Imagen: Prensa Latina.Un grupo de investigadores en Portugal, liderados por el español Rafael Blanco, ha demostrado por primera vez la eficacia de una inmunoterapia, denominada células DOT, para tratar el cáncer colorrectal, uno de los más mortales y el más común en la península ibérica.

El estudio, publicado este miércoles en la revista Nature Cancer, fue desarrollado en el Instituto Gulbenkian de Medicina Molecular en Lisboa.

En el caso del cáncer colorrectal, el segundo más letal y el más común en España, con más de 44 500 nuevos casos estimados en 2025 por la Red Española de Registros de Cáncer, la mayoría de los pacientes no responde bien a las inmunoterapias disponibles.

En este análisis, los investigadores han logrado probar con tumores derivados de pacientes y en modelos murinos, es decir que emplean cepas especiales de ratones para estudiar la enfermedad, que las células DOT tienen potencial para tratar este tipo de cáncer.

Esta terapia celular, desarrollada por el coautor del estudio, el profesor Bruno Silva Santo, proviene de la expansión y estimulación de un tipo de glóbulos blancos que ya existen para hacerlos más potentes en la eliminación de tumores.

Para eso, a partir de una muestra de sangre de un donante, los científicos aíslan la población minoritaria de estas células en el laboratorio y las expanden durante dos semanas hasta conseguir millones.

Como este tipo de glóbulos blancos no tienen problemas de compatibilidad podrían servir para crear un banco de esta clase de células para futuros tratamientos.

La terapia está siendo testada en ensayos clínicos contra la leucemia mieloide aguda.

Blanco explicó a EFE que las células DOT tienen «un mecanismo de reconocimiento» que les permite diferenciar las células que están sanas de las que son un tumor, lo que supone un avance respecto a otros tipos de tratamiento.

El estudio también ha identificado mecanismos para hacer que las células DOT sean «todavía más eficaces», detalló el investigador, ya que pueden potenciarse con un suplemento, el butirato, una molécula producida de forma natural por las bacterias intestinales que aumenta su capacidad para reconocer células cancerosas.

«Además, demostramos que el uso de inhibidores de puntos de control inmunitario -una estrategia inmunoterapéutica ya establecida con éxito en algunos tipos de cáncer- en combinación con las células DOT tiene un aumento en la eficacia de la terapia contra el cáncer colorrectal», agregó Blanco.

Y continuó: «No solamente lo hemos ensayado en modelos de ratón, sino que también hemos validado la terapia y la combinatoria tanto con esta molécula de la microbiota como con los inhibidores moleculares en células tumorales derivadas de pacientes (…) tanto en modelos in vitro como en modelos in vivo«.

En el análisis con ratones los investigadores han hecho una infusión de 10 millones de células cada semana durante un mes y han logrado «controlar el tumor», aunque todavía necesitan determinar cuál es la dosis exacta para el tratamiento en humanos sin que estas células lleguen a ser tóxicas.

El siguiente paso será comenzar con los ensayos clínicos, aunque las conclusiones del estudio ya suponen un gran avance frente a uno de los cánceres más mortales.

16 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

abril 23, 2025 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Cáncer, Enfermedades del sistema digestivo, Inmunología, Oncología | Etiquetas: , |

arrozGuardar arroz o pasta cocidos en la nevera y consumirlos varios días después es una práctica habitual en muchos hogares. Sin embargo, podría no ser tan segura como parece.

Así lo advierte Mario Sánchez Rosagro, tecnólogo de alimentos y divulgador en redes sociales conocido como @sefifood, en un fragmento de la entrevista que ofreció en el pódcast Impacientes, presentado por los profesionales de la medicina Víctor Beguería y Delia Mínguez y seguido por casi 47 000 personas en Instagram.

«La pasta, como máximo, deberíamos almacenarla después de cocinar 24 horas», afirma el experto, aclarando que este consejo sorprende a mucha gente. «Madre mía, si yo me como el arroz y habichuelas de mi abuela, después de una semana nunca me ha pasado nada», ironiza. Sin embargo, el tecnólogo insiste en que «lo normal es que no te pase nada, pero esto es una cuestión estadística de incrementar riesgos».

UNA BACTERIA RESISTENTE AL CALOR

Sánchez explica que el problema principal está en una bacteria llamada Bacillus cereus, conocida por su capacidad para generar toxinas peligrosas. «Esta bacteria tiene la particularidad de resistir las temperaturas de cocción, incluso de 100 grados, lo cual no es algo muy habitual», señala.

Pero lo más preocupante, según cuenta en el pódcast, es que esta bacteria no solo sobrevive al cocinado, sino que forma una espora, una especie de escudo protector que le permite mantenerse latente. «Está como dormida, y después, cuando hidratamos el alimento, vuelve a nacer, vuelve a crecer y genera esta toxina que puede ser bastante preocupante», explica.

¿SIGNIFICA ESTO QUE NUNCA SE PUEDE GUARDAR ARROZ O PASTA?

El tecnólogo no dice que haya que desechar inmediatamente cualquier resto de comida, pero sí recomienda limitar el tiempo de almacenamiento a un máximo de 24 horas y conservar el alimento siempre refrigerado correctamente.

La clave está en minimizar riesgos, sobre todo cuando se trata de alimentos que, como el arroz o la pasta, son especialmente vulnerables al crecimiento de Bacillus cereus si no se manipulan o conservan adecuadamente.

¿SE PUEDE CONGELAR LA PASTA O EL ARROZ COCIDO?

Una alternativa segura al almacenamiento prolongado en la nevera es la congelación. Según la ingeniera de alimentos Mariana Zapién, que comparte consejos alimentarios en TikTok bajo el perfil @ingdetusalimentos, tanto el arroz como la pasta cocidos pueden congelarse sin perder sus propiedades ni su sabor, siempre que se haga correctamente.

La experta recomienda conservar estos alimentos en recipientes herméticos o bolsas con poco aire, para evitar la proliferación de bacterias y mantener su calidad. En el caso de la pasta, su duración óptima en el congelador es de hasta dos meses, y para consumirla basta con hervirla durante unos tres minutos.

Más allá de la seguridad alimentaria, congelar arroz y pasta puede tener incluso efectos beneficiosos para la salud. Tal como señala Zapién, el proceso favorece la formación de almidón resistente, un tipo de fibra que mejora la salud digestiva, ayuda a controlar los niveles de glucosa y contribuye a una microbiota intestinal equilibrada.

14 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Imagen: Prensa Latina.La cifra de víctimas mortales causadas por el cólera en Angola desde el rebrote de la enfermedad iniciado en enero de este año es hoy de 453. En las pasadas 24 horas, según cifras del Ministerio de Salud, fallecieron otras cinco personas en las provincias de Bengo, dos casos, Benguela, Namibe y Cuanza-Norte (uno en cada una).

También se registraron 217 nuevos casos en los últimos 24 días, detalla el Ministerio en su boletín diario sobre el cólera: 81 en Benguela, 44 en Cuanza-Norte, 36 en Luanda, 12 en Bengo, 11 en Icolo y Bengo, 10 en Namibe, igual número en Malanje, siete en Cuanza-Sul, cinco en Cabinda y uno en Huíla.

En ese período, se añade en el texto, 121 personas fueron dadas de alta hospitalaria, de manera que en estos momentos hay 1 124 personas hospitalizadas con esa afección.

Desde el inicio del brote, acorde con el Ministerio, se ha reportado un total acumulado de 11 948 casos.

De ese número 4 939 fueron afectados en Luanda, 2 779 en Bengo, 1 258 en Cuanza-Norte, 1 244 en Benguela, 958 en Icolo y Bengo, 375 en Malanje, 116 en Cuanza-Sul, 102 en Cabinda, 59 en Zaire, 41 en Namibe, 33 en Huambo, 15 en Uíge, el mismo número en Huíla, 10 en Cubango, dos en Bié, mientras que Cunene y Lunda-Sul tienen uno cada uno.

12 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

enfermedad inflamatoria intestinalEl grupo de investigación en Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (Diamet) del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) de Tarragona, junto a la empresa derivada Succipro, han demostrado el papel del succinato en el desarrollo de las enfermedades inflamatorias intestinales.

Es una revisión bibliográfica, publicada en la revista Current Opinion in Microbiology, que destaca el potencial de esta molécula producida por la microbiota intestinal como diana terapéutica en estas enfermedades, informa el IISPV en un comunicado este jueves.

El estudio señala cómo la acumulación de succinato en el intestino está relacionada con una alteración de la flora intestinal, inflamación y alteraciones del metabolismo. Además, ofrece una nueva perspectiva sobre cómo esta molécula contribuye al desarrollo de enfermedades inflamatorias, como podrían ser la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, entre otras.

Con esta publicación, el grupo Diamet, liderado por los doctores Sonia Fernández-Veledo y Joan Vendrell; y Succipro, empresa derivada nacida de la colaboración entre el IISPV y la Universitat Rovira i Virgili (URV), consolidan su posición como referentes en el estudio de los metabolitos microbianos.

10 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

abril 15, 2025 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Biología molecular, Enfermedades del sistema digestivo, Gastroenterología, Microbiología | Etiquetas: , |

colera.jpgLas autoridades sanitarias nigerianas están alarmadas hoy porque pierden la carrera contra el brote de cólera que azota a este país del occidente africano desde octubre pasado con saldo de 121 muertes, en su mayoría niños. Desde el estallido del brote en zonas septentrionales los contagios con la dolencia se extendieron a 23 de los 36 estados en que está dividida Nigeria, el país más poblado de África.

Las estadísticas del Centro para el Control de Enfermedades, registran que 74 del total de pacientes con desenlace fatal son menores.

La inmensa mayoría de los infectados durante el año en curso contrajeron la enfermedad por la inasistencia de los enfermos a los centros de salud o demora en solicitar atención facultativa, según la fuente.

Otro factor que agrava los esfuerzos de las autoridades sanitarias para contener la enfermedad es la suspensión de la asistencia económica estadounidense decretada en febrero pasado por el gobierno del presidente Donald Trump, subrayaron los informantes.

10 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.| Noticia

abril 14, 2025 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Cólera, Enfermedades del sistema digestivo, Gastroenterología, Infecciones bacterianas, Microbiología, Pediatría | Etiquetas: |

Fuente: Archivo.Las autoridades sanitarias de Hong Kong informaron de un total de 40 pacientes diagnosticados con una infección bacteriana potencialmente mortal vinculada al consumo de pescado crudo de agua dulce, advirtiendo de que el número de contagios podría seguir en aumento.

El Centro de Protección de la Salud (CHP) dio la voz de alarma el pasado 13 de septiembre tras identificar 27 casos de infecciones invasivas por estreptococo del grupo B (EGB) en sólo seis semanas e informó el lunes sobre la detección de 13 casos adicionales de ST283 o serotipo III de secuencia tipo 283.

Dos personas con enfermedades subyacentes fallecieron, según el Centro, que asegura que el reciente aumento de estas infecciones es especialmente alarmante por la gravedad de los casos y el amplio espectro demográfico afectado, ya que han enfermado individuos de edades comprendidas entre los 35 y los 94 años, con cuadros que van desde la sepsis y los abscesos articulares hasta la meningitis.

El estreptococo del grupo B es una bacteria comúnmente presente en los tractos intestinal, urinario y reproductor. Aunque generalmente es inofensiva y no produce síntomas, puede causar infecciones graves en la sangre, los huesos, los pulmones o en las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal.

El lunes, el Centro de control de enfermedades informó de que sus investigaciones sobre este último brote revelaron que 31 pacientes estuvieron en contacto o manipularon pescado de agua dulce crudo antes de la aparición de los síntomas y cinco de ellos declararon haberse lesionado las manos al hacerlo.

Además, el organismo indicó que ninguno de los pacientes se dedicaba a la venta de pescado ni a la piscicultura. Por otro lado, destacó que el pescado implicado provino de 23 mercados en 11 distritos, lo que sugiere que el problema podría afectar a los mayoristas.

Cabe destacar que, en octubre de 2021, la excolonia británica registró al menos 80 casos de infecciones por estreptococo del grupo B, con dos muertes de entre un subgrupo de 32 pacientes.

Según informó el Centro de Control de Enfermedades, el brote de hace tres años incluyó más de 50 casos de ST283 asociados al contacto con pescado de agua dulce crudo o al consumo de este animal poco cocinado.

Con todo, las autoridades han recomendado a los trabajadores de tiendas de productos acuáticos, restaurantes y al público en general usar guantes al manipular marisco y evitar el contacto directo con pescado crudo o agua sucia.

17 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

septiembre 20, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades del sistema digestivo, Enfermedades transmisibles, Medicina familiar y comunitaria, Microbiología | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave