Imagen: Archivo.La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) publicó hoy un informe que alerta sobre las consecuencias negativas de las redes sociales en el bienestar y el aprendizaje de las niñas.

El reporte reconoce que las tecnologías digitales pueden apoyar el proceso de enseñanza, pero advierte que también aportan riesgos como la invasión de la intimidad, la distracción en el aprendizaje y el ciberacoso.

Al respecto, detalla como las redes sociales amplifican los estereotipos de género, produciendo efectos negativos en el bienestar, el aprendizaje y las opciones profesionales de las niñas, señaló el ente multilateral en un comunicado.

De acuerdo con la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, los menores de edad socializan cada vez más a través de las redes sociales, pero con demasiada frecuencia las plataformas basadas en algoritmos amplifican su exposición a los estereotipos de género.

«El diseño de estas plataformas debe tener en cuenta consideraciones éticas. Las redes sociales no deben recluir a las mujeres y las niñas a roles que limiten sus aspiraciones educativas y profesionales», manifestó Azoulay a propósito del informe.

Titulado «La tecnología en los términos de ellas», el texto rechaza la exposición de las niñas a materiales que van desde contenidos sexuales a vídeos que ensalzan comportamientos poco saludables o estándares corporales poco realistas.

Esta exposición puede tener efectos especialmente perjudiciales en la autoestima y la imagen corporal de las niñas, lo cual pudiera repercutir en su salud mental y su bienestar, que son esenciales para el éxito académico, subrayó la Unesco.

En ese sentido, insistió en la importancia de incrementar la inversión en educación -incluida la alfabetización mediática y digital- y de una regulación más inteligente de las plataformas, que se ajuste a las Directrices de la Unesco para la gobernanza en Internet, lanzadas en noviembre del año pasado.

25 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

abril 26, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: ciberacoso, Pediatría, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.La Comisión Europea (CE) instó este martes a los Estados miembros de la UE a que refuercen la protección de los menores frente a la violencia con medidas como la elaboración de planes nacionales, el fortalecimiento de los recursos humanos y financieros y la mejora de la recopilación de datos.

Las propuestas se incluyen en una recomendación del Ejecutivo comunitario a los países que pretende apoyar a los Estados a la hora de fortalecer sus sistemas de protección infantil. En ese documento se invita a los Estados miembros a elaborar planes nacionales para poner fin a la violencia contra los menores de edad, aplicar eficazmente la legislación nacional y de la UE sobre protección infantil, establecer estructuras de coordinación, reforzar los recursos humanos y financieros y mejorar la recopilación de datos.

También se pide proteger la integridad y la salud mental de los menores, así como evitar y luchar contra el ciberacoso, alentando a los Estados miembros a desarrollar estrategias nacionales sobre salud mental, con los niños como el grupo objetivo prioritario. Igualmente, se plantea apoyar a los países a la hora de adaptar sus sistemas para proteger a cualquier menor de edad de cualquier forma de violencia usando instrumentos de la Unión Europea como legislación, políticas o financiación.

«Esto comienza por prevenir y combatir la discriminación, brindar apoyo específico y fomentar una cultura social de violencia cero contra los niños», indicó la CE en un comunicado. La recomendación, del mismo modo, aboga por mejorar la coordinación y cooperación entre sectores y autoridades competentes mediante la formación de profesionales, empezando por el nivel local.

Además, se apuesta por establecer acciones de apoyo «exhaustivas y coordinadas» en casos de violencia contra menores, desde la prevención y la identificación temprana hasta la denuncia y el apoyo intersectorial. También se llama a responder a las necesidades de seguridad de los niños en internet y fuera de internet mejorando la alfabetización digital de los menores, promoviendo el uso «seguro» de las tecnologías digitales y formando a las familias y a los cuidadores.

Igualmente, se plantea hacer un mejor uso de las herramientas de la UE existentes para fortalecer los sistemas de protección de menores, como leyes, políticas y apoyo financiero. La recomendación propone poner a los menores en el centro de los sistemas integrados de protección infantil, adaptando los sistemas de protección a las necesidades de los niños e incluyéndolos en la toma de decisiones que les afecten.

Más allá de la UE, se insta a los países a tener en cuenta la protección de los menores también en su acción exterior, en áreas como la erradicación del trabajo infantil, la protección de los niños en conflictos armados y la protección de los menores ante el cambio climático.

La vicepresidenta de la CE para la Democracia y la Demografía, Dubravka Suica, indicó en una rueda de prensa que un 20 % de menores de edad en Europa experimentan «alguna forma de abuso sexual» y que el suicidio es la segunda causa de muerte principal en las personas con edades comprendidas entre los 15 y 19 años. Asimismo, señaló que hasta el 29 % de los niños de 15 años dijeron ser acosados de manera frecuente.

23 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

abril 25, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: acoso, ciberacoso, Pediatría, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo. Uno de cada cuatro médicos españoles tiene burnout o desgaste profesional derivado de su trabajo, lo cual afecta no solo a su propia salud, sino a la calidad de la asistencia que prestan, según un estudio de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

«La prevalencia del síndrome de burnout es alta en los médicos que trabajan en España», en concreto de un 24 %, según cifran los investigadores en una revisión sistemática y metaanálisis de 67 estudios que aglutinan a 16 076 participantes y que han publicado en la revista Gaceta Sanitaria.

Cataluña, Andalucía, Madrid y Comunidad Valenciana fueron las comunidades más representadas en los estudios, de los que más de la mitad (54 %) se realizaron en el ámbito hospitalario, el 37 % en atención primaria y el 9 % en ambos niveles.

Entre las medidas que podrían ayudar a combatir el burnout, el estudio plantea cambios en los patrones laborales, con más descansos, evitar trabajo fuera del horario laboral y conciliación con la vida personal; el desarrollo de herramientas de gestión emocional; el fomento del soporte social por parte de compañeros de trabajo, familia y amigos, y la diversificación laboral con posibilidad de realizar diferentes tareas.

También hay que tener en cuenta el origen del burnout y el tipo de profesional al que afecta, ya que en atención primaria suele relacionarse más con el trato a los pacientes, y en la residencia, con las características propias de esta etapa formativa.

El síndrome de desgaste profesional es un trastorno derivado del estrés crónico que las personas pueden sufrir en su trabajo.

Se caracteriza por tres síntomas: cansancio emocional, que genera agotamiento ante exigencias laborales por las que no se siente atractivo; despersonalización, que provoca distanciamiento en el trato e incluso rechazo hacia las personas del ámbito laboral; y falta realización personal, que genera una actitud negativa, irritabilidad, baja productividad y escasa autoestima.

Los médicos «son una población en riesgo de padecer burnout por el tipo de trabajo y la implicación emocional que este requiere; sus consecuencias no se limitan a la salud de los profesionales, sino también a la calidad de la atención prestada y a la propia organización.

Por ejemplo, algunos estudios y revisiones arrojan que este trastorno estaría asociado con una disminución del desempeño profesional, problemas de seguridad del paciente y una menor satisfacción de las personas usuarias.

Incluso se ha llegado a afirmar que «se está convirtiendo en un problema social y de salud pública que lleva asociado un gran coste económico».

De hecho, un estudio realizado en Canadá comprobó que, en una población de 70 000 médicos, con una prevalencia de burnout del 21%, los costes asociados a este problema ascendían a 213,1 millones de dólares -185,2 millones por jubilaciones anticipadas y 27,9 millones por reducciones de jornada-.

«Sería interesante realizar futuros estudios que valoraran el impacto económico del síndrome de burnout en médicos de España, donde existen 136 344 médicos trabajando en el Sistema Nacional de Salud, utilizando los resultados de prevalencia hallados en el presente trabajo», subrayan sus autores.

La investigación también ha analizado diversas variables y subgrupos, según la calidad de los estudios revisados, el ámbito de trabajo, la categoría profesional, la especialidad médica ejercida y momento de realización del estudio con respecto al inicio de la pandemia de Covid-19, sin que se hayan observado «cambios estadísticamente significativos» en las prevalencias.

23 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

abril 24, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina del Trabajo, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.Un estudio genético con más de 1,2 millones de personas ha permitido localizar 95 loci (regiones genómicas) asociadas al riesgo de sufrir trastorno del estrés postraumático (TEPT), una información que ayudará a averiguar por qué sólo cerca del 6 % de los que padecen un trauma desarrollan después este trastorno.

Entre las 95 loci descubiertas por el estudio, se incluyen 80 que no se habían identificado previamente. El estudio, realizado por el Consorcio de Genómica Psiquiátrica (PGC-PTSD) junto con Cohen Veterans Bioscience, también ha identificado 43 genes que parecen tener un papel en la causa del TEPT.

Los resultados del estudio, el mayor y más diverso realizado hasta la fecha, se han publicado este jueves en la revista Nature Genetics. La investigación, que confirma que la heredabilidad es una característica fundamental del TEPT, ofrece nuevas dianas para futuras investigaciones que podrían conducir a nuevas estrategias de prevención y tratamiento.

‘Esto es un hito para la genética del TEPT’, subraya Karestan Koenen, autor principal del estudio, miembro del Instituto Broad del MIT y Harvard, e investigador del Centro Stanley de Investigación Psiquiátrica del Broad.

Estudios genéticos previos, incluidos algunos de este equipo, habían revelado que el TEPT tiene un componente genético y que muchos genes distintos contribuyen a este trastorno pero los científicos no sabían distinguir los loci que eran específicos del riesgo de TEPT de los que también estaban vinculados a afecciones como la depresión y las enfermedades cardiovasculares.

Además, los conjuntos de datos genéticos también se han centrado históricamente en las personas de ascendencia europea, a pesar de que existe una carga desproporcionadamente alta de trauma y TEPT entre las personas de ascendencia africana, nativa americana y latinoamericana en los Estados Unidos y en todo el mundo.

En el nuevo estudio, los investigadores del PGC recopilaron datos de 88 estudios diferentes de asociación de genoma completo, que utilizan datos genéticos de grandes grupos de personas para buscar asociaciones entre regiones del genoma y la probabilidad de desarrollar una enfermedad o rasgo. En total, el conjunto de datos contenía información sobre el riesgo de padecer TEPT de más de 1,2 millones de
individuos de ascendencia europea (entre ellos, unos 140 000 con TEPT), unos 50 000 con ascendencia africana (entre ellos, unos 12 000 con TEPT) y unos 7 000 con ascendencia nativa americana (unos 2 000 con TEPT).

El metaanálisis de los datos reveló 95 loci fuertemente asociados con el TEPT -incluidos 80 que no se habían identificado previamente- y 43 genes que parecían desempeñar un papel en la causa del TEPT.

Los investigadores descubrieron que el TEPT compartía muchas características genéticas con la depresión, así como varios loci específicos del TEPT. Y aunque en estudios anteriores se había observado una mayor prevalencia del TEPT en mujeres que en hombres, los investigadores no encontraron pruebas de ello en sus datos.

El equipo examinó el cromosoma X, algo que no habían hecho estudios anteriores, y hallaron cinco loci relacionados con el TEPT pero creen que estos cambios en el cromosoma X tendrían efectos similares en hombres y mujeres. Para investigar más a fondo cómo afecta la genética del TEPT al cerebro, el equipo estudió los datos de expresión génica y descubrió que el cerebelo, la región del cerebro que controla el movimiento y el equilibrio, puede estar implicado en el trastorno, además de regiones que los científicos habían relacionado anteriormente con el TEPT, como el córtex y la amígdala.

En concreto, el equipo descubrió que las interneuronas, que conectan las neuronas motoras y sensoriales, estaban implicadas en el riesgo de TEPT pero habrá que hacer nuevos estudios para determinar cómo afectan los genes clave de estos tejidos y células a los síntomas y comportamientos del TEPT.

‘Por primera vez, nos estamos aproximando a una arquitectura genética del TEPT, que valida los conocimientos previos sobre parte de la biología crítica que subyace a los trastornos relacionados con el trauma y, al mismo tiempo, apunta hacia nuevas dianas y mecanismos emocionantes y novedosos’, afirma Kerry Ressler, colíder del grupo de trabajo PGC dedicado al TEPT. ‘Estos datos son un primer paso importante en los planteamientos de próxima generación de intervenciones novedosas para el TEPT’, subraya.

18 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

abril 19, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enferm. Psiquiát. y Psicológicas, enfermedades genéticas, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.Expertos han conseguido observar y describir la proteína Asc-1 que actúa como una ‘compuerta’ que se abre y se cierra para determinados aminoácidos claves para el aprendizaje.

Un equipo de investigadores ha logrado observar en una escala atómica la «compuerta» de una proteína que es esencial para el aprendizaje y la memoria, un descubrimiento que podría servir para diseñar fármacos contra la esquizofrenia, el ictus y otras enfermedades neurológicas.

Lo han logrado investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de España y otros centros y universidades españoles, y los resultados se han publicado en la revista Nature Communications.

El CNIO señala en una nota difundida este miércoles que todo el comportamiento humano -aprender de una experiencia, recordar una anécdota o modificar una actitud- es el resultado del intercambio de compuestos químicos entre neuronas, los llamados neurotransmisores.

Desentrañar qué ocurre exactamente a escala molecular cuando las neuronas se comunican entre sí, en un proceso llamado «sinapsis», es indispensable para entender el cerebro humano en general, y en particular para contribuir a solucionar problemas de salud mental.

Los investigadores han conseguido observar y describir la estructura de una proteína (la Asc-1) presente en la membrana de las neuronas, una proteína que actúa como una «compuerta» que se abre y se cierra y que actúa como transportador específico para determinados aminoácidos claves para el aprendizaje y la memoria.

La actividad de esa proteína ha recordado el CNIO, se ha relacionado con distintos tipos de enfermedad mental, y conocer su forma tridimensional permitirá el desarrollo de nuevos fármacos para estas patologías.

El científico Óscar Llorca, del CNIO, explica que modular la actividad de esa proteína puede ser una estrategia terapéutica en afecciones como el ictus y la esquizofrenia, y ha precisado que la determinación de su estructura a resolución atómica es importante «porque puede ayudar en la búsqueda de compuestos que modifiquen su actividad».

La colaboración entre los diferentes centros de investigación ha sido clave para desentrañar los misterios de esta proteína y ha ofrecido a los investigadores una visión sin precedentes de su estructura y funcionamiento.

«Este descubrimiento no solo arroja luz sobre la compleja maquinaria celular subyacente a procesos cognitivos fundamentales, sino que también nos acerca al desarrollo de intervenciones terapéuticas más precisas para una gama de trastornos neurológicos», señala Manuel Palacín, jefe del laboratorio de Transportadores de Aminoácidos y Enfermedad del IRB Barcelona y catedrático del Departamento de Bioquímica y Biomedicina Molecular de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona.

Todas las células del organismo tienen en su membrana «compuertas» para intercambiar sustancias con el medio exterior: proteínas que están continuamente abriéndose y cerrándose según las necesidades de la célula.

Esta proteína (Asc-1) está principalmente en las neuronas del hipocampo y la corteza cerebral, en el cerebro, y se especializa en introducir o sacar de la neurona dos aminoácidos fundamentales para las conexiones neuronales (las sinapsis) implicadas en el aprendizaje, la memoria y la plasticidad cerebral –la capacidad que tiene el sistema nervioso de modificar sus circuitos en respuesta a nuevos entornos–.

Las fluctuaciones en el suministro de esos aminoácidos se han asociado a la esquizofrenia, a los infartos cerebrales, a la ELA y otras enfermedades neurológicas, según el CNIO, que ha observado que desde hace tiempo que se intenta, de momento sin éxito, diseñar fármacos que regulen la actividad de esa enfermedad para tratar estas enfermedades, por lo que conocer con detalle su estructura atómica puede aportar información clave para lograrlo.

17 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

abril 18, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Neurología, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo. El Comisionado de Salud Mental del Ministerio de Sanidad está trabajando para incluir en el futuro sistema de vigilancia epidemiológica un registro en el que se notificará cualquier sospecha de sufrimiento psíquico de origen laboral porque «el trabajo está quebrando a los trabajadores».

La idea es, según ha explicado este miércoles la comisionada, Belén González, poder «sacar conclusiones de cuál es el volumen de sufrimiento psíquico que se está produciendo en relación al trabajo» y «certificar ya de una vez por todas que existen trastornos mentales derivados de la actividad laboral», que en España no se reconoce.

El registro formará parte del futuro sistema de vigilancia epidemiológica que dependerá de la Agencia Estatal de Salud Pública, e incorporará el seguimiento de enfermedades infecciosas pero también de las no transmisibles.

La información que se recabe de él permitirá «analizar qué condiciones de trabajo también están influyendo y en qué personas» lo está haciendo.

González ha explicado que la comunicación de la sospecha se hará desde el sistema sanitario, desde los propios clínicos, y de ahí pasará al departamento de salud laboral, que pertenece a las comunidades.

Una vez estudiada la sospecha, se elevará o no al Ministerio y, de confirmarse, se procederá entonces a diseñar las medidas que se tienen que poner en marcha, «comunicándolo directamente con las empresas, con otros servicios de prevención de riesgos laborales, y con el propio paciente».

«Las condiciones estructurales de trabajo están provocando sufrimiento psíquico y nos van a permitir tener una imagen que ya intuimos, y es que la precariedad laboral se ceba mucho más, por ejemplo, con las mujeres migrantes de clase baja», ha indicado la comisionada.

Sanidad está trabajando con los Ministerios de Seguridad Social y de Trabajo para poder traducir estos problemas en políticas que permitan «actuar contra este posible sufrimiento», y que serán «medidas de transformación de las estructuras laborales» que protejan a los trabajadores «del sufrimiento psíquico dentro del ámbito laboral».

«Vamos a empezar a presionar para que haya un cambio dentro de los trabajos, para que los modelos laborales y las condiciones laborales cambien, porque no es que mandemos sujetos frágiles a los trabajos y entonces se quiebren, lo que ocurre es que los trabajos están quebrando a los trabajadores», ha zanjado.

De ahí que haya insistido en que hay que «cambiar la cultura laboral hacia una que no priorice solamente la productividad y la economía y el incremento de beneficios y que, sobre todo, esté centrada en la salud de los trabajadores», ha enfatizado.

Por otra parte, la comisionada de Salud Mental se ha referido a la guía integral de prescripción de psicofármacos para reducir el consumo y las recetas de este tipo de medicamentos que está preparando su departamento.

«Frente a cualquier sufrimiento no es banal dar una pastilla, porque esa pastilla puede generar más problemas de los que quite, incluso cuando está dirigida a aliviar un sufrimiento», ha aseverado González.

Pese a que es «súperconsciente de que no va a resolver el problema» ni va a «aliviar el sufrimiento», la realidad es que «estamos abusando de estas medicaciones y subestimando los problemas que pueden causar a medio y largo plazo».

Durante el acto, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha lamentado lo que ha denominado «una epidemia de malestar psíquico» que tiene su origen en los determinantes sociales de la salud, pero que «exceden las competencias» de su departamento.

Así, esta epidemia requiere de «una mirada muchísimo más amplia, muchísimo más holística», que implique a más ministerios. «Ninguno estamos libres de padecer un trastorno de salud mental, y hay que señalar cuál es el entorno y cuáles son esos determinantes», ha concluido.

17 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

abril 18, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina del Trabajo, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2024
    L M X J V S D
    « mar    
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    2930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración