Cuba, República Dominicana, Haití y Jamaica.
El año pasado, se estima que 340 000 personas vivían con VIH en el Caribe, donde también cayeron las muertes relacionadas con el sida -un 57 %, hasta un número estimado de 5 100-, aunque se registró un preocupante incremento en Cuba, Belice, Guyana y Surinam.
El 85 % de la población caribeña que vive con el VIH conoce su estado serológico, un 70 % está en tratamiento y el 61 % se considera suprimido viralmente.
En tanto, la disponibilidad de recursos para dar respuesta al VIH se situó en 2023 en 354 millones de dólares -134,4 millones en recursos domésticos y 224 millones en internacionales-.
22 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia