Imagen: Archivo.Cerca de 1 de cada 10 mujeres en el mundo no puede tomar sus propias decisiones sobre anticonceptivos, según el informe Estado de la Población Mundial 2024 que publica el UNFPA, el organismo de las Naciones Unidas que se encarga de la salud sexual y reproductiva.

En el 40 % de los países que disponen de datos al respecto, la autonomía corporal de la población femenina es cada vez menor. Además, el informe alerta de que el 25 por ciento de las mujeres en el mundo no puede negarse a mantener relaciones sexuales.

En suma, millones de mujeres y niñas pertenecientes a las comunidades más marginadas no se han beneficiado de los progresos en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos que se han extendido por todo el mundo en los últimos 30 años debido a su identidad o su lugar de nacimiento.

Bajo el título ‘Vidas entrelazadas, hilos de esperanza: eliminar las desigualdades en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos’, el documento hace énfasis en el papel del racismo, el sexismo y otras formas de discriminación como obstáculos que dificultan que la población femenina avance en este ámbito.

Las mujeres y las niñas pobres, aquellas que pertenecen a minorías étnicas, raciales o indígenas o que se ven atrapadas en entornos de conflicto tienen más probabilidades de morir porque no pueden acceder a la atención sanitaria oportuna.

Si una mujer en África sufre complicaciones durante el embarazo y el parto, tiene una probabilidad de morir casi 130 veces mayor que si viviera en Europa o América del Norte. Se calcula que más de la mitad de muertes maternas evitables tiene lugar en países que atraviesan crisis humanitarias y conflictos.

La cifra equivale a casi 500 fallecimientos al día. En América, las mujeres afrodescendientes tienen más posibilidades de morir durante el parto que las mujeres blancas. En los Estados Unidos, dicha tasa triplica al promedio nacional.

Las mujeres pertenecientes a grupos étnicos indígenas tienen más probabilidades de morir por complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto. Las mujeres con discapacidad presentan hasta diez veces más probabilidades de sufrir violencia de género que aquellas sin discapacidad. Además, las personas de orientación sexual y expresión de género diversas se enfrentan a la violencia y a grandes obstáculos para recibir asistencia.

Este año se conmemora el trigésimo aniversario de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) de El Cairo, un momento histórico en el que 179 gobiernos adquirieron el compromiso de convertir la salud y los derechos sexuales y reproductivos en un eje central del desarrollo sostenible.

No obstante, los logros corren peligro. Millones de mujeres y niñas siguen muy rezagadas y los avances respecto a indicadores fundamentales se han ralentizado o estancado: todos los días mueren 800 mujeres al dar a luz, una cifra que no ha cambiado desde 2016.

«En el transcurso de una generación, hemos conseguido frenar la tasa de embarazos no intencionales en casi una quinta parte, hemos reducido la tasa de muertes maternas en un tercio y hemos logrado que más de 160 países promulguen leyes contra la violencia doméstica», explica la doctora Natalia Kanem, directora ejecutiva del UNFPA.

«A pesar de estas mejoras, las desigualdades en el seno de las sociedades y los sistemas de salud están empeorando y no hemos otorgado la debida prioridad a alcanzar a las personas más rezagadas. Nuestra labor dista mucho de acabar, pero no es imposible si contamos con inversiones sostenidas y la solidaridad de la comunidad internacional», ha expresado.

LOS FOCOS DE DESIGUALDAD A NIVEL NACIONAL SE RESISTEN A DESAPARECER

Los datos que ofrece el informe apuntan a hechos «preocupantes», según sus autores. «Para demasiadas mujeres y niñas, el acceso a anticonceptivos, servicios de asistencia al parto, atención materna basada en el respeto y otros servicios vitales de salud sexual y reproductiva queda fuera de su alcance», señalan.

Las mujeres más ricas de Madagascar son cinco veces más propensas que las más pobres a dar a luz con ayuda de profesionales cualificados. En Albania, el 90 % de las mujeres gitanas que pertenecían al grupo socioeconómico más marginado tuvo problemas notables para acceder a la atención de la salud, mientras que solo el 5 % de las mujeres de etnia albanesa que pertenecían al grupo socioeconómico más privilegiado se topó con las mismas dificultades.

Las mejoras en lo referente al acceso a la atención de la salud han beneficiado sobre todo a las mujeres más ricas y a las que proceden de grupos étnicos que ya disfrutaban de un acceso más amplio a dichos servicios. Las mujeres y niñas con discapacidad, las personas migrantes y refugiadas, las minorías étnicas, el colectivo LGBTQIA+, las personas que viven con el VIH y las castas desfavorecidas corren un mayor riesgo de sufrir problemas de salud sexual y reproductiva y un acceso desigual a la atención sanitaria de esta índole.

Su vulnerabilidad se agrava como consecuencia de factores de gran incidencia como el cambio climático, las crisis humanitarias y las migraciones masivas, que a menudo tienen un efecto desproporcionado sobre las mujeres que viven en los márgenes de la sociedad.

SE NECESITAN INVERSIONES, SOLIDARIDAD Y SOLUCIONES ADAPTADAS

El informe recalca la importancia de adaptar los programas a las necesidades de las comunidades (en lugar de seguir enfoques genéricos a gran escala) y de empoderar a las mujeres y las niñas de modo que conciban y pongan en ejecución soluciones innovadoras.

Según sus cálculos, si se invirtieran otros 79 000 millones de dólares (74 269 millones de euros) en países de ingreso medio y bajo de aquí a 2030, por ejemplo, se evitarían 400 millones de embarazos no deseados, se salvaría la vida de un millón de personas y se generarían beneficios económicos por un valor de 660 000 millones de dólares.

17 abril 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

sexulidadMédicos y pacientes de cáncer de pulmón han reclamado integrar la sexualidad en la consulta oncológica para conocer los efectos que la enfermedad y los tratamientos tienen en su sexualidad y, en el caso de las mujeres, han pedido información que vaya más allá de la maternidad.

Así lo ha expresado la Asociación de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) que ha presentado este jueves la segunda edición del proyecto ‘A Pulmón’ para visibilizar el cáncer ‘y convivir con la enfermedad de manera diferente, rompiendo estigmas y afrontando retos, como el montañismo’.

En el acto, el coordinador médico de ‘A pulmón’, Santiago Viteri, ha resaltado la importancia de integrar la sexualidad en los procesos oncológicos, ‘un aspecto de la vida y la salud del paciente que muchas veces no se explora por falta de tiempo o tabú social’.

El impulsor de la iniciativa, Alberto Urtasun, ha incidido en la situación de las mujeres con cáncer, quienes ven limitado el seguimiento de su sexualidad a una vigilancia de la fertilidad, y ha afirmado que los oncólogos deberían ofrecer información sobre los efectos secundarios que tienen los tratamientos sobre aspectos como la sensibilidad sensorial, la lubricación o los niveles hormonales de las afectadas.

Pacientes como Teresa han reivindicado un cambio en la atención oncológica en lo referente a sexualidad y ha lamentado que la preocupación se centre en si podrán o no tener hijos.

El sexo forma parte de nuestras vidas y tendríamos que darle cancha libre en el tratamiento médico’, señala Vanesa, paciente que logró escalar el Pico de Sotllo del Pirineo catalán tan solo 90 después de su operación.

Esta reivindicación forma parte del objetivo de la AEACaP de mejorar la calidad de vida de los pacientes de cáncer de pulmón, un diagnóstico que era desfavorable en la mayoría de los casos, pero que gracias a la investigación cada vez tiene más supervivencia.

Así, el estigma que recae sobre el paciente es una barrera que le impide desarrollar su vida con la mayor normalidad posible, con independencia de la edad, el diagnóstico y el pronóstico que tenga.

Por ello, uno de los oncólogos participantes del proyecto ‘A pulmón’, Fabio Franco, ha expresado la importancia de ‘quitar la mesa entre el paciente y el médico’ y de impulsar iniciativas que permitan a los pacientes ‘compartir su propia experiencia’ y ‘contagiarse de esta visión de la vida y de la enfermedad’.

Si puedo subir una montaña podré superar muchos más retos. (…) Los pacientes no somos tan pacientes, no somos enfermos. La calidad de vida no la podemos perder, la tenemos que cuidar’, comenta Vanesa.

Madrid, 21 marzo 2024|Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

ParejaDormir en pareja supone compartir intimidad, zona de descanso y horarios de sueño por lo que puede condicionar la calidad de vida de la pareja y, del mismo modo, la pareja puede influir en el sueño. Según demuestran distintos estudios científicos, revisados por la Sociedad Española de Neurología (SEN), con motivo del Día de San Valentín. ‘Se han encontrado diversas evidencias científicas de que el cronotipo, o lo que es lo mismo, la inclinación biológica a dormir y estar despierto en ciertos horarios y alerta en otros, puede determinar encontrar pareja’, señala la coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la doctora Ana Fernández Arcos. Así, explica que ‘dos personas con cronotipos extremadamente opuestos, que son muy matutinas o vespertinas difícilmente convergirán debido a la escasa coincidencia en su tiempo libre en lugares comunes’.

También se ha visto que en las parejas con preferencias horarias distintas puede haber dificultades en la convivencia por querer adaptarse, siendo complicado si uno de ellos debe forzar los horarios de sueño afectando al descanso. Y, en esos casos, pueden darse problemas de sueño y de funcionamiento de la pareja. Por el contrario, se encuentran y son más afines las parejas con un cronotipo similar debido a que será más fácil que tengan intereses y aficiones comunes.

Algunos estudios han observado una mejor calidad de sueño cuando las personas duermen juntas, a pesar de que puedan darse más despertares, con un tiempo total de sueño menor. Se ha detectado un beneficio para la arquitectura de sueño, con un incremento del 10 por ciento en la duración de la fase de sueño REM.

Dormir en pareja también parece favorecer el vínculo, la intimidad y el sentido de seguridad y protección. Además, implica hábitos y rutinas compartidas, por lo que algunos estudios apuntan a que podría tener un efecto protector en el desarrollo y mantenimiento del insomnio en parejas que mantienen rutinas saludables porque, del mismo modo que las parejas que cuidan la dieta o se animan a abandonar el tabaquismo, el hecho de que las personas cuiden de su descanso también puede ayudar a que la pareja lo haga. ‘Por el contrario, las parejas que duermen juntas durante años y deciden separarse de cama o incluso de habitación presentan un cambio importante de su ritual de ir a dormir que puede ser en cierta manera disruptor.

Es cierto que dormir juntos implica una expectativa social de un comportamiento de pareja o matrimonio considerado adecuado, pero dormir separados no debería ser indicativo de una pareja rota o desapegada, sino que debe surgir tras tener un diálogo acerca de cómo mejorar de forma individual el sueño y para tener una relación más satisfactoria, comenta la vocal del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la doctora Celia García Malo.

La doctora Malo asegura que ‘aún hay muchas variables a tener en cuenta en cuanto a dormir en pareja’ ya que la mayoría de los estudios se han hecho con parejas heterosexuales, ‘por lo que deberían estudiarse las diferencias entre hombres y mujeres y orientación sexual y género’.

Está ampliamente estudiado que cuando un miembro de la pareja sufre un trastorno de sueño, puede complicar el descanso de la otra persona. Por ejemplo, los compañeros de cama de personas con ronquidos o apneas obstructivas del sueño pueden presentar dificultades para conciliar el sueño y molestias diurnas como cefalea o somnolencia.

Se ha observado que el hecho de estar en una relación y que la pareja le apoye puede ser un punto clave para aceptar que se sufre algún tipo de trastorno del sueño y estos pacientes suelen adaptarse mejor al tratamiento.

Los compañeros de cama pueden ser fundamentales en la identificación de los trastornos de sueño no percibidos por el propio paciente y también están relacionados con el éxito del tratamiento, ya que de él también dependerá su propio descanso’, comenta la doctora Celia García Malo. Los estudios realizados parecen apuntar a que dormir en pareja aporta beneficios emocionales, aunque puede resultar complicado en situaciones de diferentes cronotipos o en presencia de trastornos de sueño.

A pesar de que los problemas del sueño hayan sido normalizados o culturalmente aceptados, mejorar el descanso tiene que ser una prioridad para todos porque el sueño es esencial para la salud, tanto para la persona que sufre un trastorno, como para su compañero de cama. Por ejemplo, tratar las apneas con CPAP supone una gran mejora del descanso tanto para el paciente como para su compañero.

Cualquier persona que no consiga tener un sueño reparador o sospeche de algún problema en su sueño, tanto suyo como de su pareja, debería consultar con su médico’, concluyen las expertas.

Por último, la SEN recuerda que dormir en pareja también implica adaptar el ambiente más adecuado para el descanso, entre lo que se incluye la elección de la ropa de la cama, la temperatura o las condiciones de oscuridad del dormitorio. Es recomendable que el ambiente sea más bien fresco y mantener oscuridad, favoreciendo el silencio en esa zona de la casa.

13 de febrero 2024| Fuente: Europa Press| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

salud sexual1La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la OPS y el Ministerio de Salud Pública de Cuba trabajan hoy en un proyecto dirigido a favorecer una vida sexual responsable y sin riesgos en grupos más vulnerables. La iniciativa también está enfocada en mejorar la prevención y atención de salud en la isla, para lo cual se prevé desplegar acciones enfocadas en líneas estratégicas como educación sexual particularizada a poblaciones de riesgo, la adquisición de insumos anticonceptivos y tests de diagnóstico, así como la capacitación del personal docente y del primer nivel de atención de salud.

Consultores de la oficina regional de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud detallaron en la presentación del proyecto la víspera, que el programa busca mitigar el incremento en la incidencia en las Infecciones de Transmisión Sexual, el embarazo en la adolescencia y la mortalidad infantil, entre otros problemas sanitarios asociados. La doctora
Susana Borroto, una de las consultoras, explicó que la iniciativa contribuirá a mejorar la salud sexual y reproductiva, además de la atención del recién nacido en las provincias La Habana, Guantánamo y Villa Clara.

Por su parte, el embajador de España en Cuba, Ángel Martín, reconoció la labor que realiza la nación caribeña en el sector de la salud, al tiempo que ratificó el compromiso de su país de apoyar en el desarrollo del sector sanitario, según informó la Agencia Cubana de Noticias. Martín expresó la disposición de ampliar proyectos hacia apartados como la adquisición de medicamentos, tecnologías e implementos, entre otros campos.

31 enero 2024| Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

febrero 1, 2024 | gleidishurtado | Filed under: Educación Sexual, Salud, Salud Reproductiva, Sexología | Etiquetas: , , |

calidad del semenAl igual que otros ambientes dentro del cuerpo, el semen tiene su propio microbioma

Especies específicas de bacterias que viven dentro del semen pueden afectar la salud de los espermatozoides

Se necesita más investigación para comprender esta relación, señalan los investigadores

Microbiomas: Probablemente hayas oído hablar de estas comunidades de bacterias, en su mayoría útiles, que colonizan el intestino o la piel.

Pero el semen de un hombre tiene un microbioma propio, y una nueva investigación sugiere que podría desempeñar un papel en la fertilidad.

Investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles examinaron los microbiomas y la salud de los espermatozoides de 73 hombres adultos. Algunos habían tenido problemas de fertilidad, mientras que otros no tenían problemas de fertilidad y ya se habían convertido en padres.

El estudio reveló una especie de bacteria que vive en el semen, Lactobacillus iner, que podría desempeñar un papel en la fertilidad.

Como explicaron los investigadores, esta bacteria produce ácido L-láctico, que a su vez puede desencadenar inflamación dentro del semen y potencialmente afectar el movimiento de los espermatozoides.

Anotaron que investigaciones anteriores ya han implicado a Lactobacillus iner en problemas de fertilidad entre las mujeres, porque también se encuentra dentro del microbioma vaginal.

También se encontraron tres microbios de la clase de bacterias Pseudomonas en el semen y podrían desempeñar un papel en las concentraciones de espermatozoides.

Entre los hombres con concentraciones anómalas de espermatozoides, la Pseudomonas fluorescens y la Pseudomonas stutzeri parecieron ser más comunes, mientras que la Pseudomonas putida fue menos común, señalaron los investigadores.

El impacto de las bacterias en la fertilidad, incluso cuando esas bacterias están estrechamente relacionadas, parece diferir ampliamente entre las especies, dijo el equipo dirigido por el Dr. Vadim Osadchiy.

Hay mucho más que explorar con respecto al microbioma y su conexión con la infertilidad masculina», dijo Osadchiy, residente del departamento de urología de la UCLA.

El estudio fue publicado recientemente en Scientific Reports

Referencia: Osadchiy V, Belarmino A, Kianian R, sigalos J, Ancira J, Kanie T, et al. Semen microbiota are dramatically altered in men with abnormal sperm parameters. Sci Rep[Internet].2024[citado 24 ene 2024]; 14(1):1068. https://doi.org/10.1038/s41598-024-51686-4

22 enero 2024 │ Fuente: HealthDay│ Tomado de │ Noticias de Salud

enero 25, 2024 | gleidishurtado | Filed under: Educación Sexual, Investigaciones, Sexología | Etiquetas: , , , , , , |

bisexualidadLos científicos creen que la orientación sexual está influida por una combinación de factores genéticos y ambientales.

Por primera vez científicos identificaron variaciones genéticas asociadas con el comportamiento bisexual humano, y descubrieron que esas variaciones están vinculadas a la toma de riesgos y a una mayor descendencia cuando los portadores son hombres heterosexuales.

El estudio fue publicado el miércoles en Science Advances. Jianzhi «George» Zhang, profesor de la universidad de Michigan y autor principal de la nueva investigación dijo que el estudio ayuda a responder la vieja incógnita evolutiva de por qué la selección natural no eliminó la genética que sustenta la atracción por el mismo sexo.

La investigación estuvo basada en los datos de más de 450 000 personas de ascendencia europea que se inscribieron al Biobanco de Reino Unido, un proyecto genómico de largo plazo que ha demostrado ser de gran ayuda para la investigación en salud.

Parte de la base de otros estudios recientes, como un artículo publicado en 2019 en Science, según el cual las variantes genéticas influían en cierta medida en el comportamiento homosexual, aunque los factores ambientales eran más importantes.

Firmas genéticas distintas

«Nos dimos cuenta de que, en el pasado, la gente metía en el mismo saco todos los comportamientos homosexuales… pero en realidad hay un espectro», indicó Zhang.

Al combinar los datos genéticos de los participantes con sus respuestas en los cuestionarios, los autores concluyeron que las firmas genéticas asociadas a la homosexualidad y a la bisexualidad eran en realidad diferentes.

El estudio determinó que los marcadores genéticos asociados a la bisexualidad también están ligados a una mayor afinidad al riesgo en los portadores hombres, lo que probablemente favorezca más relaciones sexuales sin protección, ya que ese mismo marcador genético está asociado a un mayor número de hijos.

Los resultados «sugieren» que estos marcadores genéticos «son probablemente ventajosos para la reproducción, lo que puede explicar su persistencia en el pasado y predecir su prevalencia futura», escribieron los autores.

Ver más información: Siliang Song, Jianzhi Zhang. Genetic variants underlying human bisexual behavior are reproductively advantageous. Sci Adv[Internet].2024[citado 5 ene 2024]. DOI:10.1126/sciadv.adj6958

6 enero 2024| Fuente: DW.com| tomado de | Ciencia

enero 6, 2024 | gleidishurtado | Filed under: Ciencia, Educación Sexual, Genética, Sexología | Etiquetas: , , , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2024
    L M X J V S D
    « mar    
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    2930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración