abr
15
La directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) María Neira confía en que el final de la pandemia del VIH está muy cerca.
Es importantísimo tener alguna victoria también en salud pública y estamos tan cerca de apuntar este final del VIH que vale la pena poner ese último esfuerzo, así como se está haciendo con la polio, señaló.
Neira aseguró que en salud pública nunca se es suficientemente optimista y no hay que poner límites a la ambición, aunque consideró que la humanidad tiene que llegar al fin de la pandemia de esa enfermedad y por supuesto que lo va a conseguir.
La directiva de la OMS apuesta por un esfuerzo colectivo para desarrollar nuevos diagnósticos y tratamientos y por mantener la financiación, para que “las desigualdades no impidan acabar con el VIH».
Tras la pandemia de la Covid-19, cuya alerta global espera que se desactive antes de que concluya el año, Neira tiene claro que el gran reto en estos momentos es prevenir.
En este sentido, consideró necesario una defensa de la salud animal, la humana y la ambiental.
«Como no protejamos los alimentos, el aire y el agua, las bases de nuestra salud, vamos a tener siempre un riesgo sin enfrentar», precisó al tiempo que alertó del impacto de las deforestaciones sobre la biodiversidad.
Neira defendió que se debe avanzar hacia energías limpias, una planificación urbana más saludable, y asegurar un sistema sostenible de producción de alimentos.
Según la Organización de Naciones Unidas, hasta diciembre de 2021, aproximadamente, 84,2 millones de personas habían contraído la infección por el VIH. De esos, 40,1 millones han muerto de enfermedades secundarias asociadas al SIDA.
Hoy día existen unas 38,4 millones de personas infectadas, y durante 2021 se contabilizaron cerca de 1,5 millones de nuevos casos, mientras el número de fallecidos fue de alrededor de 650 mil personas.
Abril 15/2023 (Prensa Latina) – Tomado de la selección de noticias de Ciencia. Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.
abr
14
Una nueva prueba, creada por investigadores daneses, permite detectar ácido nucleico de los tres virus con una simple gota de sangre seca.
Hasta ahora, el método habitual para detectar el virus del VIH y la hepatitis B y C consistía en extraer una muestra de sangre con una aguja. Pero, este método, supone algunas dificultades en lugares donde tomar muestras de sangre no siempre es fácil o en lugares donde es difícil mantener el proceso de conservación de estas.
Investigadores del Hospital Universitario de Copenhague (Dinamarca) han desarrollado una prueba que permite detectar el VIH, la hepatitis B y la hepatitis C a partir de una sola gota de sangre. Esta prueba ha sido presentada en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ECCMID), que se celebra del 15 al 18 de abril en Copenhague. Este nuevo método es capaz de analizar una sola mancha de sangre y detectar ácido nucleico de los tres virus.
Stephen Nilsson-Moller y sus colegas del Departamento de Microbiología Clínica del Hospital Universitario de Copenhague han evaluado una de estas pruebas que, para realizarla, simplemente hay que pinchar el dedo de la persona, recoger algunas muestras de sangre en papel de filtro y dejarlas secar.
Los investigadores analizaron 20 muestras con cantidades conocidas de VIH, hepatitis B y hepatitis C mediante el método de la mancha de sangre seca y se detectaron los virus en todas ellas. También se diluyó el plasma para determinar el límite inferior de detección. Esto demostró que era posible detectar los virus a niveles muy inferiores a los que se encuentran normalmente en pacientes no tratados.
Ventajas
«La prueba de la mancha de sangre seca es ideal para lugares donde no se quiere utilizar una aguja por razones de seguridad o donde es menos práctico. Por ejemplo, en prisiones, centros de rehabilitación de drogodependientes y albergues para personas sin hogar. También es adecuado para países en desarrollo o lugares donde se corre el riesgo de que la muestra de sangre se estropee antes de ser trasladada a un laboratorio que pueda analizarla», ha explicado Nilsson.
Otra de las ventajas de este tipo de análisis es que, «generalmente, las muestras de sangre deben analizarse en seis horas si se conservan a temperatura ambiente, mientras que las manchas de sangre seca pueden durar nueve meses sin refrigeración».
Según el doctor Pedro Gargantilla, director médico de Medicina Responsable, podría decirse que este método tiene cinco ventajas, que podrían resumirse en cinco palabras: gota, aguja, laboratorio, sencillo y sensible. “La muestra no requiere su traslado a un laboratorio por lo que sería ideal para países con pocos recursos, como países africanos. Además, no requiere agujas, puede detectar tres virus, es muy sensible, porque detecta cargas virales bajas y es sencillo porque no necesita de una enfermera adiestrada”, concluye.
Abril 14/2023 (Medicina Responsable) – Tomado de la Selección Investigación. Copyright MEDICINA RESPONSABLE (Grupo Londra de Comunicación).
mar
6
El reservorio viral del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) se consolida en el organismo apenas unos tres días después que ocurre la infección, indica un artículo divulgado en la edición digital de la revista «Nature«. Read more
feb
21
Un estudio científico confirma que no hay rastros de partículas virales en el ‘paciente de Düsseldorf’, un hombre que, tras recibir un trasplante de células madre para tratar una leucemia, interrumpió de forma supervisada el tratamiento antirretroviral contra el VIH y, cuatro años después, se mantiene sin virus en el organismo, según publica Nature Medicine. Read more
feb
9
Es falso que el Gobierno alemán haya dicho que ‘un número alarmante de vacunados’ están desarrollando el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), los internautas que así lo afirman usan datos tergiversados y las autoridades sanitarias no han registrado efectos secundarios de ese tipo. Read more
feb
6
Investigadores estadounidenses van a evaluar la seguridad y eficacia de una única inyección de terapia génica en primates no humanos que podría lograr que el organismo produjera su propio tratamiento antirretroviral de forma permanente. Se evitaría así la necesidad de medicación crónica que tienen los 38,4 millones de personas que viven en el mundo con el virus causante del sida. Read more