estresEl estrés hace que ciertos glóbulos blancos llamados neutrófilos formen estructuras pegajosas en forma de red que hacen que los tejidos del cuerpo sean más susceptibles a la metástasis.

Un estudio publicado en ´Cancer Cell´ desvela los mecanismos por los que el estrés crónico puede ayudar a que el cáncer se propague. En concreto, los investigadores del Cold Spring Harbor Laboratory (CSHL) de Estados Unidos descubrieron que el estrés hace que ciertos glóbulos blancos llamados neutrófilos formen estructuras pegajosas en forma de red que hacen que los tejidos del cuerpo sean más susceptibles a la metástasis. El hallazgo podría apuntar a nuevas estrategias de tratamiento que detengan la propagación del cáncer antes de que comience.

El equipo llegó a su descubrimiento imitando el estrés crónico en ratones con cáncer. Primero extirparon tumores que habían estado creciendo en los senos de los ratones y propagando células cancerosas a sus pulmones. Luego, expusieron a los ratones al estrés. Así, sorprendidos, observaron un aumento de lesiones metastásicas en estos animales. En concreto, el número de metástasis se cuadruplicó.

El equipo descubrió que las hormonas del estrés llamadas glucocorticoides actuaban sobre los neutrófilos. Estos neutrófilos «estresados» formaron estructuras similares a telarañas llamadas NET (trampas extracelulares de neutrófilos). Los NET se forman cuando los neutrófilos expulsan el ADN. Normalmente, pueden defendernos de microorganismos invasores. Sin embargo, en el cáncer, los NET crean un entorno propicio para la metástasis. Asimismo, el equipo descubrió que el estrés crónico provocaba que la formación de NET modificara el tejido pulmonar incluso en ratones sin cáncer.

Para confirmar que el estrés desencadena la formación de NET, lo que lleva a un aumento de la metástasis, el equipo realizó tres pruebas. Primero, eliminó los neutrófilos de los ratones utilizando anticuerpos. A continuación, inyectó a los animales un fármaco destructor de NET. Por último, el equipo de investigadores utilizó ratones cuyos neutrófilos no podían responder a los glucocorticoides. Cada prueba logró resultados similares. Los ratones estresados a no desarrollaron más metástasis.

El equipo también especula sobre si futuros fármacos que prevengan la formación de NET podrían beneficiar a los pacientes cuyo cáncer aún no ha hecho metástasis. Estos nuevos tratamientos podrían retardar o detener la propagación del cáncer, ofreciendo un alivio muy necesario.

Ver artículo completo: Yan He X, Gao Y, Ng D, Vakoc CR, Van Aelst L, Egeblad M, et al. Chronic stress increases metastasis via neutrophil-mediated changes to the microenvironment. Cancer Cell[Internet]. 2024[ citado 24 feb 2024].DOI:https://doi.org/10.1016/j.ccell.2024.01.013

23 febrero 2024| Fuente: IMMédico| Tomado de | Noticia

trastorno bipolar1Investigaciones destacan el papel potencial de un antipsicótico atípico para tratar la ansiedad, un síntoma prevalente y poco tratado en el trastorno bipolar I. El equipo de investigación explicó,el fármaco viene sin los efectos secundarios metabólicos típicos, incluido el aumento de peso, asociados con esta clase de fármacos.

Un análisis post hoc de datos agrupados de dos ensayos que compararon dos dosis diferentes de cariprazina con placebo mostró que fue consistentemente eficaz no solo para aliviar la depresión bipolar, sino también para mejorar los síntomas de ansiedad. El Dr. McIntyre, presidente y director ejecutivo de la Brain and Cognition Discovery Foundation,afirmó que estos hallazgos sobre la cariprazina son muy prometedores.

Omnipresente, común y peligrosa

La ansiedad en el trastorno bipolar es «omnipresente, común y peligrosa», subrayó el Dr. McIntyre. Hablamos mucho de la depresión y la manía como presentaciones cardinales, pero alguien podría argumentar que en esa trifecta nos falta la ansiedad.

La ansiedad también puede «representar un presagio de otras cosas que pueden agravar aún más el problema, como el alcohol, las drogas ilícitas o el consumo de cannabis, especialmente ahora que el cannabis ya no es ilegal.

Se observó, «no ha habido un enfoque organizado y sistemático para desarrollar una terapia para la ansiedad en el trastorno bipolar». Más bien, a las y los pacientes se les prescriben benzodiacepinas, gabapentinoides o inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, todos los cuales tienen limitaciones, añadió.

Cariprazina es un agonista parcial D3/D2 que prefiere la dopamina D3, un agonista parcial del receptor de serotonina 5-HT1A y un antagonista del receptor 5-HT2B, que ha mostrado actividad similar a la de un ansiolítico en modelos de roedores. Fue aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos para tratar la manía, la depresión y los episodios mixtos de trastorno bipolar en 2015 y trastorno bipolar en 2019.

El Dr. McIntyre y su equipo creyeron que había una oportunidad en los ensayos controlados aleatorizados completados de cariprazina en el trastorno bipolar para llevar a cabo un análisis post hoc de su impacto sobre la ansiedad.

Sin embargo, el análisis post hoc fue un análisis secundario de un ensayo de eficacia en el que se excluyeron personas con trastornos de ansiedad concurrentes. «Así que el siguiente paso podría ser evaluar este y otros tratamientos en gente con trastorno bipolar y trastornos de ansiedad concurrentes», afirmó.

La investigación sobre cariprazina en el trastorno bipolar sugiere un potencial beneficio en el tratamiento de la ansiedad, un síntoma que ha sido subestimado en esta condición. Los hallazgos brindan una perspectiva alentadora para futuras investigaciones y abordajes terapéuticos.

Ver artículo completo:  Jain R, Mclntyre RS, Cutler AJ, Earley WR, Nguyen HB, Adams JL, Efficacy of cariprazine in patients with bipolar depression and higher or lower levels of baseline anxiety: a pooled post hoc analysis. International Clinical Psychopharmacology 39(2):p 82-92, March 2024. | DOI: 10.1097/YIC.0000000000000500

14 febrero 2024| Fuente: Medscape | Tomado de | Noticias médicas

febrero 22, 2024 | gleidishurtado | Filed under: Enferm. Psiquiát. y Psicológicas, Problemas de Salud, Psiquiatría, Salud |

tdahUn estudio llevado a cabo por la Universidad de Orebro (Suecia) sugiere la necesidad de una mejor orientación internacional sobre el tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en personas mayores de 50 años.

Publicado en la revista ´Expert Review of Neurotherapeutics´, los hallazgos de dicho estudio resaltan una brecha «sorprendente» en el conocimiento del TDAH sobre las personas mayores, ya que las pautas existentes se centran en niños y adultos jóvenes. «Nuestro análisis concluye que se necesitan urgentemente mejores enfoques para detectar y diagnosticar a las personas de entre 50 y 55 años», según afirma la autora principal, la Dra. Maja Dobrosavljevic, de la Universidad de Orebro.

El equipo de autores también incluye al presidente del Grupo Europeo de Directrices sobre el TDAH, Samuele Cortese, profesor de psiquiatría infantil y adolescente en la Universidad de Southampton, y a Henrik Larsson, profesor de epidemiología psiquiátrica en la Universidad de Orebro.

Escasez de estudios en adultos

Partiendo de que este trastorno es hereditario, los síntomas incluyen ser impulsivo, hiperactivo y tener poca concentración, atención y habilidades organizativas. Se estima que afecta a alrededor del 2,5% de los adultos. El trastorno del desarrollo neurológico puede persistir durante toda la vida y tener un impacto negativo en la educación, las perspectivas laborales y la interacción social.Los investigadores revisaron casi 100 estudios.

De estos, 44 eran artículos sobre prevalencia, resultados de salud, diagnóstico y eficacia/seguridad del tratamiento, así como directrices clínicas/declaraciones de consenso que proporcionaban recomendaciones sobre el diagnóstico clínico y el tratamiento del TDAH en adultos mayores.Posteriormente, el equipo evaluó los criterios de diagnóstico actuales de acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la Salud. También se evaluaron otros aspectos como la utilidad de los criterios actuales para el diagnóstico de adultos mayores.

«Nuestros resultados muestran que ningún estudio ha observado a las personas durante un largo período de tiempo hasta una edad avanzada. En cambio, la investigación se ha centrado en la evaluación retrospectiva de los síntomas infantiles, y esto puede ser poco fiable debido a problemas de memoria relacionados con la edad», apuntó el prof.

Larsson, cuya experiencia radica en cómo los genes y el entorno influyen en los problemas de salud mental a lo largo de la vida. «Los médicos deberían evaluar la salud física de una persona mayor con TDAH antes de prescribir un tratamiento farmacológico», agregó.

Y es que el equipo investigador considera que se necesitan más ensayos sobre la seguridad y eficacia de los medicamentos actuales para el TDAH, incluidas las dosis máximas recomendadas, utilizados para tratar a este grupo de edad, que tiene un mayor riesgo de padecer otras afecciones de salud, como problemas cardíacos.

Los expertos recomiendan que los médicos tengan en cuenta pistas distintivas para distinguir el TDAH del deterioro cognitivo leve (DCL) relacionado con la edad. Las personas con TDAH suelen informar síntomas infantiles, mientras que el deterioro cognitivo leve tiene un inicio más abrupto. «La clasificación para los adultos mayores debería incluir diagnósticos que diferencien entre el TDAH y afecciones con síntomas similares», concluyeron.

Referencia

Dobrosavljevic M, Larsson H, Cortese S. The diagnosis and treatment of attention-deficit hyperactivity disorder (ADHD) in older adults. Expert Rev Neurother. 2023; 23(10): 883-893. DOI: 10.1080/14737175.2023.2250913

22/09/2023

Fuente: (Psiquiatría.com)    Tomado  de Noticia  Actualidad |  Psiquiatría general

ZR5MMDYZ3RMF5AQNCNOTDOTSWA

Un equipo de neurocientíficos de la Universidad Médica de Carolina del Sur (MUSC) ha identificado cambios en la actividad de unas células cerebrales conocidas como neuronas piramidales, que contribuyen a la búsqueda de drogas en un modelo preclínico de trastorno por consumo de opiáceos. Tras interrumpir el acceso a la heroína, estas neuronas se volvieron más excitables. La actividad de estas neuronas se normalizó bloqueando la enzima proteína cinasa A (PKA). La inhibición de esta enzima también redujo el comportamiento de búsqueda de opiáceos. La doctora Jacqueline McGinty, catedrática de Neurociencia, y el doctor Saurabh Kokane, becario postdoctoral en el laboratorio de McGinty, publicaron recientemente los hallazgos de su equipo en la revista Journal of Neuroscience.

El riesgo de sobredosis de opiáceos puede aumentar al volver a buscar y consumir drogas, o recaer, tras un periodo sin consumirlas, o de abstinencia.

«La prevención del retorno al consumo es la clave del éxito en el desarrollo de tratamientos eficaces para los trastornos por consumo de sustancias», afirma Kokane.

«Tras décadas de investigación sobre el trastorno por consumo de opiáceos, existen tres fármacos aprobados por la FDA, pero sólo reducen la gravedad de los síntomas de desintoxicación y no impiden la vuelta al consumo. Por lo tanto, existe una clara necesidad de más opciones de tratamiento», afirmó. «En la actualidad, carecemos de un conocimiento exhaustivo de los efectos de los opiáceos, como la heroína, sobre las neuronas que impulsan el retorno al consumo. Comprender mejor estos cambios puede conducir a opciones de tratamiento adicionales».

El laboratorio McGinty del MUSC identificó tipos específicos de neuronas piramidales que contribuyen a la recaída. Descubrieron que estas neuronas en una región específica del cerebro, la corteza prefrontal prelímbica, experimentan cambios moleculares y funcionales durante la abstinencia de heroína, un opioide de uso común, que alteran su función. El córtex prelimbico es una de las áreas del cerebro implicadas en la toma de decisiones y el control del comportamiento. Los opiáceos pueden alterar el funcionamiento normal de esta parte del cerebro y, en una persona con trastorno por consumo de opiáceos, esta interferencia puede conducir a la búsqueda compulsiva de drogas.

Es importante destacar que, en este estudio preclínico, los investigadores demuestran que la restauración de la función normal de estas neuronas mediante la inhibición de una enzima clave durante la abstinencia de heroína puede prevenir la búsqueda de drogas en un modelo de roedor.

Restablecer el control

Kokane y McGinty creen que el restablecimiento de la actividad normal en las neuronas del córtex prelímbico puede prevenir la recaída inducida por pistas, pero es necesario seguir investigando.

«Necesitamos comprender con más detalle los cambios que se producen en las neuronas durante la abstinencia de heroína y determinar cómo conducen a la recaída», afirma Kokane.

El estudio del MUSC también descubrió que en el córtex prelímbico, donde la abstinencia aumenta la actividad neuronal, el bloqueo local de la enzima PKA devolvía la actividad neuronal a niveles normales, estando más activa durante este proceso de abstinencia.

Este hallazgo condujo a los investigadores del MUSC a una nueva idea: Quizá la inhibición de la PKA podría restablecer el control.

«Cuando infundimos el inhibidor de la PKA en el córtex prelímbico durante la abstinencia de heroína, observamos una disminución de la recaída inducida por señales», afirma Kokane.

Al bloquear la PKA, los investigadores han descubierto una forma de restablecer el control del córtex prelímbico durante la abstinencia de opiáceos en un modelo de roedor. Y lo que es más importante, el restablecimiento del control en el cerebro también condujo a un mejor control conductual, ya que disminuyó la búsqueda de heroína.

«Nuestros hallazgos ofrecen una nueva diana molecular para el desarrollo de futuras farmacoterapias», afirma Kokane. «Estamos en una fase muy temprana de esta investigación, pero tiene potencial. Nuestros hallazgos sugieren que la investigación debería orientarse hacia el desarrollo de farmacoterapias que se dirijan específicamente a los cambios funcionales que se desarrollan durante la abstinencia de heroína en tipos concretos de neuronas, como los que identificamos en el córtex prelímbico.»

Hasta entonces, el equipo está entusiasmado por continuar su investigación preclínica para arrojar luz sobre el control prelímbico de la búsqueda de opiáceos y la recaída y descubrir objetivos adicionales.

«Es importante tener en cuenta que el cerebro se adapta constantemente al entorno y que los cambios que hemos documentado en el córtex prefrontal durante la abstinencia de heroína, aunque persistentes, no son necesariamente permanentes y pueden revertirse», afirma McGinty.

Mayo 13/2023 (MedicalXpress) – Tomado de Neuroscience – Addiction  Copyright Medical Xpress 2011 – 2023 powered by Science X Network

 

En Estados Unidos, el suicidio se ha convertido en la segunda causa de muerte prematura entre las personas de 10 a 24 años y constituye la primera causa de muerte entre los adolescentes de 13 a 14 años.

Investigadores del Schmidt College of Medicine de la Florida Atlantic University y colaboradores realizaron un estudio en el que exploraron las tendencias en las tasas de suicidio entre adolescentes de 13 a 14 años en Estados Unidos desde 1999 hasta 2018. También exploraron posibles modificaciones por sexo, raza, nivel de urbanización, región censal, mes del año y día de la semana.

Los resultados, publicados en línea antes de su impresión en la revista Annals of Pediatrics and Child Health, mostraron que entre los niños de 13 a 14 años, las tasas de suicidio se duplicaron con creces de 2008 a 2018, condicionado por el aumento del uso de las redes sociales. Estas tendencias fueron similares en las zonas urbanas y rurales, pero fueron más comunes en los chicos de las zonas rurales, donde el uso de las armas de fuego es más frecuente.

Estas tendencias crecientes estadísticamente significativas fueron similares por sexo, raza, urbanización y regiones censales. En las zonas rurales, se utilizaron armas de fuego en el 46,7% de los suicidios de varones y en el 34,7% en las zonas metropolitanas. Los suicidios se produjeron con una frecuencia significativamente mayor entre septiembre y mayo y fueron más frecuentes los lunes, seguidos del resto de los días de la semana, lo que sugiere que el estrés escolar contribuye a ello.

«Aunque se necesitan más estudios analíticos, los resultados de nuestro estudio tienen importantes implicaciones clínicas y de salud pública», dijo la doctora Sarah K. Wood, autora principal, profesora de pediatría, vicedecana de educación médica y presidenta interina del Departamento de Salud de Mujeres y Niños de la Facultad de Medicina Schmidt de la FAU. «Específicamente, estos datos descriptivos tienen correlaciones temporales con los medios sociales, el estrés escolar y las armas de fuego, que requieren más investigación. Mientras tanto, hay iniciativas clínicas y de salud pública para aquellos con mayor riesgo.»

Entre 2007 y 2018, en los suicidios de jóvenes estadounidenses de 13 a 14 años en áreas metropolitanas (gran centro, gran periferia, medianas y pequeñas), el 56,7 por ciento se debieron a ahorcamiento, estrangulamiento o asfixia, mientras que en el 34,7 por ciento se utilizaron armas de fuego. En las metrópolis medianas y pequeñas, el 38,9 por ciento de los suicidios se debieron a ahorcamiento, estrangulamiento o asfixia, mientras que en el 38,9 por ciento se utilizaron armas de fuego. En las zonas rurales (micropolitanas y no metropolitanas), el 46,9 por ciento de los suicidios se debieron a ahorcamiento, estrangulamiento o asfixia, mientras que el 46,7 por ciento se debieron a armas de fuego.

«Durante los años inmediatamente anteriores al inicio de los aumentos en las tasas de suicidio entre los jóvenes de 13 y 14 años, se lanzaron varias plataformas de medios sociales prominentes utilizadas por los adolescentes, como Reddit, YouTube, Twitter, Facebook, Myspace y Tumblr. En conjunto, todos estos sitios han crecido hasta alcanzar miles de millones de usuarios, pero por grandes que sean, en 2018, todos menos YouTube fueron superados en términos de uso adolescente por Instagram y Snapchat», dijo Charles H. Hennekens, M.D., DrPH, coautor, primer profesor de medicina Sir Richard Doll, asesor académico principal del decano y presidente interino del Departamento de Salud de la Población y Medicina Social, en la Facultad de Medicina Schmidt de la FAU, y profesor adjunto de medicina familiar y comunitaria, en la Facultad de Medicina Baylor.

Entre las cuatro regiones del Censo de EE.UU., se produjeron aumentos notablemente similares y estadísticamente significativos en todas las zonas.

«Nuestros datos muestran que las zonas no metropolitanas tienen tasas más altas de suicidio adolescente, independientemente del método, y las zonas rurales tienen tasas más altas debido a las armas de fuego», dijo Hennekens.

Para el estudio, los investigadores utilizaron datos de dominio público procedentes de los campos «Causas múltiples de muerte» de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC).

Abril 26/2023 (EurekaAlert!) – Tomado de News Releases  Copyright 2023 by the American Association for the Advancement of Science (AAAS) 

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator

  • Noticias por fecha

    marzo 2024
    L M X J V S D
    « feb    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    25262728293031
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración