Uso excesivo de antibióticosPublicado en PNAS Nexus, un estudio de la Universidad McGill (Canadá) es el primero en estimar la magnitud de la contaminación fluvial global causada por el uso de antibióticos en humanos.

«Si bien las cantidades de residuos de antibióticos individuales se traducen en concentraciones muy pequeñas en la mayoría de los ríos, lo que dificulta su detección, la exposición ambiental crónica y acumulativa a estas sustancias aún puede representar un riesgo para la salud humana y los ecosistemas acuáticos», afirmó en un comunicado Heloisa Ehalt Macedo, investigadora postdoctoral en geografía en McGill y autora principal del estudio.

 

El equipo de investigación utilizó un modelo global validado con datos de campo de casi 900 ubicaciones fluviales. Descubrieron que la amoxicilina, el antibiótico más utilizado a nivel mundial, es el que tiene mayor probabilidad de estar presente en niveles de riesgo, especialmente en el Sudeste Asiático, donde el aumento de su uso y el limitado tratamiento de aguas residuales agravan el problema.

 

«Este estudio no pretende advertir sobre el uso de antibióticos -necesitamos antibióticos para tratamientos de salud global-, pero nuestros resultados indican que podría haber efectos no deseados en los ambientes acuáticos y resistencia a los antibióticos, lo que exige estrategias de mitigación y gestión para evitar o reducir sus implicaciones», afirmó Bernhard Lehner, profesor de hidrología global en el Departamento de Geografía de McGill y coautor del estudio.

 

NI DEL GANADO NI DE FÁBRICAS

 

El estudio no consideró los antibióticos provenientes del ganado ni de las fábricas farmacéuticas, ambos importantes contribuyentes a la contaminación ambiental.

 

«Nuestros resultados muestran que la contaminación por antibióticos en los ríos, derivada únicamente del consumo humano, es un problema crítico, que probablemente se vería agravado por fuentes veterinarias o industriales de compuestos relacionados», afirmó Jim Nicell, profesor de ingeniería ambiental en McGill y coautor del estudio. «Por lo tanto, se necesitan programas de monitoreo para detectar la contaminación de las vías fluviales por antibióticos u otros productos químicos, especialmente en áreas que, según nuestro modelo, estarán en riesgo».

12 mayo 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

mayo 20, 2025 | wferrerentenza | Filed under: Riesgo a la Salud | Etiquetas: |

Imagen: Archivo.El uso excesivo de antibióticos podría aumentar el riesgo de los niños de desarrollar asma y alergias, al alterar sus bacterias intestinales durante una etapa crucial del desarrollo infantil, señala un estudio reciente.

La exposición a los antibióticos antes de los 2 años de edad se asocia con un aumento del 24% en el riesgo de asma y un aumento del 33% en el riesgo de alergias alimentarias en la niñez posterior, informaron los investigadores en una edición reciente de la revista Journal of Infectious Diseases.

«Los antibióticos tienen un rol crítico en la lucha contra las infecciones bacterianas, pero los médicos deben ser juiciosos al recetar antibióticos a los niños menores de dos años, ya que el uso frecuente podría afectar a los resultados de salud a largo plazo», señaló en un comunicado de prensa el investigador principal, el Dr. Daniel Horton, del Instituto de Salud, Políticas de Atención de la Salud e Investigación sobre el Envejecimiento de la Universidad de Rutgers.

En el estudio, los investigadores dieron seguimiento a la salud de más de un millón de niños en el Reino Unido, y compararon el tratamiento temprano con antibióticos con su riesgo posterior de alergias y asma.

Investigaciones anteriores han sugerido que el uso temprano y repetido de antibióticos puede interrumpir el desarrollo de las bacterias intestinales saludables a medida que el niño crece, señalaron los investigadores en las notas de respaldo. Esto, a su vez, puede influir en su riesgo de afecciones alérgicas.

Al seguir a los niños hasta los 12 años, los investigadores encontraron que tenían un riesgo más alto de asma y alergias alimentarias si habían estado expuestos a antibióticos cuando eran bebés.

Los bebés que recibieron antibióticos también tenían un riesgo un 6% más alto de alergias estacionales, apuntaron los investigadores.

«Los antibióticos son medicamentos importantes y a veces salvan vidas, pero no todas las infecciones en los niños pequeños necesitan ser tratadas con antibióticos», dijo Horton. «Los padres deben seguir consultando con los médicos de sus hijos sobre el mejor curso de atención».

Sin embargo, los investigadores no encontraron un impacto consistente del uso de antibióticos en el riesgo de enfermedades autoinmunes como la enfermedad celíaca o la enfermedad inflamatoria intestinal, o en afecciones del desarrollo como el TDAH o el autismo.

21 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

abril 30, 2025 | wferrerentenza | Filed under: Alergias, Asma | Etiquetas: |

Neisseria gonorrhoeaeLa gonorrea es una infección de transmisión sexual frecuente que, si no se trata con prontitud, puede dar lugar a complicaciones graves. Un ensayo clínico con 628 pacientes ha logrado demostrar que el primer antibiótico potencialmente nuevo contra esta enfermedad desde la década de los 90 es eficaz y seguro.

Se trata de la gepotidacina, un antibiótico utilizado para tratar las infecciones del tracto urinario, que, según los resultados del estudio, podría servir también como nuevo tratamiento para la gonorrea, protegiendo contra la amenaza de aquella que es resistente a los fármacos y mejorando las experiencias de terapia de los pacientes.

Así lo sugieren las conclusiones de un ensayo controlado aleatorizado de fase 3 publicado este lunes en la revista The Lancet y presentado en la conferencia de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ESCMID, por sus siglas en inglés), que se celebra en Viena.

Detrás de la investigación hay, entre otros, científicos de los hospitales universitarios de Birmingham (Reino Unido), de las universidades estadounidenses de Atlanta y la Estatal de Louisiana, así como de GlaxoSmithKline (GSK).

La gonorrea es una infección de transmisión sexual frecuente que, si no se trata con rapidez, puede dar lugar a complicaciones graves, especialmente en las mujeres, donde puede aumentar el riesgo de embarazo ectópico e infertilidad.

Los casos de gonorrea farmacorresistente han aumentado rápidamente en los últimos años, reduciendo las opciones de tratamiento. Hay una necesidad urgente de tratamientos para la gonorrea, sin nuevos antibióticos desde la década de 1990, describe un comunicado de la revista.

Este ensayo con 628 pacientes comparó un nuevo tratamiento potencial para la gonorrea no complicada (gepotidacina, comprimido oral) con el tratamiento estándar actual (ceftriaxona, una inyección, y azitromicina, por comprimido) y descubrió que el nuevo comprimido era tan eficaz como el tratamiento estándar de hoy en día.

En concreto, los resultados constataron tasas de éxito microbiológico del 92,6 % en el grupo de gepotidacina -que inhibe la replicación del ADN bacteriano- y del 91,2 % en el grupo de ceftriaxona más azitromicina.

«La gepotidacina demostró no ser inferior a la ceftriaxona más azitromicina para la gonorrea urogenital por Neisseria gonorrhoeae, sin nuevas preocupaciones de seguridad, lo que ofrece una nueva opción de tratamiento oral para la gonorrea urogenital no complicada», escriben los autores en su artículo.

Además, la nueva píldora fue eficaz contra cepas de la bacteria de la gonorrea resistentes a los antibióticos existentes. No se observaron efectos secundarios graves o severos relacionados con el tratamiento. Los autores afirman que el nuevo tratamiento podría ser una herramienta importante para combatir el aumento de cepas de gonorrea que se están haciendo resistentes al tratamiento estándar.

Asimismo, el tratamiento como píldora sola sin necesidad de inyección probablemente mejoraría la experiencia de los pacientes y reduciría los recursos sanitarios, apuntan los científicos.

Sin embargo, los investigadores también advierten de que este estudio se centró principalmente en la gonorrea urogenital y que la mayoría del grupo del ensayo eran hombres blancos. Por ello, se necesita más investigación para ver el impacto del nuevo tratamiento en la gonorrea del recto y la garganta, y en mujeres, adolescentes y diversas etnias.

14 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

abril 18, 2025 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Dermatología y venerología, Enfermedades de transmisión sexual (ETS), Gonorrea, Medicamentos y terapéutica, Microbiología | Etiquetas: |

Imagen: Archivo.El uso de antibióticos en adultos mayores no se vincula con un mayor riesgo de deterioro cognitivo o demencia, según un estudio publicado en Neurology, revista médica de la Academia Estadounidense de Neurología.

Los expertos precisaron que el deterioro cognitivo es cuando una persona tiene cambios sutiles en el pensamiento y la memoria, como olvidar eventos y perder objetos con mayor frecuencia.

En tanto, la demencia es cuando los problemas de pensamiento y memoria se vuelven más avanzados y afectan la capacidad de una persona para completar las tareas diarias.

El estudio involucró a 13 571 personas sanas mayores de 70 años, libres de deterioro cognitivo y demencia durante los primeros dos años de la investigación.

Durante este tiempo, los investigadores determinaron el uso de antibióticos de los participantes revisando los registros de prescripción, y señalaron que el 63 % consumió antibióticos al menos una vez durante ese periodo.

Los especialistas hicieron un seguimiento de los participantes durante un promedio de cinco años más, durante los cuales 461 personas desarrollaron demencia y 2 576 personas deterioro cognitivo.

Luego examinaron si el uso de antibióticos durante los dos primeros años se asociaba con cambios a lo largo del tiempo en las habilidades de pensamiento y memoria.

Después de ajustar factores como los antecedentes familiares de demencia, la función cognitiva al inicio del estudio y los medicamentos que se sabe afectan la cognición, los investigadores descubrieron que el uso de antibióticos no estaba asociado con un mayor riesgo de deterioro cognitivo o demencia en comparación con no usar estos medicamentos.

Tampoco encontraron asociaciones con el uso acumulativo de antibióticos, el empleo continuo y los tipos específicos de antibióticos.

18 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

diciembre 19, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Farmacología, Gerontología y geriatría, Medicina familiar y comunitaria, Neurología, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.La duración de los tratamientos con antibióticos se podría reducir en la mayoría de infecciones respiratorias, adoptándolos a las necesidades de los pacientes, según un trabajo liderado por el investigador Carl Llor, del Instituto de Investigación en Atención Primaria (IDIAP) JGol.

El IDIAP JGol ha informado este lunes en un comunicado de las conclusiones del trabajo de Llor, que es una revisión de estudios sobre este tema publicados anteriormente.

Carl Llor, primer firmante del trabajo y líder del Grupo de Investigación en Infecciones en Atención Primaria del IDIAP JGol, ha destacado que cada persona metaboliza los medicamentos de manera diferente, lo que hace que el tratamiento antibiótico estándar no sea adecuado para todas.

Factores como la edad, las comorbilidades (presencia de una o más enfermedades), otras enfermedades debilitantes o el estado del sistema inmunitario del individuo influyen en la duración del tratamiento para cada persona, según el investigador.

En algunos casos, bastaría con prescribir antibiótico una semana o incluso tres días de tratamiento para ser efectivos, ha precisado.

En los hospitales se pueden usar biomarcadores para determinar la duración óptima del tratamiento con antibióticos, pero estos recursos a menudo no están disponibles en la atención primaria.

En este trabajo, que ha sido publicado en la revista eClinicalMedicine, del grupo The Lancet, se explica que se podría reducir la duración del tratamiento antibiótico cuando mejoran los síntomas sin perder efectividad.

«Aún así, antes de recomendar esta práctica en el ámbito clínico, sería necesario realizar un ensayo clínico aleatorizado que permitiera comparar la individualización de la duración del tratamiento antibiótico con las necesidades de cada paciente», se afirma en el comunicado.

Está previsto que el IDIAP JGol lleve a cabo próximamente este estudio clínico, en una fecha que, por ahora, no se ha concretado.

Llor ha destacado que «sustituir la práctica tradicional de tratamientos de duración fija por un enfoque individualizado y centrado en el paciente podría mejorar la atención, reducir la exposición de los pacientes a los antibióticos, disminuir los efectos secundarios y ayudar a reducir la resistencia antimicrobiana, algo que ahora tendremos que valorar en un ensayo clínico».

El IDIAP JGol ha recordado que los antibióticos han sido fundamentales para salvar vidas y prevenir infecciones, pero que su efectividad está en riesgo a causa del aumento de la resistencia a los antimicrobianos, provocado por el abuso de estos medicamentos.

Aproximadamente el 80 % de los antibióticos se prescriben en la Atención Primaria, una gran mayoría de los cuales tratan infecciones del tracto respiratorio, que son muy frecuentes.

En los últimos años, las autoridades sanitarias han insistido en la necesidad de reducir el uso excesivo de los antibióticos, pero solo ha disminuido un 4 % la media de exposición de la población a los antibióticos, se asegura en la nota.

16 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Archivo.Hace 30 años que la ciencia no descubre un antibiótico nuevo, por eso, señala el investigador César de la Fuente, hay que buscar moléculas «en todas partes», incluso en nuestros parientes más cercanos, como los neandertales, y en otros organismos extintos, como el mamut: «Queremos explorar todo el árbol de la vida».

De la Fuente trabaja en la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos, y lleva casi una década aplicando herramientas de inteligencia artificial (IA) para rebuscar, en cada rincón de la biología -viva y extinta-, moléculas con potencial antibiótico, para frenar lo que cada vez más es un problema de salud mundial: las bacterias resistentes.

«Hemos logrado acelerar dramáticamente nuestra capacidad para descubrir nuevos antibióticos», indica en entrevista telemática con EFE el investigador español; a día de hoy, forman parte de su ‘biblioteca molecular’ más de un millón de péptidos -cadenas cortas de aminoácidos conocidas por su potencial como antibióticos innovadores-.

Que él y su equipo han encontrado en neandertales, denisovanos, mamuts lanudos, elefantes de colmillos rectos y perezosos gigantes, todas ellas extintas, y en la saliva y el microbioma humano, en vísceras de cerdo, plantas y muchos otros organismos marinos y terrestres.

¿Por qué no hay nuevos antibióticos?

De la Fuente, quien ha recibido numerosos galardones, como el Premio Princesa de Girona de Investigación en 2021 o el premio Langer, explica que son múltiples los factores que han entorpecido el hallazgo de antibióticos totalmente nuevos -solo se han «modificado mínimamente» las estructuras de algunos-.

Cada vez, dice, hay menos inversión y no hay incentivos a nivel de mercado. Además, durante mucho tiempo se pensó que el problema -combatir bacterias- estaba resuelto porque existían fármacos que funcionaban, lo que «desincentivó» a científicos y compañías, que dirigieron su mirada al cáncer y otras enfermedades.

Pero con el tiempo, como ya advirtió Alexander Fleming -descubridor de la penicilina- en su discurso de aceptación del Nobel, las bacterias se han ido haciendo cada vez más resistentes: existe una brecha de muchos años sin innovación en nuevos antibióticos.

A esto, añade el investigador de A Coruña, hay que sumar que los métodos tradicionales de muestreo y laboratorio para hallar moléculas novedosas «están un poquito obsoletos. Descubrir algo interesante puede llevar entre 6 y 7 años, más tiempo del que se tarda en completar un doctorado, y ni siquiera está garantizado».

Aquí, asevera, es donde entran en juego las máquinas: «los algoritmos pueden acelerar el proceso».

Se trata de aprovechar varias décadas de información biológica disponible en forma de secuenciación de proteomas -el conjunto de proteínas producidas por un organismo y codificadas en su genoma-; genomas -todos los genes de un organismo-; y metagenomas -el conjunto completo de material genético presente en una comunidad microbiana en un entorno específico-.

Y aplicar luego los algoritmos adecuados para encontrar, en esa inmensidad de datos, moléculas escondidas. «Es hacer ciencia a velocidad digital», declara el investigador, quien subraya que siempre, para verificar que lo identificado por la IA es correcto, hay que sintetizar en el laboratorio algunos péptidos.

Además, es fundamental probar su actividad antimicrobiana ‘in vitro’ y en modelos animales, lo que De la Fuente ha logrado.

La ‘desextinción molecular’

El primer paso de esta aventura científica fue escudriñar el proteoma humano; gracias a la IA, se identificaron por primera vez miles de péptidos ocultos con potencial antibiótico. Eso hizo plantearse al equipo que quizás no solo estuvieran ahí, sino también conservados a lo largo de la evolución, del árbol de la vida.

Comenzaron a explorar moléculas similares en neandertales y denisovanos y a desarrollar un nuevo paradigma, la «desextinción molecular», que se refiere al proceso de resucitar moléculas de especies extintas para «hacer frente a problemas de hoy en día».

La primera de estas moléculas extintas reconocida -hubo que inventarse un nombre- fue la ‘neandertalina-1′; «fue emocionante», admite el científico. Después vinieron otras y la idea de ir más allá de los antepasados humanos, ampliando la búsqueda a todas las especies extintas conocidas por la ciencia.

Para lograrlo, De la Fuente y su equipo desarrollaron un nuevo modelo de aprendizaje profundo, denominado APEX, entrenado con bases de datos de ADN arcaico de diversos organismos. Este modelo se enfocó en el «extintoma», la información genética de organismos extintos.

Descubrieron la ‘mamutusina-2′ del mamut lanudo, la ‘elefasina-2′ del elefante de colmillos rectos o la ‘hidrodamina-1′ de la antigua vaca marina. Algunas moléculas mostraron en ratones una eficacia comparable a la del antibiótico polimixina B, comúnmente usado en hospitales, afirma De la Fuente, para quien aún faltan datos para saber si las moléculas extintas tienen mayor potencial que las de organismos vivos.

Cuestiones bioéticas

El equipo está pensando ahora los siguientes pasos, porque el objetivo final es desarrollar antibióticos nuevos. Una opción es crear ellos mismos una empresa (‘spin-off’) para explotar los resultados y diseñar nuevos mecanismos para implementar ensayos clínicos, quizás a través de una fundación sin ánimo de lucro. «El mercado está roto y hay que explorar nuevas vías».

La desextinción es un campo nuevo y su desarrollo ha abierto un debate ético y sobre cómo patentar estas moléculas.

«Al abordar el concepto de resucitar moléculas del pasado, nos enfrentamos a profundas cuestiones éticas sobre nuestra relación con la naturaleza, los límites de la intervención humana y nuestras responsabilidades como administradores del mundo biológico», escribió recientemente en la revista Nature Biotechnology el científico gallego junto al experto en patentes y bioética Andrew W. Torrance.

En las conversaciones mantenidas hasta ahora, «no vemos grandes problemáticas porque son moléculas que no son capaces de autoreplicarse. Son cosas inertes en un tubito con agua», indica a EFE De la Fuente.

Aclara que esto no tiene nada que ver con la resurrección de organismos completos, pero reconoce que el debate sobre la desextinción molecular es necesario y debería involucrar a gobiernos y sociedad.

30 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

septiembre 2, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Biotecnología, Farmacología | Etiquetas: , , , , |

  • Noticias por fecha

    junio 2025
    L M X J V S D
    « may    
     1
    2345678
    9101112131415
    16171819202122
    23242526272829
    30  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave