Imagen: Prensa Latina.La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó hoy que se investiga la probable transmisión vertical (de madre a hijo antes o inmediatamente después del parto) del virus Oropouche (OROV) en Brasil.

En el gigante sudamericano fueron reportados recientemente varios casos de gestantes infestadas por el virus cuyos fetos murieron y durante su análisis se detectó material genético de OROV en la sangre del cordón umbilical y en tejidos de varios órganos, incluidos el cerebro, hígado, riñones, pulmones, corazón y el bazo, lo cual es un indicativo de transmisión vertical.

La OPS/Organización Mundial de la Salud instó a los Estados Miembros a que se mantengan alerta ante la ocurrencia de eventos similares en sus territorios y a que notifiquen su ocurrencia a través de los canales establecidos en el Reglamento Sanitario Internacional.

Según la alerta epidemiológica de la OPS, hasta el 16 de julio de 2024 han sido notificados 7 688 casos confirmados de Oropouche en cinco países de la Región de las Américas.

Estos son: Bolivia, con 313 casos, Brasil (6 976), Colombia (38), Cuba (74) y Perú (287).

Durante el último trimestre se han notificado casos de OROV en zonas y países donde no se habían registrado casos autóctonos previamente.

OROV se transmite al ser humano principalmente a través de la picadura del jején Culicoides paraensis que está presente en la Región de las Américas, pero también puede ser transmitido por el mosquito Culex quinquefasciatus.

Así, la proximidad de criaderos de los vectores a los lugares de habitación humana es un factor de riesgo importante para la infección.

Las medidas de control vectorial se enfocan en la reducción de las poblaciones de los vectores mediante la identificación y eliminación de los lugares de desarrollo y reposo de ellos.

Estas medidas incluyen: fortalecer la vigilancia entomológica para la detección de especies con potencial vectorial, mapear las áreas urbanas, periurbanas y rurales con condiciones para el desarrollo de los potenciales vectores, y el fomento de buenas prácticas agrícolas para evitar la acumulación de residuos que sirvan de sitios de reproducción y reposo.

Adicionalmente se deben tomar medidas para prevenir la picadura de los vectores, las cuales se refuerzan en el caso de las mujeres embarazadas.

Entre estas se encuentran la protección de viviendas con mosquiteros de malla fina en puertas y ventanas (de esta manera también se previenen otras arbovirosis), y uso de prendas que cubran piernas y brazos, sobre todo en casas donde existe alguien enfermo.

También el empleo de repelentes que contienen DEET, IR3535 o icaridina, los cuales se pueden aplicar en la piel expuesta o en ropa de vestir, y su empleo debe estar en estricta conformidad con las instrucciones de la etiqueta del producto.

Los expertos destacan que en situaciones de brote deben evitarse las actividades al aire libre durante el periodo de mayor actividad de los vectores, es decir, al amanecer y atardecer.

18 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Archivo.Un estudio publicado por British Medical Journal descartó que la covid-19 y la vacuna contra el virus que la genera sean causa de malformaciones congénitas en bebés, cuya madre se infectó o inmunizó durante el embarazo.

La investigación no reveló un mayor riesgo de malformaciones congénitas significativas en los hijos de gestantes que durante el primer trimestre enfermaron o se vacunaron contra el SARS-Cov-2.

Sobre la base de que una infección con ese coronavirus se asocia a un mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo o el parto, como el nacimiento prematuro, fueron investigados unos 350 000 bebés nacidos entre 2020 y 2022 en Dinamarca, Noruega y Suecia.

De ellos alrededor del cinco por ciento nacieron con una malformación importante, que abarca una gama muy amplia, desde defectos cardíacos hasta problemas oculares o genitales. Pero aún se desconocen cuáles pueden ser las consecuencias de esos trastornos.

La investigación buscó establecer también las posibles consecuencias de una vacunación anti-covid, ya que esta suele ser ampliamente recomendada a las embarazadas.

Dicha proporción encontrada no parece diferir significativamente en función de si la madre estaba o no infectada o vacunada durante los tres primeros meses de gestación, período que es clave para el desarrollo del feto.

Tales resultados aportaron nuevas pruebas de que la vacunación anticovid en las mujeres embarazadas es segura, concluyeron los investigadores.

18 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Prensa Latina.Una pareja en Ecuador impulsa hoy acciones legales contra una clínica privada de la sureña ciudad de Cuenca, donde su bebé muriera luego de ser retenido allí por la falta de pago.

Medios locales relatan que la madre fue sometida a una cesárea en la institución por un costo de 1 000 dólares, pero por complicaciones en la salud del recién nacido, el costo del procedimiento ascendió a 8 300 dólares.

Los familiares intentaron llevar al niño a un hospital público, pero le negaron la salida por la deuda.

Tras el deceso tampoco pudo ser retirado el cuerpo del bebé hasta que la Defensoría del Pueblo intervino varios días después, pues la clínica esperaba un pago de al menos una parte de la deuda.

Para la abogada Sybel Martínez, experta en temas sobre niñez, adolescencia y derechos humanos, hay que clausurar esa clínica donde un recién nacido y su cuerpo fueron utilizados como garantía de pago.

«Estos miserables indolentes, no permitieron a los padres trasladarlo a otra casa de salud, para luego impedirles retirar su cuerpo. Seis días después de su deceso, su cuerpo les fue entregado y eso porque la Defensoría intervino!», manifestó Martínez.

14 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 16, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Ginecología y Obstetricia, Medicina legal, Neonatología | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) de Ecuador inauguró su primer laboratorio de parto intercultural, un espacio de mediación de las prácticas ancestrales y la aplicación de la ciencia contemporánea.

En un comunicado, la UTPL recordó este domingo que la diversidad étnica y cultural de Ecuador subraya la importancia de reconocer las valiosas contribuciones de las comunidades indígenas en diversas áreas de desarrollo y convivencia social, particularmente en sectores relacionados con la salud.

Este ámbito se caracteriza por una marcada conexión y respeto hacia la naturaleza, destacándose especialmente los procesos de parto asistidos por parteras.

Estas profesionales son reconocidas por el Ministerio de Salud Pública (MSP) como claves en la preservación de la salud de las comunidades, enfatizando la relevancia de sus prácticas tradicionales en la estructura sanitaria nacional, señaló.

Inspirada por este reconocimiento y el interés suscitado por proyectos de investigación y esfuerzos de vinculación, la UTPL, a través de su Facultad de Ciencias de la Salud, ha creado un espacio dedicado específicamente a la convivencia con la experiencia de los partos indígenas.

Este espacio busca explorar el tipo de apoyo que estudiantes y docentes pueden ofrecer desde una perspectiva científica.

Dennis Feijoo, coordinador de los laboratorios de la facultad, apuntó que esta iniciativa es parte de un nuevo bloque de laboratorios que no solo están destinados a potenciar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades investigativas, sino también a fomentar una mayor vinculación con la sociedad.

Este espacio fue adecuado con la intención de disponer de una sala para la atención de partos interculturales, lo que es el resultado de un proyecto anterior trabajado con la comunidad indígena de Saraguro.

Perspectiva indígena

En las comunidades indígenas, los partos en casa guiados por parteras constituyen un elemento esencial de la identidad cultural.

Sin embargo, se han documentado casos de muertes de pacientes durante el trabajo de parto debido a emergencias obstétricas.

En respuesta a esta preocupante situación, la facultad inició un proceso de vinculación con la comunidad.

Este enfoque contempla un profundo análisis del procedimiento de parto, respetando y comprendiendo la perspectiva indígena, lo que es crucial para la adaptación y eficacia de las intervenciones médicas propuestas.

El estudio realizado permitió identificar aspectos clave relacionados con la intimidad del paciente y las peculiaridades del proceso de intervención en este contexto cultural.

Al reconocer y valorar estas particularidades se busca mejorar las prácticas de atención obstétrica en las comunidades indígenas, minimizando los riesgos en los partos en el ámbito doméstico.

Estructura

La estructura física de los espacios de parto en la comunidad Saraguro está intrínsecamente adaptada a sus prácticas culturales, evidenciando una funcionalidad clave en sus elementos constituyentes.

Por ejemplo, la colocación de una cuerda suspendida del techo permite que la madre se sujete durante el trabajo de parto, facilitando la posición vertical que, por gravedad, contribuye a la progresión de parto.

Además, se utilizan utensilios tradicionales como ollas de barro, esenciales para la preparación de infusiones que se alinean con las creencias y cosmovisión de la comunidad.

Estas prácticas no solo tienen un significado cultural profundo, sino que también están diseñadas para mantener las condiciones óptimas durante el parto, como la temperatura adecuada de las preparaciones herbales.

El proceso de vinculación entre la facultad y la comunidad Saraguro permitió la capacitación de las parteras en el manejo de emergencias obstétricas, abordando cómo actuar ante situaciones críticas como la presencia de un cordón umbilical enredado, hemorragias o síntomas alarmantes como dolores de cabeza intensos.

Paralelamente, las parteras enriquecieron la formación de los estudiantes con su experiencia y percepciones.

06 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Prensa Latina.Un nuevo estudio mostró que la creciente tasa de mortalidad infantil (entre las edades de uno a 19 años) en Estados Unidos impacta desproporcionadamente a ciertos grupos raciales y étnicos, trascendió hoy.

Según un artículo publicado en la Revista de la Asociación Médica Estadounidense, los jóvenes negros y nativos americanos (indios americanos y nativos de Alaska) morían a tasas significativamente más altas que los jóvenes blancos, principalmente debido a lesiones, y la brecha se está ampliando.

Investigadores de la Universidad Virginia Commonwealth y del Hospital Infantil de Richmond hallaron que entre 2014 y 2020, las tasas de mortalidad aumentaron un 36,7 por ciento en los jóvenes negros y un 22,3 en nativos americanos, mientras que subieron 4,7 puntos porcentuales en los blancos.

Según el análisis, este cambio se debió esencialmente a las disparidades en las muertes relacionadas con lesiones.

Entre 2016 y 2020, casi 13 de cada 100 000 jóvenes negros fallecieron por homicidio, una tasa más de 10 veces mayor que la existente entre los blancos.

Durante el mismo período, alrededor de 11 de cada 100 000 jóvenes nativos americanos murieron por suicidio, más del doble que la tasa entre los blancos.

Los datos también revelaron que muchas de las muertes registradas causadas por homicidio y suicidio involucraron armas de fuego.

Entre 2013 y 2020, el riesgo de muerte por violencia armada aumentó un 108 por ciento entre los jóvenes negros y un 124 entre los nativos americanos.

Las disparidades observadas no se limitan a las muertes por lesiones, sino que también se observan en las causadas por enfermedades como el asma, la gripe y la insuficiencia cardíaca. Aproximadamente uno de cada 100 000 jóvenes negros murió de asma, casi ocho veces más que la tasa entre los blancos.

Además, uno de cada 100 000 jóvenes nativos americanos murió de neumonía e influenza, tres veces más que la tasa entre los blancos.

Los expertos dijeron que una serie de factores están potencialmente relacionados con el ascenso de la mortalidad pediátrica en el país y las disparidades asociadas entre grupos raciales y étnicos.

Por ejemplo, el desequilibrio racial observado en las tasas de suicidio puede deberse en parte a diferencias en los niveles de pobreza, las experiencias infantiles y el acceso a los servicios de salud mental.

Por otro lado, las desigualdades raciales en la muerte por asma podrían estar relacionadas con diferencias en la exposición al humo del tabaco y otros contaminantes del aire, así como con el acceso desigual a los medicamentos.

Los investigadores también enfatizaron que las diversas condiciones que contribuyen a la ampliación de las brechas raciales en la muerte infantil reflejan en última instancia el legado del racismo sistémico en Estados Unidos.

En su opinión la forma más eficaz de revertir las tendencias de mortalidad pediátrica del país es mediante acciones políticas audaces.

Señalaron la importancia de implementar políticas sensatas sobre armas de fuego para prevenir el acceso de los niños a estas, así como brindar un mejor acceso a los servicios de salud conductual para abordar la actual crisis de salud mental que afecta a infantes y adolescentes.

06 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 7, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Ginecología y Obstetricia, Neonatología, Pediatría | Etiquetas: , , |

Un equipo de estudiantes de la Universidad Rice se reunió para desarrollar una herramienta de cribado de bajo coste capaz de detectar niveles anormalmente elevados de la hormona estimulante del tiroides (TSH), indicativos de disfunción.

Según Jasmine Nejad, tutora docente del equipo y profesora de salud mundial en el Instituto Rice360 de Tecnologías de Salud Mundial, la prueba en papel para el punto de atención desarrollada por los miembros del equipo Test TSH Alex David, Elise Erickson, Vanshika Jhonsa, Margaret Li y Alison Maniace «tiene el potencial de influir en la vida de miles de personas cada año, especialmente en zonas de bajos recursos, permitiendo un tratamiento precoz y previniendo las discapacidades permanentes que pueden derivarse de un hipotiroidismo congénito no tratado».

La hormona tiroidea es crucial para el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso de los bebés y ayuda a que el corazón, los músculos y otros órganos funcionen como deben. También regula la forma en que el cuerpo utiliza y almacena la energía y cómo crece.

«Al nacer, los bebés con hipotiroidismo congénito tienen un aspecto normal, no hay signos evidentes de este trastorno, por lo que el principal obstáculo para el tratamiento en entornos de bajos recursos es la falta de programas de detección generalizados», explica Jhonsa.

Inspirándose en el diseño de la prueba casera COVID-19, el equipo ideó una prueba fácil de leer que sólo requiere una pequeña muestra de sangre. También crearon una carcasa impresa en 3D para facilitar su transporte y reducir el riesgo de infección.

Jhonsa explicó además que, como la glándula tiroides es hipoactiva o inexistente en los bebés que nacen con hipotiroidismo congénito, su sistema intentará compensarlo produciendo en exceso hormona estimulante del tiroides.

» La tiroxina (T4) es responsable del desarrollo de todos los sistemas corporales, incluido el desarrollo cerebral, muscular, etc.», afirma Maniace. «Una carencia de T4 al principio de la vida causará retrasos irreversibles en el desarrollo si no se trata, por eso es tan crucial el diagnóstico precoz».

Nejad dijo que el dispositivo «podría reducir el costo de la detección en general, así como ofrecer una plataforma adaptable que podría proporcionar detección accesible para otros tipos de disfunción tiroidea que pueden ocurrir más adelante en la vida.»

«Lo bueno de esta herramienta de detección es que se puede adaptar a diferentes edades e incluso a otras afecciones», afirma Jhonsa.

La capacidad de los estudiantes para aprovechar sus diversos conocimientos en múltiples campos de estudio les valió el premio al mejor diseño de ingeniería interdisciplinar en la muestra anual de diseño de ingeniería Huff OEDK de la Escuela de Ingeniería George R. Brown, celebrada el mes pasado en el Ion. El equipo también obtuvo el primer puesto en la sección de salud mundial del Concurso de Diseño Sanitario Johns Hopkins y el segundo puesto en el Concurso de Diseño de Tecnologías Sanitarias Mundiales Rice360.

 

Mayo 8/2023 (EurekaAlert!) – Tomado de News Releases  Copyright 2023 by the American Association for the Advancement of Science (AAAS)

 

  • Noticias por fecha

    julio 2024
    L M X J V S D
    « jun    
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    293031  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración