unicef1Uno de cada 29 niños menores de cinco años sigue muriendo en el sur de Asia, una tasa que podría significar ocho millones de muertos para 2030, más de la mitad de ellos recién nacidos, si no se toman medidas urgentes, alertó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Una de cada cuatro muertes en la región se debe a la prematuridad.

Gran parte de los menores de cinco años fallece por ‘causas prevenibles o tratables complicaciones durante el parto, neumonía, diarrea, sepsis neonatal y malaria’, y se ven especialmente afectados en el primer mes de vida, según el informe que recoge datos entre 1990 y 2022. El informe, elaborado por Unicef, la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial, revela también los avances desiguales. Irán, Sri Lanka y Maldivas ya han alcanzado la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDGs en inglés) relativa a la reducción de la mortalidad de los niños, mientras que la India, Bangladesh, Bhután y Nepal, que están en vías de alcanzarla. Sin embargo, en Pakistán y Afganistán, ‘millones de bebés mueren por ser quienes son y nacer donde nacen’, se requieren medidas urgentes para acelerar sustancialmente sus tasas anuales de reducción y cumplir los objetivos fijados para 2030, alertó director de UNICEF para Asia meridional, Sanjay Wijesekera.

Aun así, de UNICEF señala avances. Los datos revelados hoy muestran una reducción de dos tercios en las dos últimas décadas en Asia meridional (Afganistán, Bangladesh, Bután, India, Irán, Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka), de 5 millones en 1990 (72 %) a 1,3 millones en 2022 (62 %). ‘Desde 1990 hemos realizado progresos alentadores para salvar la vida de millones de niños. Estos no son solo números: son vidas de niños salvadas, hijos e hijas, hermanos y hermanas’, expresó Wijesekera. Este éxito viene justificado por las ‘inversiones en personal sanitario formado, la mejora de la atención a los recién nacidos, el tratamiento de las enfermedades infantiles y la vacunación de los niños contra enfermedades mortales’, añadió Wijesekera.

12 marzo 2024 | Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

imagesLa aceleración de la edad gestacional epigenética (EGAA) al nacer y la aceleración epigenética de la edad (EAA) en la infancia pueden ser biomarcadores del medio ambiente intrauterino. En nuevo estudio, la investigadora Anne K. Bozack, Sheryl L. Rifas-Shiman, Andrea A. Baccarelli, Robert O. Wright, Diane R. Gold, Emily Oken, Marie-France Hivert, y Andrés Cárdenas de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, Harvard Medical School, Harvard T.H. Chan School of Public Health, la Universidad de Columbia y la Escuela de Medicina Icahn en el Monte Sinaí investigaron hasta qué punto el folato del primer trimestre, el B12, el 5 y los 7 metales no esenciales en la circulación materna están asociados con EGAA y EAA en la vida temprana.

Hipótemos que los nutrientes y metales esenciales del metabolism de uno- cabono(OCM) se asociarían positivamente con EGAA y los metales no esenciales se asociarían negativamente con la EGAA.

En el estudio, se calcularon la EGAA de Bohlin y la EAA de Horvath n tejido de pan y en sangre, así como la  EAA de la piel y la sangre, se calcularon usando la metilación del ADN medido en sangre de cordón (N=351) y sangre de mediana infancia (N=326; mediana de edad = 7,7 años) en la cohorte de prenatina de la serie Viva.

Se encontró que un aumento estándar de desviación en metales esenciales individuales (cobre, manganeso y zinc) se asoció con 0,94-1,2 semanas menos de la EAA de Horvath al nacer. Además, los patrones de exposiciones identificados por análisis de factores exploratorios sugirieron que una fuente común de metales esenciales se asoció con la EAA de Horvath.  Los investigadores también observaron evidencias de asociaciones no lineales de zinc con Bohlin EGAA, el magnesio y el plomo con Horvath EAA, y el cesio con la piel y la sangre al nacer. Las asociaciones al nacer no persistieron en la mediana de la infancia. El arsénico se asoció con una mayor EAA al nacer y en la infancia.

Los metales prenatales, incluidos los metales esenciales y el arsénico, se asocian con el envejecimiento  epigenético en la vida temprana, que podría estar asociado con la salud futura.

Ver artículo: Bozack AK, RifasShiman SL, Baccarelli AA, Wright RO, Gold DR, Oken E, et al. Associations of prenatal one-carbon metabolism nutrients and metals with epigenetic aging biomarkers at birth and in childhood in a US cohort. Aging[Internet].2024[citado 12 mar 2024]; 16(4):310-3136. https://doi.org/10.18632/aging.205602

12 marzo 2024|Fuente: EurekAlert |Comunicado de prensa

apendicitis niñosUn reciente estudio publicado en JAMA Pediatrics concluye que la actividad de cuatro genes puede predecir la gravedad de la apendicitis en pacientes pediátricos. La apendicitis, que es la inflamación del apéndice, es la urgencia quirúrgica más común en niños.

Producida generalmente debido a un bloqueo del apéndice que deriva en una infección, la inflamación del apéndice se manifiesta a través del dolor abdominal. En la mayoría de los casos, el diagnóstico es sencillo, aunque la falta de especificidad en la presentación clínica puede dificultar el proceso. El problema radica en estimar el grado de gravedad.

El tratamiento de la apendicitis suele consistir en una intervención quirúrgica para extirpar el apéndice y evitar su perforación lo que puede extender la infección por el organismo. Además, se ha planteado que en ciertos casos leves el tratamiento con antibióticos puede ser una opción a valorar.

En este contexto, diferenciar entre apendicitis simple y apendicitis aguda con perforación en niños puede mejorar el diagnóstico y contribuir a determinar mejor el tratamiento. Con este objetivo, un reciente estudio publicado en JAMA Pediatrics plantea una prueba molecular para complementar los métodos estándar de determinación de la gravedad de la apendicitis en niños: un análisis de expresión de cuatro genes que permite diferenciar entre las formas más graves y leves de la apendicitis.

Expresión génica relacionada con la gravedad de la apendicitis

Para identificar biomarcadores relacionados con la progresión o gravedad de la apendicitis los investigadores analizaron la expresión génica en muestras de sangre de 71 niños entre 5 y 17 años  que ingresaron en el Hospital de Niños de Alberta (Canadá) con dolor abdominal y sospecha de apendicitis. De estos pacientes, 35 tuvieron apendicitis simple, 14 mostraron perforación en apéndice y en 22 no se confirmó apendicitis.

El equipo observó cambios significativos en la expresión génica de los niños del grupo con apendicitis perforada, relacionados con la función inmunitaria y más concretamente con una disminución en la respuesta inmunitaria e inflamatoria. En estos pacientes, el perfil de expresión mostró similitudes con el reportado en pacientes con sepsis, lo que es consistente con los procesos que se espera que ocurran en un escenario de perforación del apéndice.

Además, los investigadores identificaron una firma de expresión de cuatro genes que permitía diferenciar la apendicitis perforada de la apendicitis simple, con una precisión del 85.7%. Los cuatro genes son PLBD1, S100A12, S100A8 y ANXA3 y en todo ellos la expresión está aumentada en pacientes con apéndice perforado.  S100A12 y S100A8 codifican proteínas de la familia S100 y son conocidos moduladores del sistema inmunitario. De hecho, S100A12 ya se ha sugerido como biomarcador de diversas condiciones inflamatorias y digestivas. ANXA3, que pertenece a la familia de las anexinas, también se ha propuesto como biomarcador de sepsis en pacientes pediátricos.

Biomarcadores genéticos para una mejor predicción del riesgo en apendicitis

La identificación de biomarcadores genéticos capaces de predecir la severidad de la apendicitis en niños puede tener implicaciones en el manejo clínico de esta condición.

En primer lugar, ofrece una herramienta diagnóstica poco invasiva (basada en un análisis de sangre) que, junto a métodos tradicionales, puede favorecer una estratificación más precisa del riesgo y, por tanto, un manejo de los pacientes mejor adaptado a cada situación.

Por ejemplo, en los casos donde se estime mayor gravedad se puede proceder rápidamente a la intervención quirúrgica para minimizar el riesgo de complicaciones graves. “El desarrollo de estrategias de diagnóstico precoz y tratamiento de la apendicitis con perforación pediátrica debe basarse en la desregulación inmunitaria subyacente y en las similitudes con la sepsis”, señalan los investigadores en el trabajo. Además, el estudio proporciona una estimación de los procesos inmunitarios que pueden estar implicados en la apendicitis, especialmente cuando se trata de casos más graves.

Artículo científico: Dhillon BK, Kortbeek S, Baghela A, Brindle M, Martin DA, Jenne CN, Vogel HJ, Lee AHY, Thompson GC, Hancock REW. Gene Expression Profiling in Pediatric Appendicitis. JAMA Pediatr. 2024 Feb 19:e236721. doi: http://dx.doi.org/10.1001/jamapediatrics.2023.6721.

07 marzo2024|Fuente:Genotipia|Tomado de | Noticias

marzo 12, 2024 | gleidishurtado | Filed under: Genética, Pediatría, Problemas de Salud, Riesgo a la Salud, Salud | Etiquetas: , , , |

ni;oEspecialistas del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona están tratando con terapia genética, por primera vez en el mundo, a un niño de apenas cuatro años que sufre la enfermedad neuromuscular de Duchenne, en el marco de un ensayo clínico internacional.

La distrofia de Duchenne es una enfermedad genética y minoritaria que provoca una debilidad muscular progresiva desde edades muy tempranas y evoluciona hasta la pérdida de la capacidad de andar y afectaciones respiratorias y cardíacas. Hasta ahora, ese tipo de tratamientos genéticos sólo se había hecho a personas mayores de cuatro años, por lo que el centro barcelonés se sitúa a nivel mundial en este tratamiento en edades tan tempranas.

El jefe de la unidad de Enfermedades Neuromusculares del Hospital Sant Joan de Déu, Andrés Nascimento, ha explicado que el tratamiento se aplicó hace unas semanas y, por ahora, el niño se ha mantenido estable, sin efectos secundarios, a la espera de confirmar los resultados positivos de su evolución. La distrofia de Duchenne es una patología genética poco frecuente, dentro del grupo de las conocidas como enfermedades minoritarias, que está ligada al cromosoma X y que produce una debilidad progresiva en la persona afectada.

El diagnóstico de la enfermedad se suele dar en los primeros años de vida y los pacientes ven deteriorados sus músculos poco a poco: entre los tres y cuatro años se pone en evidencia la debilidad, y lo habitual es perder la capacidad de andar entre los 12 y los 14 años.

Actualmente, no existe ningún tratamiento que ofrezca una cura o una mejora de los síntomas de la enfermedad, por lo que es muy difícil combatirla, y las únicas terapias que existen para intentar retrasar la progresión todavía no son capaces de estabilizar el cuadro clínico.

La terapia genética aplicada lo antes posible es la opción terapéutica más prometedora que existe para frenar la distrofia de origen genético, aunque hasta ahora sólo se había aplicado a pacientes mayores de cuatro años.

Los resultados positivos de las terapias genéticas hechas hasta ahora han permitido la aprobación por parte de la agencia americana de medicamentos y alimentos (FDA) del tratamiento para pacientes de entre cuatro a cinco años. Al ser la enfermedad de carácter progresivo, cuanto más tiempo pasa hasta aplicar el tratamiento, más tejido muscular es sustituido por grasa y fibrosis, por lo que para los pacientes es vital recibir la terapia lo antes posible, antes de que el daño muscular sea irreversible.

07 marzo 2024 | Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

equinoterapia1Los ‘curlies’ o ‘caballos con rulos’, animales que podrían revolucionar la medicina terapéutica, centraron la atención de expertos y curiosos, donde transcurrió la II Cumbre Latinoamericana de Equinoterapia, tratamiento que ayuda a superar severas discapacidades psicomotrices en la niñez.

María Constanza Núñez, licenciada en terapia ocupacional y profesora de equitación, no se trata sólo de montar al animal, pacientes con ansiedades severas, falta de autoestima o problemas sensoriales, generan una respuesta más adaptada al ambiente que lo rodea mediante el tacto, la higienización o cepillado del caballo.

Perderle el miedo al animal, que el cuerpo se acostumbre a las texturas para que su cerebro pueda asimilarlo y no tenga reacciones inapropiadas’, amplía Núñez, que trabaja con niños y adolescentes en Tríada, un centro de equinoterapia en la localidad de Fátima, a 62 kilómetros de la
capital argentina.

Este es el caso de Indalecio, de 9 años, que, según su madre, Mercedes León, fue diagnosticado hace cinco con trastorno sensitivo, del aprendizaje y del lenguaje. ‘Tiene sus consultas con psicopedagogas y fonoaudiólogas, pero la terapia ocupacional le dio mucha más autoestima y seguridad.

Mercedes e Indalecio llegaron desde Carmen de Areco, a 140 kilómetros de Buenos Aires, para presenciar una cumbre en la que federaciones latinoamericanas disertaron sobre sus metodologías de trabajo con la intención de profesionalizar, todavía más, la actividad.

León destaca que ‘Inda’ mejoró en su trato con la gente, ya que los caballos cumplen un rol importante para enseñar respeto hacia los demás.

La equinoterapia mantiene las capacidades motoras en pacientes que no pueden caminar: por medio de movimientos similares a la marcha humana, montar a caballo genera movimientos articulares que producen estímulos en el cerebro.

La importancia de que el manejo del equino, que va desde abrochar una hebilla hasta poner la montura y cuidar del animal, permite a los niños ganar independencia. ‘En dos o tres sesiones, los padres suelen contarme que el chico aprendió a ponerse el cinturón, los botones de una camisa o peinarse solo’, comenta. Equinoterapia, autismo y ‘caballos con rulos.’

El objetivo de la cumbre es intercambiar puntos de vista, compartir experiencias científicas y técnicas en las distintas áreas, explica a EFE la organizadora de este evento, Liliana Aguirre, en el predio ferial de La Rural, en Buenos Aires.

‘Junto a representantes de distintos países en el ámbito de la equinoterapia, ya sea en la salud humana, educación o deportes ecuestres adaptados, formalizamos la mesa latinoamericana para poder trabajar en las evaluaciones de nuestra actividad y seguir creciendo’, indica Aguirre, que lleva adelante la Fundación Equinoterapia San Juan.

La equinoterapia es muy útil en niños con trastorno del espectro autista, tema al cual Marisol Taha, de la Fundación Internacional de Cabalgantes y Actividades Ecuestres (FICAE) en México, dedicó la mayor parte de su vida.

Están demostrados los beneficios, no sólo en el autismo. Venir a aportar un enfoque clínico nos permite erradicar la ideología de que esta terapia es solo ‘subir al niño a dar paseítos en el caballito»,

En 2019 recibió de manos de la infanta doña Elena de Borbón y Grecia el premio de equitación terapéutica a la comunidad hispanoamericana. Señala que esta terapia ha tenido un crecimiento significativo tras la pandemia de covid-19, porque ‘aumentaron los indicadores de las personas con ansiedad y depresión’.

Hay casos de niños de 8 años con depresión, desfasajes a nivel cognitivo e intelectual en el habla o lo social. Factores relacionados con la ausencia paterna, sumado al cambio radical de su entorno psicosocial, hizo que la pandemia les truncara su desarrollo’, argumenta.

A esto se agrega el uso excesivo de pantallas portátiles, que incrementan la sensación de soledad, llevando al chico a ‘una depresión que puede provocar atentar sobre su vida’. La exposición presentó la posibilidad de utilizar caballos crespos o Bashkir americano rizado, más conocidos como ‘Curlies’, únicos en Suramérica, con unos 40 ejemplares vivos en la meseta patagónica de Somuncura. Los ‘Curlies’ son conocidos por su personalidad tranquila, inteligente y amigable, con temperamento entrenable, constitución dura y una gran resistencia.

Les gusta estar rodeados de personas y su pelaje es hipoalergénico. ‘El caballo es nuestro mediador, facilitador y eje de terapia, por lo cual es necesario tenerlo en las mejores condiciones de sanidad. El animal tiene un instinto maravilloso, con un paciente es más empático y sensible, generando una conexión y vínculo entre ambos inexplicable’, cierra Núñez.

03 marzo 2024 | Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

ni;oEl objetivo de este documento es disponer de un marco técnico-conceptual que oriente en los procedimientos, para la vigilancia nutricional de las niñas y niños menores de cinco años y las acciones dirigidas al control y promoción del crecimiento. Es un manual de orientación metodológico y de procedimientos, que orienta de manera organizada y sistemática, al personal profesional de salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-, involucrados en la vigilancia nutricional mediante la evaluación, clasificación del estado nutricional, monitoreo, control y promoción del crecimiento (nutricionista, médico, enfermera, epidemiólogos), las cuales se realizan a través de los establecimientos de salud del primero y segundo nivel de atención, tanto en servicios intramuros como en extramuros.

14 febrero 2024| Fuente: OPS| Documentos

febrero 28, 2024 | gleidishurtado | Filed under: Nutrición, Pediatría, Problemas de Salud, Riesgo a la Salud, Salud | Etiquetas: , , , , , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2024
    L M X J V S D
    « mar    
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    2930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración