ago
10
Científicos del CSIC han participado en el análisis de las características viscoelásticas de las lágrimas naturales empleando una técnica basada en la dispersión de la luz
Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Estructura de la Materia (IEM-CSIC) han participado en un estudio que ha determinado las propiedades viscoelásticas de las lágrimas humanas. Las conclusiones derivadas de este trabajo, que aparece publicado en la revista Physics of Fluids y para el que se han probado diez formulaciones distintas de productos de hidratación ocular artificial, abren el camino al diseño de colirios más eficaces y adaptados a las necesidades del paciente.
En comparación con los colirios, las lágrimas naturales presentan una composición mucho más compleja. Contienen una amplia gama de componentes, como diversos tipos de lípidos, carbohidratos, proteínas, agua y sales. Esta mezcla compleja les confiere su espesor ideal y su capacidad para hidratar los ojos, un diseño difícil de replicar con menos ingredientes.
Los investigadores del IEM, en colaboración con investigadores del Polymat (UPV/EHU), del Departamento de Biología Celular e Histología y el Grupo de Biología (UPV/EHU), del Hospital Universitario de Donostia y la clínica oftalmológica Miranza Begitek, han analizado propiedades como la viscosidad, la elasticidad, la estabilidad y los efectos de diferentes concentraciones de componentes en lágrimas y colirios. Además, han examinado el comportamiento de los líquidos bajo estrés, como durante el parpadeo.
Para examinar los diminutos volúmenes de las lágrimas, se han empleado métodos de microrreología, los cuales son capaces de monitorizar en el líquido el movimiento de partículas del tamaño por debajo de una micra mediante la técnica denominada dispersión dinámica de la luz (DLS, sus siglas en inglés), que utiliza la luz dispersada por dichas partículas para revelar las propiedades del líquido en diferentes condiciones.
“Este estudio permitirá adaptar las formulaciones y características de los colirios utilizados en patologías como el ojo seco, para complementar las peculiaridades individuales y lograr una mayor eficacia. Es la primera vez que se aplican estos métodos al estudio de las lágrimas, lo que tiene implicaciones tanto para el conocimiento fundamental de este tipo de fluidos como para el diseño de materiales funcionales con propiedades específicas deseadas», señala Juan F. Vega, investigador del CSIC en el IEM.
Los investigadores creen que este enfoque podría aplicarse también al estudio de otros fluidos biológicos. Los autores planean seguir explorando formulaciones más complejas de productos de hidratación ocular artificial y ampliar su investigación al estudio de lágrimas humanas con aplicación en el tratamiento diferentes patologías.
«Mediante un ajuste cuidadoso, los productos de hidratación ocular artificial pueden adaptarse para satisfacer necesidades específicas, como estabilidad, lubricación e hidratación, y para imitar las lágrimas naturales», afirma Vega. «En última instancia, este trabajo tiene como objetivo mejorar la comodidad y el bienestar de las personas que experimentan síntomas de ojo seco», concluye.
Fuente: Dicyt
Referencia: Vega JF, Fernández M, Cardil A, Calafel I, Martínez-Soroa I,Pérez Sarriegui A, Acera A. Shedding light on the viscoelastic behavior of artificial and human tears: A microrheological approach. Physics of Fluids 35, 072008 (2023) https://doi.org/10.1063/5.0152482
sep
28
Los avances en los métodos diagnósticos de enfermedades oculares como el glaucoma, ojo seco, astigmatismo o uveítis están marcando el futuro en el abordaje de las enfermedades oftalmológicas, como así se va a poner de manifiesto durante el 95 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), según ha informado el presidente de la organización, José Luis Encinas Martín. Read more
ene
27
Un nuevo dispositivo que estimula los nervios nasales ofrece una alternativa libre de medicación a los pacientes afectados por el ojo seco. Read more
jun
21
La contaminación atmosférica afecta de distintas formas la salud, pues además de aumentar el riesgo de padecer enfermedades respiratorias también genera daño en los ojos, y la principal manifestación es el ojo seco, afirma la especialista en Oftalmología de la Asociación para Evitar la Ceguera en México, Georgina Givaudan Pedroza. Read more
dic
16
Científicos desarrollan un dispositivo que, implantado debajo de la glándula lagrimal inferior, aumenta la generación de lágrimas en casi un 57 %. Read more
ago
21
El principal motivo de consulta al oftalmólogo es el llamado síndrome de ojo seco (SOS), un trastorno que afecta a más de cinco millones de españoles. Entre otros muchos factores, aire acondicionado, contaminación y pantallas digitales ralentizan el parpadeo. Este síndrome –cuyo origen es aún desconocido– provoca irritación, fatiga ocular, sequedad y sensación de quemazón. Read more