La Habana, 6 sep (Prensa Latina) La XII Reunión del Grupo de Trabajo Conjunto de la Biotecnología revisará hoy los resultados de la cooperación entre Cuba y China en materia de biotecnología, próxima a cumplir 25 años.

biotecnologíaEl encuentro de dos días evaluará lo alcanzado con esta colaboración durante el periodo 2021-2023 con un programa que también incluye el análisis de nuevos proyectos y propuestas para que esta siga siendo una relación estratégica en beneficio de los pueblos y la comunidad científica de ambos países.

Asistirán las contrapartes de las empresas mixtas sino-cubanas, así como representantes de diferentes centros científicos con los que actualmente se tienen planes conjuntos.

Previo a la cita la delegación china visitó el Centro de Ingeniería Genética Biotecnología(CIGB) y el Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (Cidem), contacto que le sirvió, en esta última entidad, conocer proyectos innovadores para el tratamiento del Alzheimer y el Parkinson, así como otros relacionados con los péptidos antimicrobianos.

La cooperación entre Cuba y China en biotecnología ha permitido, entre otros resultados, que el bioproducto Hebernem, producto desarrollado por CIGB, fuera registrado en el gigante asiático como biofertilizante, con el cual se trabaja actualmente para logar su registro como bionematicida.

Especialistas chinos y cubanos laboran, además, en productos y programas dirigidos a enfermedades como el cáncer y neurodegenerativas.

El presidente del Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéuticas, BioCubaFarma, Eduardo Martínez, comentó en su cuenta en la red social X (antes Twitter) que a partir de la integración lograda y la voluntad política de ambos países se obtendrán mayores resultados. Precisó que en estos años de trabajo conjunto se contribuyó a la salud de ciudadanos chinos, cubanos y de otras naciones, fueron constituidas empresas mixtas y laboratorios de investigación más desarrollo, se desarrollaron proyectos científicos con transferencia de tecnologías y se registraron patentes conjuntas, además de publicaciones de alto impacto.

Fuente: (Prensa Latina) Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Investigadores de la Universidad de California en San Diego han hallado una forma de distinguir entre los gestos que hacen las personas con las manos examinando únicamente datos de imágenes cerebrales no invasivas, sin información de las propias manos. Los resultados constituyen un primer paso en el desarrollo de una interfaz cerebro-ordenador no invasiva que algún día podría permitir a pacientes con parálisis, amputación de miembros u otros problemas físicos utilizar su mente para controlar un dispositivo que les ayude en las tareas cotidianas.

La investigación, publicada recientemente en la edición electrónica de la revista Cerebral Cortex, representa los mejores resultados obtenidos hasta la fecha en la distinción de gestos con una sola mano mediante una técnica completamente no invasiva, en este caso, la magnetoencefalografía (MEG).

«Nuestro objetivo era evitar los componentes invasivos», afirma el autor principal del artículo, el doctor Mingxiong Huang, codirector del Centro de MEG del Instituto Qualcomm de la Universidad de California en San Diego. Huang también está afiliado al Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática de la Escuela de Ingeniería Jacobs de la UC San Diego y al Departamento de Radiología de la Escuela de Medicina de la UC San Diego, así como al Sistema Sanitario de Asuntos de Veteranos (VA) de San Diego. «La MEG ofrece una opción segura y precisa para desarrollar una interfaz cerebro-ordenador que, en última instancia, podría ayudar a los pacientes».

Los investigadores subrayaron las ventajas de la MEG, que utiliza un casco con un conjunto de 306 sensores integrados para detectar los campos magnéticos producidos por las corrientes eléctricas neuronales que se mueven entre las neuronas del cerebro. Otras técnicas alternativas de interfaz cerebro-ordenador son la electrocorticografía (ECoG), que requiere la implantación quirúrgica de electrodos en la superficie cerebral, y la electroencefalografía del cuero cabelludo (EEG), que localiza la actividad cerebral con menos precisión.

«Con la MEG, puedo ver el cerebro pensando sin necesidad de quitar el cráneo y poner electrodos en el propio cerebro», afirma el coautor del estudio Roland Lee, MD, director del Centro de MEG del Instituto Qualcomm de la UC San Diego, profesor emérito de radiología de la Facultad de Medicina de la UC San Diego y médico del VA San Diego Healthcare System. «Sólo tengo que ponerles el casco de MEG en la cabeza. No hay electrodos que puedan romperse mientras están implantados dentro de la cabeza; no hay cirugía cerebral costosa y delicada; no hay posibles infecciones cerebrales».

Lee compara la seguridad de la MEG con tomar la temperatura a un paciente. «La MEG mide la energía magnética que emite el cerebro, como un termómetro mide el calor que emite el cuerpo. Por eso es completamente no invasiva y segura».

Mayo 20/2023 (MedicalXpress) – Tomado de Neuroscience, Biomedical technology  Copyright Medical Xpress 2011 – 2023 powered by Science X Network.

 

mayo 22, 2023 | Lic. Jessica Arias Ramos | Filed under: Avances en la Ciencia, Bienestar y Calidad de Vida, Biotecnología, Neurociencia |

En el proceso de fabricación de organoides, la tecnología de bioimpresión no sólo facilita la creación y el mantenimiento de formas y estructuras biológicas complejas en 3D, sino que también permite la estandarización y el control de calidad durante la producción. Y la adición de inteligencia artificial, que puede validar el potencial del producto en el proceso de fabricación, permite proporcionar una fuente de células para el organoide más estandarizada en términos de viabilidad, función, etc. En otras palabras, se espera que la bioimpresión combinada con la inteligencia artificial permita realizar diagnósticos en tiempo real de los organoides y, en última instancia, obtener modelos in vitro homogeneizados de alta calidad.

El profesor Hyungseok Lee, del Departamento de Ingeniería Mecánica y Biomédica de la Universidad Nacional de Kangwon, expuso su opinión sobre el futuro desarrollo de la fabricación de organoides el 6 de marzo en Cyborg and Bionic Systems.

Los organoides con capacidad de autoorganización y ensamblaje tienen amplias perspectivas de investigación y aplicación. Además de la simulación más básica del desarrollo de órganos humanos que no puede estudiarse en modelos animales, los organoides también pueden reproducir patologías humanas en lugar de animales para completar la investigación. Además, debido a la cómoda personalización de las fuentes celulares, los organoides también podrían utilizarse como «sustitutos» de pacientes clínicos para predecir personalmente los mejores agentes terapéuticos.

Sin embargo, un organoide tan utilizado se enfrenta a la dificultad de estandarizar su producción. Debido a las diferencias en el experimentador, las condiciones de cultivo y las condiciones celulares, el organoide, aunque permite modelizar la enfermedad, no puede mostrar propiedades estrictamente consistentes para su aplicación en el cribado de nuevos fármacos, especialmente en el proceso de cuantificación. Además, mantener todos los nutrientes, factores de crecimiento y metabolitos en equilibrio constante es un reto técnico durante el crecimiento del organoide, lo que también puede causar discrepancias con el tejido diana real.

La bioimpresión, especialmente la bioimpresión por extrusión, permite la fabricación estandarizada de componentes organoides con una composición y estructura celular compleja, controlando la calidad y minimizando la intervención humana. Además, la tecnología de bioimpresión también podría facilitar la automatización de los procesos de fabricación. La alta resolución es fundamental para la bioimpresión de organoides, con lo que se espera realizar la fabricación de organoides vascularizados con red de perfusión y superar la limitación del transporte pasivo de sustancias.

La inteligencia artificial está acaparando actualmente la atención por su capacidad para supervisar y controlar la calidad del objeto final que se explota. El proceso de bioimpresión que incorpora para crear organoides monitoriza en tiempo real el estado de las células y las estructuras impresas, proporcionando retroalimentación para una impresión fina que garantice la resolución. Este tipo de fabricación de órganos abre perspectivas de futuro para la modelización de enfermedades complejas y el ensayo combinatorio de nuevos fármacos.

Abril 15/2023 (EurekaAlert!) – Tomado de News Releases. Copyright 2023 by the American Association for the Advancement of Science (AAAS).

 

Aparatos que combinan láser, ultrasonido y presión negativa ayudan a regenerar tejidos y a tratar lesiones musculares, articulares, neurológicas, dermatológicas y pulmonares. Read more

El proyecto SynEry creará glóbulos rojos sintéticos que imiten las características de los naturales y que puedan fabricarse en el futuro de forma rentable. Read more

Los investigadores estadounidenses David Baker y John Jumper y el británico Demis Hassabis, que han revolucionado el estudio y el diseño de proteínas con inteligencia artificial (IA), han sido galardonados con el Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA en la categoría de Biología y Biomedicina. Read more

enero 26, 2023 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Bioingeniería, Bioquímica, Biotecnología, Celebración, Investigaciones | Etiquetas: , |

  • Noticias por fecha

    septiembre 2023
    L M X J V S D
    « ago    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración