vacunacion.jpnLa coadministración tampoco reduce la respuesta inmune, según revelan nuevos análisis de la vacunación frente a ómicron y a la gripe estacional.

Un estudio sobre profesionales sanitarios de Israel vacunados de la covid-19 y la gripe estacional el pasado otoño confirma que administrar los dos pinchazos a la vez no influye ni en la inmunogenicidad (medida con los títulos IgG) ni en una mayor aparición de efectos secundarios, comparado con administrar las vacunas por separado.

El análisis, que se acaba de publicar en JAMA Network Open, es uno de los primeros en estudiar qué ocurre con la vacunación de refuerzo de la covid y, en concreto, con las inmunizaciones adaptadas a las subvariantes de ómicron BA.4 y BA.5.

“En momentos anteriores de la pandemia, algunas organizaciones públicas recomendaron que las vacunas de la covid-19 y de la gripe estacional se administraran por separado. Sin embargo, en la campaña de la gripe estacional de 2022-2023, los CDC estadounidenses y otras organizaciones recomendaron la coadministración de estas vacunas, con el ánimo de reducir la carga en el sistema de salud y aumentar la adherencia a la vacunación”, escriben los investigadores de este estudio, encabezados por Gili Regev-Yochay, médica de la Unidad de Control y Prevención de Infección en el Centro Médico Sheba, en Ramat Gan (Israel).

A la vista de algunos estudios publicados sobre la coadministración, se constató que los eventos adversos no diferían en la coadministración de la administración por separado. También se observó en algunos de esos trabajos que la respuesta humoral al SARS-CoV-2 apenas se reducía o no cambiaba en la coadministración. Sin embargo, apuntan estos científicos, “esos informes evaluaron el esquema de vacunación primaria de la covid-19 y no las dosis de refuerzo”.

Destacan que hasta su conocimiento este estudio es el primero en aportar datos “sobre la coadministración de la vacuna de refuerzo bivalente adaptada frente a las subvariantes de ómicron BA.4 y BA.5 (desarrollada por Pfizer-BioNTech) con la vacuna de la gripe [administraron Influvac Tetra, de Abbott]”.

La incidencia de covid se dispara casi un 70 % en España en solo una semana

El CSIC cede a la OMS sus avances en el desarrollo de la vacuna covid-19 para que llegue a países en desarrollo

EG.5 y BA.2.86, las nuevas variantes covid en el punto de mira de la OMS

El estudio analiza ese efecto de las vacunas juntas y por separado en una población de trabajadores sanitarios que casi en su totalidad había recibido previamente una o dos dosis de la vacuna covídica.

Los principales síntomas posteriores a la recepción de la vacuna, evaluados mediante un cuestionario digital, fueron los típicos: molestia en la zona del pinchazo; fiebre; debilidad o fatiga, y no se registraron diferencias significativas en cuanto a su duración.

Respaldo a la coadministración

Las conclusiones, para los autores, es que en los profesionales de la salud, “la coadministración no se asoció con una respuesta inmune sustancialmente inferior ni con eventos adversos más frecuentes” en comparación con la administración de la vacuna contra la covid-19, “lo que respalda la coadministración” de ambos pinchazos.

“Aunque esto puede no ser generalizable a otras vacunas contra la covid-19, y es probable que estudios adicionales sobre la eficacia de la vacuna arrojen más luz sobre las repercusiones de esta práctica”, advierten en el trabajo, “creemos que nuestros resultados sugieren que la coadministración de esta vacuna contra la covid-19 junto con la de la gripe estacional es una táctica factible e inofensiva para aumentar la adherencia a las vacunas”.

Referencia

Gonen T, Barda N, Asraf K, Joseph G, Weiss-Ottolenghi Y, Doolman R, et al. Immunogenicity and Reactogenicity of Coadministration of COVID-19 and Influenza Vaccines. JAMA Netw Open. 2023;6(9): e2332813. doi:10.1001/jamanetworkopen.2023.32813.

https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2809119?utm_source=For_The_Media&utm_medium=referral&utm_campaign=ftm_links&utm_term=090823

08/09/2023

Fuente: (Diario Médico) Tomado -Medicina Preventiva y Salud Pública  © Junio 2018 Unidad Editorial Revistas, S.L.U.

 

 

Aerbico

El ejercicio aeróbico regular, conocido popularmente como «cardio», está relacionado con un riesgo significativamente menor de muerte por gripe o neumonía, incluso a niveles semanales inferiores a los recomendados, según una investigación estadounidense publicada en línea en la revista British Journal of Sports Medicine.

Sin embargo, los resultados sugieren que puede haber un nivel por encima del cual los efectos se estabilizan o, en el caso de las actividades de fortalecimiento muscular, se vuelven potencialmente perjudiciales.

Se recomienda a los adultos que realicen al menos 150 minutos semanales de actividad física aeróbica de intensidad moderada, o 75 minutos de intensidad vigorosa, o una combinación equivalente, más una actividad de fortalecimiento muscular de intensidad moderada o superior al menos dos veces por semana.

El ejercicio aeróbico, que incluye caminar a paso ligero/velocidad, nadar, correr y subir escaleras, es sostenido, aumenta la frecuencia cardiaca y hace sudar. Las actividades de fortalecimiento muscular incluyen el uso de pesas y bandas de resistencia; ejercicios como sentadillas, estocadas y flexiones (calistenia); y jardinería pesada.

Además de ayudar a mantener un buen estado de salud y prevenir enfermedades graves, la actividad física regular también puede proteger contra la muerte por gripe o neumonía, según indican las pruebas.

Para determinar si los tipos y cantidades de actividad física podía estar relacionada a la reducción de riesgo se basaron en las respuestas de 577 909 adultos que habían participado en la Encuesta Nacional de Entrevistas de Salud (NHIS) representativa a nivel nacional de los Estados Unidos entre 1998 y 2018.

Se preguntó a los encuestados con qué frecuencia dedicaban 10 o más minutos a actividades aeróbicas de intensidad vigorosa y de intensidad ligera o moderada. Y se les preguntó con qué frecuencia realizaban actividades de fortalecimiento muscular.

A continuación, se clasificó a cada persona según el grado de cumplimiento de los objetivos semanales recomendados de actividad aeróbica + fortalecimiento muscular: sin cumplir ninguno de los dos; cumpliendo el objetivo de actividad aeróbica; cumpliendo el objetivo de fortalecimiento muscular; y cumpliendo ambos objetivos.

Se definieron cinco niveles de actividad física: menos de 10, 10-149, 150-300, 301-600 y más de 600 min/semana de actividad física moderada a vigorosa; y menos de 2, 2, 3, 4-6 y 7 o más sesiones/semana de actividades de fortalecimiento muscular.

La mitad de los encuestados (50,5%) no cumplía ninguno de los objetivos semanales. El grado en que lo hacían difería significativamente según los factores sociodemográficos y de estilo de vida, las condiciones de salud subyacentes y si se habían vacunado contra la gripe y/o la neumonía.

Un tercio (34%) eran aeróbicamente inactivos, y más de tres cuartas partes (78%) declararon menos de 2 sesiones semanales de actividades de fortalecimiento muscular.

Durante un periodo medio de seguimiento de 9 años, murieron 81.431 participantes; 1.516 de estas muertes se atribuyeron a la gripe y la neumonía.

«Aunque [10-150 min/semana] se suele calificar de ‘insuficiente’ porque queda por debajo de la duración recomendada, puede conferir beneficios para la salud en relación con la inactividad física», sugieren los investigadores.

En cuanto a las actividades de fortalecimiento muscular, en comparación con menos de 2 sesiones semanales, cumplir el objetivo semanal de 2 se asoció con un riesgo un 47% menor, pero 7 o más sesiones se asociaron con un riesgo un 41% mayor.

Aunque está fuera del alcance de este estudio, las explicaciones plausibles [para esta dicotomía] van desde respuestas inexactas (como informar de la actividad física ocupacional, que puede no conferir el mismo efecto protector que la actividad física en el tiempo libre) hasta ramificaciones hemodinámicas de [la actividad de fortalecimiento muscular] frecuente y de alta intensidad, explican los investigadores.

Se trata de un estudio observacional y, como tal, no puede establecer la causa, a lo que se añaden las diversas limitaciones que reconocen los investigadores. Por ejemplo, el estudio se basó en el recuerdo personal y en un momento dado; la encuesta NHIS sólo recogía la actividad física de ocio en tandas de 10 minutos o más, y tampoco distinguía entre actividades de intensidad ligera y moderada.

No obstante, los investigadores concluyen: «Los esfuerzos para reducir la mortalidad por gripe y neumonía entre los adultos podrían centrarse en disminuir la prevalencia de inactividad aeróbica y aumentar la prevalencia de lograr 2 episodios/semana de actividad de fortalecimiento muscular.»

 

Mayo 17/2023 (MedicalXpress) – Tomado de Health – Sports medicine & Kinesiology  Copyright Medical Xpress 2011 – 2023 powered by Science X Network.

 

mayo 17, 2023 | Lic. Jessica Arias Ramos | Filed under: Bienestar y Calidad de Vida, Cardiología, Enfermedades Respiratorias | Etiquetas: , , , |

Este tipo de influenza, que afecta especialmente a las aves de corral, supone un gran riesgo para el quinto país productor de gallina y huevo. Su mayor peligro es que empiece a adaptarse a cada vez más especies, como ya lo está haciendo en otras partes del mundo. Los investigadores advierten que si el agente infeccioso consigue adaptarse a humanos la crisis sanitaria sería mayor que la provocada por la covid-19. Read more

La vacuna experimental desarrollada por investigadores de Estados Unidos usa la tecnología basada en ARNm e incluye antígenos de los 20 subtipos de gripe conocidos. Conseguir una vacuna global contra la enfermedad es uno de los grandes retos de salud pública, ya que es difícil anticipar cada año qué cepa causará la próxima pandemia. Read more

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió del temprano inicio de la epidemia de gripe estacional en Europa en un contexto de aumento del virus respiratorio sincitial (VSR) y mientras aún no se ha erradicado la pandemia de coronavirus. Read more

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) ha aconsejado que las personas con síntomas respiratorios ‘se autoaíslen en casa durante las 48 horas siguientes a la resolución de los síntomas’. Read more

  • Noticias por fecha

    septiembre 2023
    L M X J V S D
    « ago    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración