may
9
Un nuevo informe de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), confirma hoy que los progresos orientados a alcanzar el uso óptimo de los antimicrobianos muestran signos de desaceleración en el sector.
Tras varios años consecutivos de baja significativa, los últimos datos revelan un preocupante aumento del dos por ciento en el uso de antimicrobianos en los animales a nivel mundial entre 2019 y 2021.
Estos datos aparecen en el más reciente documento sobre el uso de antimicrobianos en animales publicado en la Novena Reunión del Grupo de Líderes Mundiales sobre Resistencia a los Antimicrobianos (RAM), celebrada en Suecia.
Dicho texto ratifica la necesidad de actuar de manera urgente, pues contar con sistemas de vigilancia sólidos es fundamental para respaldar una toma de decisiones informada que permita la implementación de intervenciones rentables contra la RAM en el marco del enfoque Una sola salud.
Los antimicrobianos son medicamentos esenciales y su eficacia debe preservarse para el tratamiento, el control y, cuando sea imprescindible, la prevención de enfermedades infecciosas en animales, seres humanos y plantas.
En la actualidad, la resistencia a estos medicamentos es un tema de gran preocupación, ya que pone en peligro la salud de todos.
Debido a la RAM, los informes económicos prevén una pérdida potencial de 1,8 años de esperanza de vida en todo el mundo para 2035.
De acuerdo con la OMSA, si bien la RAM representa un fenómeno natural, puede acelerarse debido al uso indebido y excesivo de antimicrobianos en todos los sectores, por lo que es esencial contar con sistemas de seguimiento eficaces que permitan fundamentar las decisiones relativas al uso responsable de los antibióticos.
Para abordar ese rechazo con eficacia en los animales, las medidas preventivas son la prioridad. Si bien las vacunas constituyen sólidas aliadas para prevenir enfermedades que, de otro modo, implicarían el uso de antimicrobianos, entre 2017 y 2024 sólo se destinaron seis centavos de cada 10 dólares a la investigación y el desarrollo de vacunas zoosanitarias.
Esto pone de manifiesto la necesidad de fomentar la investigación, el desarrollo y la implementación de herramientas innovadoras en sanidad animal.
08 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
4
La secretaria de Relaciones Exteriores de México, Alicia Bárcena, encabezó hoy una reunión con representantes de la industria farmacéutica en busca de una mayor integración regional en materia de autosuficiencia y soberanía sanitaria.
Acompañada del titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Alex Svarch, y de Jean-Marc Gabastou, de la Organización Panamericana de la Salud, la cita tuvo como objetivo promover la integración del mercado farmacéutico de América Latina, que se encuentra en expansión y es uno de los de mayor potencial del mundo.
«Contamos con una hoja de ruta clara (…). El sector farmacéutico es crucial, genera empleo y potencial de innovación tecnológica», destacó la canciller Bárcena.
Agregó que se proyecta que las ventas de la región crecerán 9,7 % en promedio acumulativo anual, entre 2021 y 2026, lo que posicionará a este mercado como el de mayor crecimiento del mundo en los próximos seis años, agregó.
Según investigaciones realizadas, las innovaciones farmacéuticas, junto con el aumento del nivel de vida y una mayor eficacia de las intervenciones de salud pública, han sido significativamente importantes para ampliar la esperanza de vida y mejorar la calidad de vida de la población en América Latina y el Caribe.
03 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
3
AstraZeneca ha admitido por primera vez que su vacuna contra el covid-19 puede provocar efectos secundarios como trombosis en «casos muy raros», en un documento legal presentado ante el Tribunal Superior de Reino Unido en febrero, según indica el periódico The Telegraph.
Esta afirmación por parte de la farmacéutica se produce en el marco de un proceso judicial del Tribunal Supremo inglés, que tiene abierta una demanda colectiva abierta en la que 51 casos de víctimas y familiares reclaman a AstraZeneca hasta 100 millones de libras por daños y prejuicios por los efectos secundarios de la vacuna.
Uno de los efectos es el síndrome de trombosis con trombocitopenia, que es un coágulo en los vasos sanguíneos del cerebro, piernas o en otra parte del cuerpo.
Astrazeneca rechaza ahora las afirmaciones que recogen las denuncias pero acepta, sin embargo, que sus dosis «pueden, en casos muy raros, causar trombosis». Precisamente los abogados de los denunciantes argumentan que la vacuna, desarrollada junto con la Universidad de Oxford, «ha tenido un efecto devastador a un pequeño número de familias».
Uno de los primeros casos en judicializarse fue el de Jaime Scott, quien ha quedado con una lesión cerebral permanente tras sufrir un coágulo y una hemorragia en el cerebro que le impidió trabajar después de recibir la vacuna de AstraZeneca en abril de 2021.
En mayo de 2023, Astrazeneca, también mediante respuesta judicial, contestó que no aceptaba la tesis de que el caso de Scott hubiera sido causado por su vacuna.
02 mayo 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de |Noticia
abr
29
Durante la pandemia de Covid-19 en todo el mundo hubo un uso excesivo de antibióticos, lo que puede haber exacerbado la propagación «silenciosa» de la resistencia a los antimicrobianos, comunicó hoy la OMS.
El informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) parte de nuevas pruebas basadas en registros de la Plataforma Clínica Mundial para Covid-19, un repositorio de datos clínicos anónimos y estandarizados a nivel individual de pacientes hospitalizados con el coronavirus.
Por esta vía se recopilaron datos de unos 450 000 pacientes ingresados en 65 países durante un período de tres años, entre enero de 2020 y marzo de 2023.
Esto permitió conocer que si bien solo el ocho por ciento de los hospitalizados con la enfermedad tenían coinfecciones bacterianas que requerían antibióticos, tres de cada cuatro, o alrededor del 75 %, fueron tratados con antibióticos «por si acaso» ayudaban.
El empleo de antibióticos osciló entre el 33 % en los pacientes de la Región del Pacífico Occidental y el 83 % en las Regiones del Mediterráneo Oriental y África.
Entre 2020 y 2022, las recetas disminuyeron con el tiempo en Europa y América, mientras que aumentaron en África.
La tasa más alta de uso de estos medicamentos se observó entre pacientes graves o críticos, con un promedio global del 81 %.
Mientras, en los casos leves o moderados, hubo una variación considerable entre regiones, con el mayor empleo en África (79 %).
Cuando un paciente requiere antibióticos, los beneficios a menudo superan los riesgos asociados con los efectos secundarios o la resistencia a los antibióticos, explicó la doctora Silvia Bertagnolio, jefa de la Unidad de Vigilancia, Evidencia y Fortalecimiento de Laboratorios de la División de Resistencia a los Antimicrobianos de la OMS.
«Sin embargo, cuando son innecesarios, no ofrecen ningún beneficio y plantean riesgos, y su uso contribuye a la aparición y propagación de la resistencia a los antimicrobianos», afirmó.
Estos datos, dijo la experta, exigen mejoras en el uso racional de los antibióticos para minimizar las consecuencias negativas innecesarias para los pacientes y las poblaciones.
En general, el uso de antibióticos no mejoró los resultados clínicos de los pacientes con Covid-19, más bien, podría causar daño a las personas sin infección bacteriana, en comparación con aquellas que no reciben antibióticos, apuntó la OMS en su reporte.
26 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
abr
10
El número de hospitalizados en Japón tras el consumo de unos suplementos con arroz de levadura roja de una farmacéutica local asciende hasta el momento a 212, según las cifras más recientes ofrecidas por el Ministerio de Sanidad, que sigue investigando el detonante exacto de los problemas de salud. El número total de personas que han buscado asistencia médica en relación al caso ascendía hasta el pasado domingo a 1 224, según la información recogida por la cadena pública NHK.
Se tiene constancia de al menos cinco muertes por afecciones renales aparentemente vinculadas al consumo de estos productos, ya retirados del mercado, y cuya causa exacta sigue siendo desconocida. El Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar del país asiático ha recibido además más de 3 200 consultas telefónicas desde que se habilitara un número especial para atender a los ciudadanos. Los suplementos alimenticios afectados, destinados a reducir el colesterol, fueron producidos por la farmacéutica japonesa Kobayashi Pharmaceutical y contenían arroz de levadura roja (beni-koji en japonés), un tipo de este cereal fermentado. Durante las investigaciones, tanto la firma como las autoridades sanitarias hallaron ácido puberúlico en alrededor del 10 % de los lotes de la materia prima del arroz producidos en 2023.
Este compuesto natural, que puede ser tóxico en ciertas dosis, podría haberse derivado del proceso de fermentación o llegado de forma externa a la cadena de producción, algo que los investigadores siguen tratando de determinar, aunque se desconoce a ciencia cierta si es el factor causante de los problemas sanitarios. El caso generó cierta alarma en el exterior porque los productos también estaban disponibles en Taiwán (a través de una firma intermediaria) y en China, en plataformas de comercio electrónico.
Además de los propios suplementos, Kobayashi Pharmaceutical distribuyó arroz de levadura roja a otras 52 empresas nacionales y extranjeras, por lo que solicitó la retirada de productos y su inspección por si pudieran estar afectados.
09 abril 2024|Fuente: EFE|Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.