botellas de vidriosLas botellas de vidrio que contienen agua, refrescos, cerveza o vino contienen más microplásticos que el equivalente en botellas de plástico, según un sorprendente estudio publicado por la agencia francesa de seguridad alimentaria.

 

Los investigadores han detectado estos diminutos trozos de plástico, en su mayoría invisibles, en todo el mundo: desde el aire que respiramos hasta la comida que comemos, así como dentro del cuerpo humano.

 

Aunque no hay pruebas directas de que esta presencia masiva de plástico sea perjudicial para la salud humana, esta constatación ha abierto un nuevo campo de investigación.

 

Guillaume Duflos, director de investigación de la agencia francesa de seguridad alimentaria ANSES, dijo a la AFP que el objetivo era «investigar la cantidad de microplásticos en diferentes tipos de bebidas vendidas en Francia y examinar el impacto que pueden tener los distintos envases».

 

Los investigadores encontraron un promedio de alrededor de 100 partículas de microplásticos por litro en botellas de vidrio de refrescos, limonada, té helado y cerveza.

 

Eso representa entre cinco y cincuenta veces mayor que la tasa detectada en botellas de plástico o latas de metal.

 

«Esperábamos el resultado opuesto», dijo a la AFP la estudiante de doctorado Iseline Chaib, quien realizó la investigación.

 

Las muestras detectadas aparecieron mayoritariamente en las tapas de los envases.

 

«Detectamos que, en el vidrio, las partículas detectadas tenían la misma forma, color y composición de polímero —por lo tanto, el mismo plástico— que la pintura en el exterior de las tapas que sellan las botellas de vidrio», explicó.

 

La pintura en las tapas también tenía «pequeños arañazos, invisibles a simple vista, probablemente debido a la fricción entre las tapas cuando estaban almacenadas», dijo el equipo de investigadores.

 

Cerveza, refrescos, té, vino y agua con microplásticos

 

En el caso del agua, tanto natural como mineral, la cantidad de microplásticos era relativamente baja en todos los casos, entre 4,5 partículas por litro en botellas de vidrio y 1,6 partículas en plástico.

 

El vino también contenía pocos microplásticos, incluso en las botellas de vidrio con tapas.

 

Duflos dijo que la razón de esta discrepancia «aún debe ser explicada».

 

Sin embargo, los refrescos contenían cerca de 30 microplásticos por litro, la limonada 40 y la cerveza alrededor de 60.

 

Debido a que no existe un nivel de referencia para una cantidad potencialmente tóxica de microplásticos, actualmente no es posible afirmar si estas cifras representan un riesgo para la salud, dijo ANSES.

 

Pero los fabricantes de bebidas podrían fácilmente reducir la cantidad de microplásticos liberados por las tapas de las botellas, añadió.

 

La agencia probó un método de limpieza que implicaba soplar las tapas con aire, luego enjuagarlas con agua y alcohol, lo que redujo la contaminación en un 60%.

 

El estudio publicado por ANSES apareció el mes pasado en línea en el Journal of Food Composition and Analysis.

20 junio 2025 | Fuente: AFP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

 

julio 1, 2025 | wferrerentenza | Filed under: Biología molecular | Etiquetas: |

oceanosResidir en costas de Estados Unidos bordeadas por aguas oceánicas con altas concentraciones de microplásticos puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas y metabólicas, como diabetes tipo 2 o derrame cerebral, según estudio divulgado hoy.

 

Los microplásticos son partículas de plástico de menos de cinco milímetros de tamaño, en tanto los nanoplásticos son aún más pequeños, invisibles a simple vista y miden menos de una milésima de milímetro.

 

Ambos tamaños provienen de la descomposición química de residuos plásticos más grandes, incluidos empaques de alimentos (como botellas de agua de un solo uso), telas sintéticas y productos de cuidado personal.

 

Se han encontrado micro y nanoplásticos en el agua potable, en mariscos y en el aire.

 

Según un estudio publicado en Journal of the American Heart Association, la intrusión de agua salada, un proceso natural mediante el cual el agua de mar se mezcla con fuentes subterráneas, se reporta con frecuencia en zonas costeras y da lugar a una alta concentración de diversos contaminantes, incluidos microplásticos, en los acuíferos subterráneos.

 

Los investigadores analizaron si la concentración de partículas plásticas en aguas oceánicas cercanas a comunidades costeras estaba asociada con una mayor incidencia de las mencionadas enfermedades entre los residentes de diversos condados.

 

Se examinaron concentraciones de contaminación marina por microplásticos (probablemente una combinación de micro y nanoplásticos) dentro de 200 millas náuticas de los condados, clasificando los niveles en cuatro categorías según el promedio de microplásticos marinos, que van desde baja hasta muy alta.

 

El análisis reveló que, en comparación con los residentes de condados costeros con bajos niveles de contaminación por microplásticos en aguas cercanas, quienes vivían en condados con niveles muy altos presentaban un 18% más de prevalencia ajustada de diabetes tipo 2, la cual duplica el riesgo de enfermedad cardíaca.

 

También un siete por ciento más de prevalencia de enfermedad de las arterias coronarias, una acumulación de placa en las arterias del corazón que puede provocar un ataque cardíaco o derrame cerebral.

 

Además, un nueve por ciento de derrames cerebrales, que ocurren cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se bloquea o se rompe, y son la quinta causa principal de muerte y discapacidad.

 

La investigación encontró que los condados de Estados Unidos a lo largo del Golfo de México y las costas del Atlántico presentaban una mayor prevalencia de diabetes tipo 2, enfermedad de las arterias coronarias y derrames cerebrales en comparación con los de la costa del Pacífico.

19 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

julio 1, 2025 | wferrerentenza | Filed under: Enfermedades cardiovasculares, Enfermedades metabólicas | Etiquetas: |

 

líquido seminal y folicularEstudio de la Universidad de Murcia y Next Fertility Murcia revela microplásticos en muestras de líquido seminal y folicular, destacando su posible impacto en la salud reproductiva y la fertilidad en Europa

Un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Murcia y del centro de fertilidad Next Fertility Murcia ha documentado por primera vez en España la presencia de microplásticos en muestras seminales y ováricas, señalando una posible nueva vía de impacto ambiental sobre la salud reproductiva.

 

Los residuos plásticos reducidos a micro y nano partículas que circulan en el aire, agua, alimentos y productos de uso diario han comenzado a generar inquietud en los últimos años por sus efectos nocivos en la salud, tras ser identificadas en tejidos y órganos humanos, como el cerebro, la placenta, los pulmones, los testículos, el hígado e incluso la leche materna.

 

Investigadores liderados por científicos de la Universidad de Murcia arrancaron en mayo de 2024 un estudio para abordar la posible presencia de microplásticos en el líquido folicular, el fluido que rodea al óvulo durante su desarrollo en el interior del folículo ovárico; y en el líquido seminal, el fluido que contiene espermatozoides y otras glándulas sexuales, un campo aún poco explorado.

 

El estudio, liderado por el especialista de Next Fertility Murcia y la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia Emilio Gómez Sánchez y la profesora Pilar Viñas, de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Murcia, en colaboración con investigadores de los departamentos de Química Analítica y Ciencias Sociosanitarias de la misma universidad, analizó 29 muestras de fluido folicular procedentes de mujeres en tratamiento de reproducción asistida, y 22 muestras de líquido seminal.

 

Las muestras fueron conservadas congeladas en vidrio para evitar contaminación externa por plástico, y analizadas mediante pirólisis acoplada a cromatografía de gases y espectrometría de masas (Py-GC-MS), una técnica sensible y específica para la identificación de polímeros plásticos.

 

Además de los análisis realizados en el laboratorio en busca de los microplásticos, los participantes completaron un cuestionario detallado sobre hábitos de vida, dieta, exposición a plásticos y factores ambientales, en un esfuerzo por mapear posibles rutas de exposición y acumulación de microplásticos en el organismo humano.

 

Los resultados mostraron una presencia notable de microplásticos en la mayoría de las muestras analizadas. En ambos grupos se identificaron diversos polímeros microplásticos de uso común, como politetrafluoroetileno (PTFE), poliestireno (PS), tereftalato de polietileno (PET), poliamida (PA), polipropileno (PP) y poliuretano (PU).

 

Entre los polímeros identificados, destaca en ambas muestras la presencia de PTFE, también conocido como teflón, con un 31%. A este le siguen el PP (28%), el PET (17%), el PA (14%), el polietileno (PE) (10%), el PU (10%) y el PS (7%), en el caso de muestras de líquido folicular. En las muestras de líquido seminal predominan PS (14%), PET (9%), PA (5%) y PU (5%).

 

69% EN MUJERES Y 55% EN HOMBRES

 

El equipo investigador ha apuntado que estos resultados no les resultaron sorprendentes, teniendo en cuenta que otros estudios habían hallado microplásticos en distintos órganos. Sin embargo, sí les llamó la atención que la presencia de estas partículas fuera tan común en el aparato reproductor, teniendo en cuenta que las encontraron en el 69% de las mujeres y en el 55% de los hombres.

 

Con todo ello, han abogado por reforzar la visión que integra la salud humana y el medio ambiente. Al hilo, la coautora del estudio y catedrática de química analítica Pilar Viñas ha aseverado que los microplásticos deben empezar a ser tratados como un «factor de riesgo» para la salud, ya que «están dentro de nosotros».

 

Este estudio se enmarca en un contexto europeo donde la fertilidad está disminuyendo, con un descenso del 5,4% en nacimientos en la Unión Europea en 2023, la mayor caída anual desde 1961. En España, aunque hubo un ligero aumento de nacimientos en 2024 (+0,4%), la cifra sigue siendo un 24,7% inferior a la de 2014.

16 mayo 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

junio 21, 2025 | wferrerentenza | Filed under: Obstetricia y ginecología | Etiquetas: |

Imagen: Prensa Latina. Un estudio de las exposiciones a sustancias químicas en 38 países vinculó los productos plásticos comunes con millones de casos de enfermedades cardíacas y miles de accidentes cerebrovasculares, publicó hoy la revista especializada NewScientist.

Investigadores de la Universidad de Maryland, Estados Unidos, liderados por Maureen Cropper, evaluaron el impacto en la salud pública de la exposición a tres tipos de sustancias químicas que se utilizan principalmente en plásticos: bisfenol A (BPA), ftalato de di(2-etilhexilo) (DEHP) y éteres de difenilo polibromados (PBDE).

El BPA y el DEHP se encuentran en los envases de plástico para alimentos, en tanto los PBDE son retardantes de llama que se utilizan en algunos artículos domésticos, como muebles y aparatos electrónicos.

El equipo basó su indagación en más de 1 700 estudios publicados previamente, y calculó la exposición de las personas a estas tres clases de sustancias químicas en 38 países, que representan aproximadamente un tercio de la población mundial.

Tres de los países (Estados Unidos, Canadá y Corea del Sur) también cuentan con bases de datos públicas que monitorean los niveles de estas sustancias químicas en muestras de orina y sangre, lo que proporcionó datos aún más precisos.

En combinación con los registros médicos y los informes toxicológicos, los investigadores calcularon los efectos sobre la salud atribuibles a estas sustancias químicas.

Hallaron que en 2015, alrededor de 5,4 millones de casos de enfermedad de las arterias coronarias y 346 000 accidentes cerebrovasculares se asociaron con la exposición al BPA y que aproximadamente 164 000 muertes en personas de entre 55 y 64 años podrían deberse al DEHP.

Esto subraya la importancia de que los gobiernos y los fabricantes limiten el uso de sustancias químicas tóxicas en los productos plásticos antes de que lleguen a los consumidores, afirmó Cropper.

18 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

diciembre 19, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Cardiología, Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna, Toxicología | Etiquetas: , |

Imagen: Archivo.Un nuevo estudio de la Universidad Privada del Danubio (DPU), en Austria, vincula la reducción del consumo de bebidas envasadas en plástico con una disminución y mejora de la presión arterial, especialmente entre las mujeres.

La investigación, publicada en la revista científica Microplastics, es la primera en examinar los posibles efectos de evitar el uso diario de estos envases en la salud cardiovascular.

El estudio incluyó a ocho adultos sanos que, durante un período de cuatro semanas, se abstuvieron de consumir bebidas embotelladas en plástico, limitando su ingesta de líquidos exclusivamente a agua de grifo.

Los resultados mostraron una notable disminución de la presión arterial en las mujeres, especialmente en la presión sistólica del brazo derecho en un período de dos a cuatro semanas de observación.

La presión arterial sistólica o máxima, considerada elevada si supera los 140 milímetros de mercurio (mmHg), es la medida de las arterias cuando el corazón se contrae para bombear sangre.

La diastólica, con un valor normal por debajo de los 90 mmHg, es la presión en las arterias cuando el corazón está en reposo entre latidos.

En contraste, no se observaron cambios significativos en la presión arterial sistólica de los varones, lo que los investigadores atribuyen a la gran variabilidad entre los sujetos.

Según el equipo de investigación, liderados por Maja Henjakovic, profesora en fisiología de la Universidad Privada del Danubio, se indica por primera vez que una reducción en el uso de plástico estaría asociada a una disminución de la presión arterial.

Esto es, según los científicos, debido a un menor volumen de partículas de plástico en el torrente sanguíneo, lo que sugiere una relación entre su consumo y la salud.

«Mientras que la forma física, la dieta, la edad, el sexo y la genética son factores reconocidos que influyen en el desarrollo de la hipertensión, las nuevas pruebas sugieren que las partículas de plástico también pueden influir en estos valores», añaden.

Estas partículas, de acuerdo con Henjakovic y su equipo, tienen el potencial de interactuar con las células sanguíneas, desencadenando respuestas inflamatorias y promoviendo la formación de placas en las arterias.

Aunque los investigadores aún no conocen del todo la relación causal, enfatizan la urgencia de evitar el consumo de bebidas envasadas en plástico para prevenir efectos adversos en la salud.

12 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Prensa Latina.Los plásticos de colores brillantes como rojo, verde y azul se degradan más rápidamente en comparación con aquellos que son negros, blancos o plateados causando más contaminación a la salud humana y el medio ambiente, se conoció hoy.

Según una investigación de la Universidad de Leicester, los colorantes incorporados a las fórmulas de los plásticos tienen un efecto significativo en su estabilidad, sin embargo, esas mismas sustancias que pueden proteger al plástico o no (según el color de que se trate), de la dañina radiación ultravioleta, promueven su desintegración.

«Es decir, todos los plásticos se degradan, pero la velocidad a la que lo hacen dependerá de la habilidad del aditivo para protegerlos de la oxidación», explicó el autor principal del estudio Andrew Abbott.

Dijo, además, que, con este hallazgo, los productores deben pensar en rediseñar los objetos plásticos y el color que se les dará en función de la durabilidad para la que están elaborados; así como la reciclabilidad del material y la probabilidad de que este se convierta en basura.

Indican que ese mismo esquema debe seguirse en las fabricaciones de marcos de puertas y ventanas, cañerías o cunetas, que son más durables cuando son blancos, negros o plateados.

«Para los plásticos de corta vida como los envoltorios, las tapas de botellas, etc., apunta el estudio, «debe evitarse el negro». Es decir, los colores que hacen que estos objetos sean más perdurables», puntualiza el informe publicado en la revista Environmental Pollution.

Los autores recalcan que los plásticos ya forman parte de la cadena alimentaria y «aunque el impacto en la salud de ingerir microplásticos aún no se comprende en su totalidad, algunas investigaciones indican que puede afectar negativamente el sistema endocrino y las hormonas que regulan el crecimiento y desarrollo».

«Su ingesta también ha sido vinculada a otros problemas de salud incluidos el cáncer, y enfermedades coronarias», detalla el texto.

Para llegar a esas conclusiones los expertos de la Universidad de Leicester en conjunto con sus homólogos de la Universidad de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, realizaron indagaciones complementarias para demostrar la importancia del color en los plásticos.

Por un lado, dejaron tapas de botellas de diferentes colores a la intemperie durante tres años y la otra indagación se centró en los plásticos encontrados en una playa remota.

Ambos arrojaron resultados similares: «las tapas negras, blancas y plateadas, estaban –incluso después de tres años- casi exactamente igual que a cuando salieron de fábrica; mientras que las verdes, rojas y azules estaban bastante rotas, incluso bajo condiciones estáticas», concluyó el estudio.

13 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 14, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medio ambiente, Toxicología | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    julio 2025
    L M X J V S D
    « jun    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    28293031  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave