resistencia antimicrobianaLos resultados de un estudio económico confirman que el coste humano de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) se verá agravado por un golpe catastrófico para la economía global a menos que se tomen medidas más audaces y urgentes ya que, sin una respuesta más contundente se produciría una pérdida media de 1,8 años de esperanza de vida en todo el mundo de aquí a 2035, según ha advertido el Grupo de Líderes Mundiales (GLG) sobre RAM.

Este estudio también estima que la resistencia a los antimicrobianos costaría al mundo 412 000 millones de dólares al año en costes sanitarios adicionales y 443 000 millones de dólares al año en productividad laboral perdida.

La resistencia a los antimicrobianos ya es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, y es directamente responsable de 1,27 millones de muertes al año, una de cada cinco de las cuales ocurre en niños menores de cinco años, principalmente en países de ingresos bajos y medianos.

Los expertos han declarado que la resistencia a los antimicrobianos no controlada reduzca la esperanza de vida y provoque gastos sanitarios y pérdidas económicas sin precedentes.

El estudio económico muestra que, de aplicarse a escala mundial, un paquete de intervenciones intersectoriales contra la RAM costaría una media de 46 000 millones de dólares al año, pero reportaría un beneficio de hasta 13 dólares por cada dólar gastado de aquí a 2050.

«Tenemos las herramientas para mitigar la crisis de la RAM y estos datos apuntan a un futuro devastador si no tomamos medidas más audaces ahora», afirma la presidenta del GLG sobre la RAM, Mia Amor Mottley.

Por lo tanto, en un nuevo informe publicado este viernes, el Grupo de Líderes Mundiales sobre la Resistencia a los Antimicrobianos hace un llamado a los líderes políticos para que asuman compromisos específicos en la reunión de alto nivel sobre la resistencia a los antimicrobianos que se celebrará en la Asamblea General de las Naciones Unidas el 26 de septiembre. El informe del GLM insta a los Estados miembros de la ONU a garantizar una financiación adecuada, predecible y sostenible, procedentes de fuentes nacionales y externas, para abordar la resistencia a los antimicrobianos, incluyendo la disminución de la investigación y el desarrollo de nuevos antibióticos.

El GLM propone que los instrumentos de financiación existentes amplíen su ámbito de aplicación para incluir la RAM y aumenten las inversiones para apoyar la aplicación de los Planes de Acción Nacionales multisectoriales, especialmente en los países de ingresos bajos y medios.

El informe señala cómo una gobernanza multisectorial responsable, eficaz y funcional es fundamental para coordinar una respuesta mundial a la RAM y aplicar con éxito las intervenciones. Para lograrlo, el GLM propone la creación de un panel independiente que supervise e informe sobre la ciencia y las pruebas relacionadas con la RAM para informar sobre la promoción y la acción, y la formalización de la Secretaría Conjunta Cuatripartita para facilitar la acción colaborativa y coordinada contra la RAM.

Así, el Grupo insiste en la necesidad de mejorar la calidad de los datos sobre la resistencia a los antimicrobianos y su uso a través de la vigilancia y el seguimiento, y recomienda que los países refuercen los recursos humanos y la capacidad infraestructural crucial.

El informe subraya la necesidad de contar con sistemas de vigilancia sostenibles, sectoriales e integrados y de utilizar los datos para la acción. Dado que la prevención es la piedra angular de la respuesta a la RAM, el Grupo recomienda que los países apliquen estrategias para prevenir las infecciones en la salud humana y animal y en los ecosistemas alimentario, vegetal y medioambiental, con el fin de reducir la necesidad de antimicrobianos.

Para impulsar la acción mundial y nacional sobre la RAM, el informe del Grupo sugiere varios objetivos orientados a resultados para acelerar el progreso como que para 2030: se reduzcan en un 10 % las muertes humanas debidas a la RAM y que los antibióticos del grupo ACCESS representen al menos el 80 % del consumo humano total de antibióticos.

Asimismo, propone que para esa fecha se reduzca la cantidad de antimicrobianos utilizados en el sistema agroalimentario mundial en al menos un 30-50 % con respecto al nivel actual, y que se elimine el uso de antimicrobianos de importancia médica para la medicina humana en animales con fines médicos no veterinarios, o en la producción de cultivos y sistemas agroalimentarios con fines no fitosanitarios.

05 abril 2024|Fuente: Europa Press| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

calidad_aire_746x419La mala calidad del aire no es sólo un problema de salud -acorta la esperanza de vida de unas 25.000 personas en España cada año, es también un problema medioambiental que deteriora gravemente la biodiversidad
y un problema económico cuyo impacto superará los 30.000 millones de euros en el año 2030.

Así lo han plasmado un grupo de investigadores en el informe ‘Calidad del aire: avances y mejores prácticas’ que han entregado al Congreso, en el que han corroborado que las evidencias científicas señalan ya que la pérdida de calidad del aire derivada de la contaminación atmosférica es uno de los principales problemas de salud pública en España y
en Europa. El Congreso de los Diputados acoge hoy la segunda jornada de la ‘Semana C’, durante la cual se van a presentar tres de los seis nuevos informes que ha elaborado la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso
(conocida como ‘Oficina C’) que se puso en marcha hace tres años para asesorar a los parlamentarios y propiciar que la toma de decisiones y la labor legislativa se base en el conocimiento y la evidencia científica.

Se presentan en la cámara baja tres informes:

  • Calidad del aire: avances y mejores prácticas
  • Avances en neurociencias: aplicaciones e implicaciones éticas
  • Envejecimiento y bienestar.

Los investigadores han valorado la utilidad de las políticas que se han implementado durante los últimos tiempos en Europa para reducir la contaminación y sus efectos adversos, aunque han advertido de que son insuficientes.

Las evidencias científicas revelan que cada año las partículas en suspensión acortan la vida de unas 17.000 personas en España; el dióxido de nitrógeno de unas 4.800; y el ozono de unas 2.400; y que esa contaminación aumenta la morbilidad, ya que provocan cáncer y causan o agravan otras muchas enfermedades.

El informe señala que en una gran parte del territorio español y de la Unión Europea superan ‘ampliamente’ los niveles de contaminación del aire recomendados por la Organización Mundial de la Salud, y que España tiene una red de vigilancia adecuada a los estándares internacionales, pero que existen avances científicos y tecnológicos que podrían ser útiles para reforzar las tareas de vigilancia y de protección. El envejecimiento: una oportunidad y un reto El trabajo sobre ‘Envejecimiento y bienestar’ que ha recibido el Congreso -y que se presenta también hoy- pone el acento en que la longevidad es una oportunidad, pero también un reto, ya que las personas mayores se enfrentan a dificultades como la pérdida de la autonomía personal, la soledad no deseada o la brecha digital. El aumento de la esperanza de vida es también un reto para la sociedad, ya que el envejecimiento conlleva un aumento de las pensiones de jubilación y un mayor uso de los sistemas sanitarios y de los servicios sociales, han corroborado los científicos que han participado en este trabajo, que han alertado que la reciente pandemia a causa de la covid evidenció las debilidades del sistema. Han participado en este trabajo, entre otros, la directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María Blasco; la catedrática de Economía de la Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria Beatriz González; o el jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe, Leocadio Rodríguez, director del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) de Fragilidad y Envejecimiento Saludable.

España es el tercer país europeo con más personas mayores -el 20 por ciento de la población es mayor de 65 años y este porcentaje aumentará durante las próximas décadas-, han señalado los investigadores, que han observado que los cuidados siguen recayendo mayoritariamente en las mujeres o que es habitual que la atención domiciliaria recaiga sobre trabajadoras migrantes sin formación para el cuidado.

Los investigadores avanzan que los cuidados se van a hacer cada vez más complejos y aumentará la demanda de personal formado, pero han advertido que la provisión de servicios no declarados puede conducir ‘a abusos y precarización’, y han abogado por simplificar la gestión del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, por acortar los tiempos para obtener prestaciones y servicios y por eliminar las desigualdades entre comunidades autónomas.

27 febrero 2024 | Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

Obesidad en la adolescenciaLa obesidad y el sobrepeso en niños, adolescentes y mujeres en periodo de gestación aumentó en Colombia más de un 20 % en menos de una década, según el informe presentado este jueves por Unicef Colombia y la Fundación Alzak.

‘Tenemos que hablar del exceso de peso en Colombia (…). Seis de cada 100 niños y niñas menores de 5 años tienen exceso de peso en el país’, señaló en una presentación en Bogotá la directora científica de Alzak, Josefina Zakzuk. Estos datos se agravan en otras franjas de edad: 24 de cada 100 niños entre 6 y 11 años tienen obesidad o sobrepeso y 18 de cada 100 adolescentes.

Además, una de cada cuatro embarazadas padece sobrepeso, según el estudio presentado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y Alzak. La obesidad y el sobrepeso, que genera enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión, provoca por un lado una esperanza de vida menor por muerte prematura, y por otro una serie de años vividos con estas enfermedades.

‘De cada 100 000 niños, niñas y adolescentes se perdieron anualmente 643 años de vida saludable (entre 2015 y 2020), siendo el grupo más afectado el de seis a once años. En el caso de las mujeres embarazadas, de cada 100 000 hubo una pérdida de 115 años de vida saludable’, señaló el analista y líder de datos de Alzak, Fernando Salcedo.

Por otro lado, estas enfermedades también generan un aumento de los costos económicos en las familias, ya que el sector público colombiano no se hace cargos de todos los pagos y provoca gastos extra en los hogares colombianos. ‘Las familias asumen la mayor parte de la carga económica por las enfermedades, ya que solo el 33 % de la carga económica para combatir el sobrepeso y la obesidad en los niños y adolescentes es asumido por el sistema de salud’, señaló Salcedo, una cifra menor que en el caso de las mujeres gestantes, en las que ‘casi la mitad de los gastos (46 %) están cubiertos por el sistema de salud’.

Los medicamentos, las consultas no incluidas en el plan obligatorio de salud, así como transporte para citas médicas, pago a cuidadores o alojamientos provoca que las familias que sufren de estas enfermedades deben gastar cada año un promedio de 2,5 millones de pesos (unos 588 dólares) de sus propios ingresos.

La publicidad incide en la obesidad Estas organizadores recordaron una investigación de la Universidad EAFIT que reveló que el 80 % de los líderes de ventas en alimentos y bebidas participan en el sector de alimentos hipercalóricos.

Claudia Patricia Moreno, representante del Ministerio de Salud, explicó que su ‘responsabilidad’ se circunscribe a las etiquetas en los productos, que en Colombia deben llevar advertencias por excesos de grasas o azúcares, entre otros, gracias a una ley aprobada el año pasado. Sin embargo, advirtió, ‘los sistemas de publicidad no son competencia de nosotros’. La publicidad de productos comestibles altos en grasa, sodio y azúcar es muy alta en los entornos digitales, donde los niños y las niñas están expuestas a esa influencia, de forma que desde Unicef Colombia piden revisar la legislación de estos productos y promover su control y vigilancia.

Referencia

Unicef, Fundación ALZAK. Carga de enfermedad y económica del sobrepeso y la obesidad en mujeres gestantes, niñas, niños y adolescentes en Colombia [Internet]. Colombia [ citado 21 oct 2023].

Fuente: Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

octubre 22, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Obesidad | Etiquetas: , , , , , , |

demencia2Los problemas de salud mental plantean importantes retos en las próximas décadas. Concretamente, la demencia es ya una de las principales causas de discapacidad y dependencia en todo el mundo y, aunque no es un proceso natural del envejecimiento, suele afectar más a personas de edades más avanzadas. Según la OMS, en el mundo hay actualmente más de 55 millones de personas que sufren demencia, y entre un 60 %-70 % de los casos corresponden a la enfermedad de Alzheimer.

Y eso solo el principio: los expertos calculan que 153 millones de personas la padecerán para el año 2050. Teniendo en cuenta el gran impacto que tiene este problema en la persona afectada, así como en su entorno familiar y social, es comprensible la preocupación compartida a nivel internacional y la necesidad de implicar a toda la sociedad.

Entornos diseñados para personas con demencia

Ante este panorama, existen numerosas investigaciones y disciplinas que están abordando los retos de la demencia desde múltiples perspectivas. Una de ellas es cómo el diseño de los espacios y las ciudades puede tener en cuenta las necesidades específicas de las personas que la padecen.

A nivel internacional, existen equipos de investigación pioneros como el departamento Dementia Services Development Centre de la Universidad de Stirling, quienes han desarrollado una certificación específica para entornos construidos con elementos evaluables basados en la evidencia científica disponible y el conocimiento experto del equipo.

En España, el equipo de Matia Instituto trabaja en una herramienta de similares características adaptada al contexto nacional. Una novedosa propuesta de evaluación de entornos que emerge en el marco del proyecto “Como en Casa” (2022-2024), uno de los proyectos de innovación social que forman parte de la Estrategia Estatal de Desinstitucionalización y ha sido financiado por el Ministerio de Derechos Sociales español y Agenda 2030 en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España y los fondos Next Generation EU de la Unión Europea.

Entornos que facilitan la rutina y la convivencia

Cuando hablamos de personas con demencia, principalmente nos referimos a personas con edades avanzadas. Por lo tanto, hay componentes similares a las necesidades específicas de los diseños adaptados a personas mayores que deben ser tenidos en cuenta. Pero, en concreto, podemos identificar también la necesidad de adaptar servicios de la ciudad, como el transporte, los comercios locales o la policía municipal, para generar una sociedad sensibilizada que facilite que las personas puedan permanecer el máximo tiempo posible en sus entornos de toda la vida manteniendo sus rutinas habituales.

Con motivo de mi tesis doctoral “La ciudad para personas con demencia: metodología para integrar el diseño y la calidad de vida en las ciudades europeas” analicé una decena de casos de estudio a nivel europeo, comparando las principales innovaciones en cuestión de diseño e integración en el entorno urbano, a partir de una revisión de buenas prácticas internacionales. Y de paso identificamos una serie de recomendaciones también aplicables en interiores o espacios específicos, como son parques o jardines o equipamientos públicos, que igualmente pueden ser de gran interés para progresivamente adaptar los entornos para que sean más accesibles y amables.

Dementia-village’ y nuevas tipologías alternativas a las residencias que conocemos

Entre los centros residenciales más innovadores cabe destacar las dementia-villages. Quizá la más conocida es De Hogeweyk (2009), en Weesp, un municipio en las afueras de Ámsterdam. Sin embargo este modelo se ha ido extendiendo a otros países como Village Landais Henri Emmanuelli en Dax, Francia (2021), o Harmonia Village en Dover, Reino Unido (2020).

Fruto del estudio de estas y otras experiencias internacionales, la Fundación Matia recientemente ha inaugurado dos edificios residenciales innovadores de alojamientos para personas mayores y personas en situación de gran dependencia: las viviendas con apoyos en Lugaritz en Donostia-San Sebastián, y Egurtzegi, viviendas en Unidades de Convivencia en Usurbil.

Un aspecto clave es la organización del edificio en unidades de convivencia de pequeña escala, articuladas en “apartamentos” o “viviendas” autónomas. Eso permite que las personas que viven en ellas y el personal que las cuida establezcan vínculos más profundos y estables. En el siguiente vídeo podemos recorrer una de ellas:

La distribución y la organización espacial deben garantizar en todo momento la seguridad, permitiendo que la persona deambule e interactúe con total libertad y minimizando los riesgos de que se pierda o salga del centro. Otro aspecto clave es que el diseño debe reducir los estímulos ambientales negativos, a la vez que fomenta los positivos.

Y todo con un diseño familiar y hogareño que -cumpliendo la normativa- tenga en cuenta que se trata de un alojamiento donde las personas viven, probablemente hasta el fin de sus días. Como en cualquier hogar, el cariño y mimo en la decoración y en los objetos personales son aspectos fundamentales para sentirse a gusto.

También es importante destacar los esfuerzos que se están haciendo en integrar estos alojamientos con el resto del tejido urbano para que sean itinerarios continuos en un entorno de proximidad familiar y reconocible por la persona.

El contacto con el exterior no solo se realiza a través de ventanales que permiten ver el exterior desde una silla o desde la cama: también se incorpora mobiliario urbano, distintas zonas estanciales y juegos que permiten hacer uso de estos espacios y disfrutarlos por toda la comunidad.

Merece la pena pararse a reflexionar sobre lo que consideramos calidad de vida y hasta qué punto el adecuado diseño de edificios puede repercutir en nuestro bienestar y permitirnos mantener al máximo nuestras rutinas deseadas y el contacto con nuestro entorno social y físico.

Referencia

Naciones Unidas. La demencia es un problema de salud sin respuesta en el 75% de los países. 

20/09/2023

Fuente: (The Conversation)   Tomada de Noticias ONU     Copyright © 2010–2023

septiembre 22, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Demencia, Europa, Organización Mundial de Salud(OMS), Problemas de Salud, Salud Mental | Etiquetas: , , , |

sanitaria3La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Grupo Banco Mundial han publicado conjuntamente el informe de monitoreo mundial de la cobertura sanitaria universal 2023, que revela un alarmante estancamiento de las mejoras para proporcionar a las personas de todo el mundo una atención sanitaria de calidad, asequible y accesible.

Este informe, que se publica antes de la Reunión de Alto Nivel sobre la Cobertura Sanitaria Universal que se celebrará durante la 78.ª Asamblea General de las Naciones Unidas, expone una cruda realidad basada en los últimos datos disponibles: más de la mitad de la población mundial sigue sin recibir servicios de salud esenciales. Además, 2 000 millones de personas se enfrentan a graves dificultades económicas por tener que pagar de su bolsillo los servicios y productos que necesitan.

El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, ha señalado: «La pandemia de COVID-19 nos ha enseñado que las sociedades y economías solo pueden gozar de buena salud si eso ocurre también para las personas que las componen. Por eso, el hecho de que tantas personas no puedan disponer de servicios de salud esenciales y de calidad a un precio asequible no solo compromete su salud, sino que también pone en peligro la estabilidad de las comunidades, las sociedades y las economías. Urge reforzar la voluntad política, realizar inversiones más valientes en la atención de salud y dar un giro decisivo para transformar los sistemas de salud basándolos en la atención primaria».

En el informe de 2023 se constata que, en las dos últimas décadas, menos de un tercio de los países han mejorado la cobertura de los servicios de salud y han conseguido que se reduzcan los gastos catastróficos directos en salud. Además, 96 de los 138 países de los que se dispone de datos sobre las dos dimensiones de la cobertura sanitaria universal (la cobertura de los servicios y la protección financiera) están lejos de alcanzar los objetivos fijados para una de estas dimensiones o para ambas.

Por su parte, Mamta Murthi, Vicepresidenta de Desarrollo Humano del Grupo Banco Mundial, ha dicho: «Sabemos que ofrecer una cobertura sanitaria universal es fundamental para ayudar a las personas que viven en la pobreza a salir de esa situación permanentemente pero muchas personas siguen padeciendo dificultades económicas cada vez mayores, sobre todo las más pobres y vulnerables. Este informe revela un panorama desolador, pero también demuestra que hay medidas que priorizan la atención de salud en los presupuestos públicos y consolidan los sistemas de salud para aumentar la equidad tanto en la prestación de servicios esenciales y de calidad como en cuanto a la protección financiera».

La expansión de los servicios de salud esenciales se ha ralentizado

Aunque la cobertura de los servicios de salud ha mejorado desde principios de siglo, se ha observado una ralentización desde 2015, cuando se adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, de hecho, entre 2019 y 2021 no se lograron avances. La asistencia a las enfermedades infecciosas ha progresado significativamente desde el año 2000, pero la cobertura de los servicios de atención a las enfermedades no transmisibles y a la salud reproductiva, de la madre, del recién nacido y del niño ha aumentado poco o nada en los últimos años. En 2021, unos 4500 millones de personas, es decir, más de la mitad de la población mundial, no estaban plenamente cubiertas por los servicios de salud esenciales, y hay que tener en cuenta que esta estimación no refleja las posibles repercusiones a largo plazo de la pandemia de COVID-19.

El gasto directo en atención de salud genera cada vez más dificultades económicas

El gasto directo en atención de salud que tiene consecuencias económicas catastróficas (es decir, que supera el 10% del presupuesto familiar) sigue aumentando. Más de mil millones de personas (alrededor del 14% de la población mundial) se vieron obligadas a desembolsar al menos esas cantidades de su bolsillo, a pesar de que, en términos absolutos, incluso un gasto inferior puede ser devastador para las familias con pocos ingresos. Unos 1300 millones de personas cayeron en la pobreza o incluso vieron agravada esta situación debido a estos pagos, entre ellas 300 millones de personas que ya sufrían pobreza extrema.

Además, abonar de su bolsillo la atención de salud puede significar que las familias tengan que renunciar a servicios esenciales o que elegir entre pagar una visita al médico, comprar alimentos y agua o enviar a sus hijos a la escuela. Ese tipo de disyuntivas puede suponer que algún miembro de la familia no reciba un tratamiento precoz para una enfermedad prevenible o que, en una fase posterior, sufra síntomas más graves o incluso mortales. Para resolver este problema hacen falta políticas progresistas de financiación de la salud que eximan de pagar los servicios a las personas con escasa capacidad de gasto.

Cómo recuperar el terreno perdido

Alcanzar la cobertura sanitaria universal en 2030 es fundamental para hacer realidad la promesa formulada en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y garantizar el derecho humano básico a la salud.

Con ese fin, es preciso que los gobiernos y los asociados para el desarrollo inviertan cantidades sustanciales en el sector público y agilicen la adopción de medidas importantes como la reorientación drástica de las políticas sanitarias y el aumento de la inversión pública.

Estos cambios son indispensables para contrarrestar el impacto de la COVID-19 en los sistemas y el personal de salud de todo el mundo y para hacer frente a los nuevos retos planteados por las tendencias macroeconómicas, climáticas, demográficas y políticas que podrían socavar los logros alcanzados con tanto esfuerzo en el ámbito de la salud en todo el mundo.

El informe de monitoreo mundial de la cobertura sanitaria universal 2023 es una advertencia para todas las partes interesadas, ya que pone de manifiesto la necesidad urgente de dar prioridad a la cobertura sanitaria universal e invertir en ella para que todas las personas tengan acceso a una atención sanitaria de calidad, asequible y accesible sin sufrir dificultades económicas.

Acerca de la Organización Mundial de la Salud

La Organización Mundial de la Salud trabaja en pro del bienestar de todas las personas. Basándose en la ciencia, lidera y apoya medidas que se aplican en todo el mundo para dar a todas las personas, en todas partes, las mismas oportunidades de llevar una vida sana y segura. Somos el organismo de las Naciones Unidas especializado en la salud que conecta a las naciones, los asociados y las personas en primera línea en más de 150 lugares, con los objetivos de liderar la respuesta mundial a las emergencias de salud, prevenir enfermedades, abordar los problemas de salud desde su origen y ampliar el acceso a los medicamentos y la atención de salud. Nuestra misión es promover la salud, preservar la seguridad mundial y servir a las poblaciones vulnerables.

https://www.who.int/es/ 

Acerca del Banco Mundial

El Banco Mundial aporta financiamiento innovador, experiencia y conocimientos adquiridos en todo el mundo, y un compromiso de largo plazo para ayudar a los países de ingresos medianos y bajos a erradicar la pobreza, lograr un crecimiento sostenible e invertir en oportunidades para todos. Nuestra institución incluye el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (el mayor banco de desarrollo del mundo) y la Asociación Internacional de Fomento, una de las mayores fuentes de financiación para los países más pobres. Junto con las demás instituciones del Grupo Banco Mundial y con asociados de los sectores público y privado, estamos ayudando a encontrar soluciones a los retos del siglo XXI en todo el mundo y en todos los grandes sectores del desarrollo. Tenemos la posibilidad de poner fin a la pobreza en el mundo y de ofrecer a todas las personas la oportunidad de disfrutar de una vida mejor.

Referencia

Informe completo: Informe de monitoreo mundial de la cobertura sanitaria universal 2023.

Puede ver el video aquí: 2023 Universal Health Coverage Global Monitoring Report. 

18/09/2023

Fuente: WHO- Tomado Comunicados de prensa conjunto

© 2023 QUIÉN

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió recientemente que la región no ha logrado avanzar hacia la recuperación y retornar a los niveles anteriores al inicio de la covid-19. Read more

  • Noticias por fecha

    abril 2024
    L M X J V S D
    « mar    
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    2930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración