cuba y brasilEl Ministerio de Salud presentó un aviso de contrato desde hoy hasta el jueves de 3 174 nuevos puestos para el programa Más Médicos y garantizar atención sanitaria para más de 63 millones de brasileños.

De ese total, 3 066 plazas se distribuirán en 1 620 municipios y 108 se destinarán a 26 Distritos Sanitarios Especiales Indígenas (DSEI), para robustecer la atención en regiones remotas y de mayor vulnerabilidad social.

La cartera indica que existe una importante conexión entre Más Médicos, el fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud y el esfuerzo continuo por acelerar la atención especializada en el estatal Sistema Único de Salud (SUS), una de las principales preocupaciones de la gestión.

«El trabajo integrado de estos profesionales, mediante historias clínicas electrónicas y flujos que reducirán los tiempos de espera de los pacientes, facilitará el acceso a la atención de mediana y alta complejidad para todos los ciudadanos», destacó el ministro de Sanidad, Alexandre Padilha.

Los profesionales del programa forman parte de los equipos de Salud de la Familia, que ofrecen atención y seguimiento más cercano a la población.

Tal información se registra en la Historia Clínica Electrónica (e-SUS APS), que permite la integración de los datos del paciente entre la atención primaria y especializada, incluyendo consultas y exámenes. Más Médicos llevará atención a los lugares que más necesitan.

En este aviso, la oferta de vacantes del programa consideró el escenario actual de distribución de profesionales en el país, según la Demografía Médica 2025.

Tal estudio indica la proporción de galenos por habitante en las diferentes regiones del gigante sudamericano.

En su mayor parte, las vacantes de la convocatoria cubren regiones vulnerables de municipios pequeños (75,1%), medianos (11,1) y grandes (13,8).

«Una vez más, Más Médicos cumple con su función de proporcionar profesionales a las zonas más remotas y vulnerables, a la vez que ofrece oportunidades de formación para médicos, desde la especialización en Medicina Familiar y Comunitaria hasta maestrías y doctorados en Salud Familiar», señaló el secretario de Gestión del Trabajo y Educación en Salud, Felipe Proenço.

Las oportunidades se distribuyen entre tres perfiles: médicos formados en Brasil y registrados en el Consejo Regional de Medicina (CRM), galenos brasileños formados en el exterior y extranjeros cualificados.

Instituido en 2013 en el Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff (2011-2016), Más Médicos tiene la meta de incorporar a 28 000 profesionales, actualmente cuenta con cerca de 24 900 laborando en 4 200 municipios, lo cual representa el 77% del territorio nacional.

Entre estas localidades, 1 700 presentan altos niveles de vulnerabilidad social.

05 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

mayo 8, 2025 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina.Al menos 56 niños y adolescentes murieron o resultaron heridos tras participar en desafíos en Internet en los últimos 11 años en Brasil, según datos conocidos hoy de una encuesta no oficial realizada por el Instituto DimiCuida.

Tales estadísticas afloraron a partir de informaciones de prensa e informes de los padres, y después de conocerse que la niña Sarah Raissa, de ocho años, murió al participar en el llamado Desafío del desodorante, en Brasilia.

Raissa fue encontrada el jueves sin signos vitales por su abuelo junto a un frasco del cosmético. De inmediato se trasladó a un hospital y tuvo un paro cardiorrespiratorio. Se intentó reanimarla durante unos 60 minutos, pero no mostró reflejos neurológicos. Su muerte cerebral fue confirmada el domingo.

La encuesta de DimiCuida revela, asimismo, que otros ocho pequeños murieron después de participar en la misma provocación que Raissa. En redes sociales, especialmente en TikTok, son habituales las propuestas peligrosas, como la no oxigenación.

De acuerdo con el instituto, las víctimas suelen tener entre cuatro y 17 años. Los retos también están presentes en todas las clases sociales, en las escuelas privadas y públicas.

También DimiCuida advierte que los infantes, que son víctimas de acoso escolar, son más propensos a aceptar participar en actividades peligrosas. El mes pasado, otra chiquilla de 11 años fue víctima de similar desafío. Brenda Sophia sufrió un paro cardiorrespiratorio luego de inhalar desodorante en Bom Jardim, región de Agreste, estado de Pernambuco (nordeste).

Un estudio del Centro Médico Infantil Cohen analizó 109 vídeos sobre la práctica de inhalar sustancias químicas como desodorantes y esmaltes de uñas. Los audiovisuales tuvieron, en conjunto, 25 millones de visitas. Según los investigadores, la práctica provoca un breve estado de euforia que crea un alto potencial de consumo repetido y dependencia.

El abuso de inhalantes puede provocar mareos, daño cerebral e incluso la muerte. «La naturaleza encubierta de estos elementos significa que los padres y maestros tienen menos probabilidades de detectar el comportamiento, lo cual aumenta significativamente el riesgo de uso repetido y adicción entre los adolescentes», alerta el estudio.

Los padres deben estar atentos a algunas señales que indican que el niño puede estar participando en desafíos de no oxigenación.

DimiCuida enumera, entre otros, signos físicos, dolores de cabeza violentos, alteraciones visuales transitorias (moscas en vuelo), rayas rojas alrededor del cuello o en el costado, cansancio, falta de concentración y olvidos.

Hasta la fecha, la investigación busca identificar quién envió o compartió el video del desafío con Raissa. La sospecha es que el material estaba funcionando en su teléfono celular en el momento del fatal incidente.

15 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

abril 21, 2025 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Pediatría, Psicología, Toxicología, Trastornos mentales | Etiquetas: , , , |

5896_una-imagen-detallada-del-virus-chikungunyaLa Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), el ente regulador de Brasil, aprobó hoy lunes el registro definitivo de la vacuna contra el chikungunya, producto de una investigación del estatal Instituto Butantan brasileño con el laboratorio farmacéutico franco-austríaco Valneva.

El Instituto Butantan con sede en Sao Paulo, mayor fabricante público de vacunas de América Latina, informó en un comunicado que la vacuna fue aprobada por la Anvisa luego de que fuera evaluada en Estados Unidos.

El chikungunya es una enfermedad viral que se transmite por la picadura de mosquitos Aedes aegypti infectados, los mismos que transmiten el dengue y el zika y los países más afectados son Brasil, Paraguay, Argentina y Bolivia. En Brasil se registraron 267 000 casos probables de la enfermedad y al menos 213 muertes en 2024, según el Ministerio de Salud.

«Con la opinión favorable del organismo regulador, la vacuna queda autorizada para ser aplicada en el país a la población mayor de 18 años», dice el comunicado del Instituto Butantan, entidad pública brasileña administrada por el gobierno del estado regional de Sao Paulo.

La vacuna fue evaluada en Estados Unidos en 4 000 voluntarios de entre 18 y 65 años y mostró un buen perfil de seguridad y una alta inmunogenicidad: el 98,9 % de los participantes del ensayo clínico produjo anticuerpos neutralizantes, con niveles que se mantuvieron robustos durante al menos seis meses.

Los resultados de estos ensayos habían sido publicados en la revista científica The Lancet, en junio de 2023, los cuales sirvieron para presentarles ante el ente regulador de alimentos y medicamentos del estado federal brasileño.

La vacuna contra el chikungunya ya recibió la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), la agencia reguladora de Estados Unidos, y de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), de la Unión Europea.

Es la primera vacuna autorizada contra esta enfermedad, que puede provocar dolor articular crónico y que solo en 2024 afectó a 620 000 personas en todo el mundo.

A partir de ahora, la vacuna depende de la decisión de incorporarla al sistema público de salud de la Comisión Nacional de Incorporación de Tecnologías al Sistema Único de Salud (Conitec), del Ministerio de Salud.

«Una vez aprobada por Conitec, la vacuna podrá administrarse estratégicamente. En el caso del chikungunya, el plan del Ministerio podría ser vacunar primero a los residentes de las regiones endémicas, es decir, aquellas con el mayor número de casos», afirmó Esper Kallás, director del Instituto Butantan, en un comunicado.

Según la nota, la vacuna contra el chikungunya de Butantan y Valneva es un caso innovador en el mundo, ya que es la primera en ser aprobada inicialmente con base en datos de producción de anticuerpos.

14 abril 2025 | Fuente: Xinhua | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

abril 18, 2025 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades transmisibles, Fiebre Chikungunya, Infecciones virales, Inmunología, Medicamentos y terapéutica, Microbiología | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina. El Senado federal aprobó hoy el proyecto que limita el uso de teléfonos celulares en las escuelas públicas y privadas de todo Brasil.

Antes de convertirse en ley, el texto necesitará la homologación del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

De acuerdo con la propuesta, la regla se aplicará a la educación básica, que abarca preescolar, primaria y secundaria.

El documento prohíbe el uso de teléfonos inteligentes durante la clase, pero también en el recreo o en intervalos entre cursos.

Permite el uso por los alumnos de la escuela primaria, pero solo en casos excepcionales, como situaciones de peligro, necesidad o fuerza mayor. También la medida admite el uso de dispositivos electrónicos personales en el aula para fines estrictamente pedagógicos o didácticos, según la orientación del profesor.

Asimismo, para garantizar la accesibilidad y la inclusión, atender las condiciones de salud de los discípulos y asegurar «derechos fundamentales» de los educandos.

El relator en el Senado, Alessandro Vieira, citó para defender la propuesta, un informe del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) de 2022, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

De acuerdo con el pliego, «los estudiantes que usan teléfonos inteligentes u otros dispositivos digitales por más de cinco horas diarias salieron peor en la prueba que aquellos que pasaron solo una hora al día utilizando estos dispositivos».

Los que usan menos obtuvieron, en la media de la OCDE, 49 puntos más en matemáticas que quienes pasan mucho más tiempo conectados.

Por su parte, el informe de PISA revela que el 65 % de los estudiantes, de los 690 000 evaluados, afirmaron estar distraídos en las clases de matemáticas por los aparatos portátiles.

En el país, el porcentaje fue del 80 %, muy por encima de Japón (18) y Corea (32).

Para Vieira, el consumo de los contenidos de las redes sociales en exceso está ligado a trastornos de ansiedad, alimentarios y depresión.

Brasil tiene alrededor de 1,2 teléfonos inteligentes por cada habitante y un total de 268 millones de dispositivos en uso, según datos recogidos en septiembre.

Hay además 1,8 dispositivos (incluyendo smartphones, portátiles y tabletas) para cada habitante en el país, sumando 384 millones de unidades en uso.

Esta cifra representa un aumento en comparación con el mismo período de 2023, que registró 1,7 aparatos portátiles activos por habitante.

Todos los días son vendidos en el gigante sudamericano 2 300 móviles.

18 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

diciembre 19, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , , , |

Imagen: Prensa Latina. Cifras relacionadas con la contaminación por agrotóxicos en el primer semestre del año perturban hoy en Brasil, donde se registró un aumento de más del 950 % respecto al mismo período de 2023.

Tal porcentaje apareció en un informe preliminar de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), con datos del mapa anual sobre conflictos en el campo, realizado por la organización junto con el Centro de Documentación Dom Tomás Balduíno.

Valéria Santos, coordinadora nacional de la CPT, afirmó que solo en el bioma Cerrado (la sabana más rica en biodiversidad del mundo), se identificaron cinco tipos de agrotóxicos altamente contaminantes en las aguas de cisternas y cacimbas (excavación poco profunda para obtener agua) utilizadas por comunidades rurales, quilombolas (afrobrasileños) e indígenas.

Además de este envenenamiento silencioso, Santos advirtió sobre el uso de agrotóxicos como armas químicas contra estas comunidades y como forma de expulsarlas de sus territorios.

«En 2021 y 2022, hubo un ataque químico en una comunidad en Buruticupu, estado de Maranhão (nordeste), donde se pulverizó agrotóxico. Entonces varias personas se quemaron la piel, con picazón», recordó la coordinadora.

Santos certificó que, incluso, en los lugares que no son directamente afectados por la pulverización aérea de veneno, las colectividades enfrentaron dificultades para el cultivo de alimentos por el nivel de contaminación del suelo, agua y aire, lo cual agrava la situación de inseguridad alimentaria de la población.

«El agrotóxico no cae solo sobre ese cultivo de la monocultura, termina yendo a los de las comunidades o a los patios y quema las plantas. Entonces el personal está con mucha dificultad para cosechar frutos sanos o hacer la cosecha de otros alimentos que no sea soja», apuntó.

Denunció que las personas hablan de una tendencia a un crecimiento exorbitante de la violencia contra las personas, «provocada por lo que llamamos guerra química».

Alan Tygel, integrante de la Campaña Permanente Contra los Agrotóxicos y por la Vida, ponderó el trabajo de la CPT en levantar los datos, fundamentales para arrojar luz sobre estas realidades, a menudo invisibles.

«Resulta necesario reconocer la magnífica importancia de la labor que la CPT viene haciendo desde hace más de 40 años en la sistematización de los conflictos en el campo en Brasil», razonó Tygel.

Este es un síntoma gravísimo de este problema histórico que tenemos con respecto a la tierra. «La falta de una reforma agraria y el avance del modelo de la agroindustria, automáticamente generan ese nivel de violencia en el campo», subrayó.

Según el informe de la CPT, la mayoría de los casos (156) ocurrieron en Maranhão, donde las comunidades sufren las graves consecuencias de la pulverización aérea de veneno.

02 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

diciembre 3, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Higiene y epidemiología, Medicina del trabajo, Medicina intensiva y emergencia, Psicología, Toxicología | Etiquetas: , |

Imagen: Prensa Latina.La alerta se activó en Brasil, donde datos del Boletín Epidemiológico sobre VIH/Sida del Ministerio de Salud revelan hoy que entre 2011 y 2021, el número de ancianos que dieron positivo para el virus se cuadruplicó.

Este domingo, 1 de diciembre, en el Día Mundial de Lucha contra el Sida, la campaña Diciembre Rojo llama la atención sobre las medidas de prevención, asistencia y protección de los derechos de las personas con el virus VIH y otras infecciones sexualmente transmisibles.

Según estadísticas oficiales, en 2011, 360 brasileños de más de 60 años dieron positivo para el VIH, pero en 2021 esa cifra saltó a 1 517. La participación relativa de las personas mayores en el porcentaje total de nuevos casos también creció, pasando del 2,6 % en 2011 al 3,7 actualmente.

El presidente de la Sociedad Brasileña de Geriatría y Gerontología, Marco Túlio Cintra, afirmó que son varios los factores ligados a esta subida, entre ellos la falta de campañas dirigidas a este público.

Precisó que los números pueden ser aún mayores, pues resulta grande la subnotificación por falta de pruebas. Durante una entrevista con la estatal Agencia Brasil, Cintra alertó sobre síntomas del paciente anciano cuando tiene un marcado adelgazamiento y, aunque los médicos necesitan investigar si es cáncer, no pueden descartar la posible presencia del VIH.

Para el especialista es fundamental que los profesionales de la salud soliciten la prueba, pues el diagnóstico temprano es fundamental para el éxito del tratamiento.

«Hay un aumento progresivo que el número de exámenes no justifica. Ahí va a una tercera pregunta que la gente se sorprende por el número de casos porque en la imaginación de las personas la vida sexual del anciano se ha enterrado. Es un aumento progresivo en un grupo de edad preocupante», refirió.

Explicó que, en el anciano, generalmente, hay múltiples causas. «Nuestros profesionales no piensan en la posibilidad del virus VIH, pero entonces se descubre con enfermedad ya manifiesta con síntomas de SIDA en una fase más avanzada», expresó.

Otra cuestión importante que no se comenta: no se dirigen campañas de prevención a la persona anciana. «Entonces la información no está llegando», certificó.

Detalló que, cuando se habla de personas mayores, no todos obviamente, pero hay un perfil de más enfermedades. Hay un cambio en el sistema inmune. No pocos toman un exceso de medicamentos. Es una cuestión que cuando entra el virus VIH complica, refirió.

«Entre los ancianos, la preocupación es menor. Muchos no se dan cuenta de que están expuestos. Eventualmente las campañas están dirigidas a grupos y no por comportamiento de riesgo. El comportamiento de riesgo puede estar en cualquier grupo de edad, incluyendo a los longevos que son sexualmente activos», subrayó.

01 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

diciembre 2, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Gerontología y geriatría, Higiene y epidemiología, Medicina familiar y comunitaria | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    junio 2025
    L M X J V S D
    « may    
     1
    2345678
    9101112131415
    16171819202122
    23242526272829
    30  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave