Imagen: Prensa Latina.La subsecretaria de Vigilancia, Prevención y Control de la Salud de Ecuador, Valeria Torres, confirmó hoy que 11 personas han muerto por tosferina en el país, seis de ellos menores de un año de edad. La funcionaria señaló en entrevista este lunes con un medio local que se mantienen en 321 los casos registrados y hay 60 personas bajo vigilancia epidemiológica.

Ante el alza de esa enfermedad, el ente rector de la Salud solicita a la ciudadanía completar los esquemas de vacunación, para evitar más decesos.

Además, las autoridades adoptaron otras medidas, como solicitar al Ministerio de Economía y Finanzas priorizar los recursos para la atención de esta alerta sanitaria. El Ministerio de Educación dispuso desde este lunes la utilización de mascarillas por parte de alumnos, profesores y demás miembros de la comunidad educativa de todas las edades en las cuatro provincias con mayor cantidad de contagios.

La mayoría de los casos de tosferina (106) se registran en Guayas, seguida de Manabí, con 52, y Pichincha, cuya capital es Quito, que reporta 45 contagios, así como Santo Domingo de los Tsáchilas.

Paralelamente, Ecuador enfrenta una contingencia sanitaria debido a la presencia de cuatro casos de fiebre amarilla, por lo que también impulsan una campaña de vacunación contra esa enfermedad.

Si bien el ministro de Salud Pública, Edgar José Lama, descartó que el país atraviese alguna epidemia, anunció una serie de medidas articuladas para frenar los contagios.

Entre ellas, mencionó un «semáforo epidemiológico» por provincia y la habilitación de un sistema digital para que los ciudadanos puedan consultar su historial de vacunación.

05 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

hongo aspergillusEl Hospital El Pino, principal entidad de salud del suroeste de la capital de Chile, anunció hoy el cierre de cinco de sus pabellones quirúrgicos tras detectar dos pacientes con aspergilosis pulmonar.

La enfermedad es producida por el hongo aspergillus, el cual se encuentra en el medio ambiente y ataca a personas con el sistema inmunológico deprimido.

Autoridades hospitalarias señalaron que las infecciones podrían estar asociadas con trabajos de reparación iniciados hace pocos días, por lo que decidieron el cierre preventivo de los pabellones y dar seguimiento particular a quienes fueron operados recientemente.

El alcalde de la comuna capitalina de San Bernardo, Cristopher White, dijo este lunes que se trata de una situación puntual de un hongo dañino para una población determinada.

Precisó, sin embargo, que El Pino es el hospital más importante de la zona y además de San Bernardo atiende a vecinos de las comunas de La Pintana, El Bosque y Calera de Tango y por eso el cierre parcial causará dificultades.

De acuerdo con los especialistas el aspergillus vive en el ambiente hospitalario y en muchos otros sitios y puede entrar al organismo cuando se genera polvo en suspensión, pero sólo ataca a quienes tienen bajas sus defensas.

05 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

amazonas ecuador vacunación niñosOrganizaciones defensoras de derechos humanos denunciaron la crisis sanitaria que atraviesa hoy la Amazonía ecuatoriana, tras la muerte de al menos ocho niños indígenas en el cantón Taisha, provincia de Morona Santiago.

Según un pronunciamiento divulgado en redes sociales de la Alianza por los Derechos Humanos, los fallecimientos comenzaron el 20 de diciembre de 2024, cuando murió Margoth, de nueve años, con síntomas de dolor estomacal, fiebre, vómito y diarrea con sangre.

Los mismos síntomas se repitieron en otros menores, sin embargo, fue el 3 de mayo que el Ministerio de Salud Pública (MSP) confirmó que se trataba de un brote de leptospirosis.

La Alianza, integrada por varias organizaciones, criticó que las autoridades sanitarias descartaran esa hipótesis semanas antes y también señalaron la demora en comunicar a las comunidades los resultados de los análisis, lo que impidió tomar medidas de protección adecuadas.

Los colectivos apuntaron que Taisha es uno de los cantones con mayores índices de pobreza extrema en Ecuador, cuyos habitantes enfrentan limitaciones en el acceso a servicios de salud, agua segura y una alta prevalencia de desnutrición.

«La salud de estas comunidades no puede seguir siendo ignorada», reclamaron las organizaciones firmantes del pronunciamiento.

En la zona, además, se han confirmado cuatro casos de fiebre amarilla: uno en Morona Santiago y tres en Zamora Chinchipe.

Los grupos de la sociedad civil exigen atención médica adecuada en zonas remotas, fortalecer el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI) con insumos y personal, y garantizar el funcionamiento del sistema de vigilancia epidemiológica.

El pasado sábado, luego de confirmar la leptospirosis como causa de muerte de los ocho niños, el MSP indicó que brigadas médicas se encuentran desplegadas en nueve comunidades rurales y se mantiene la búsqueda activa de casos sospechosos para brindar un adecuado diagnóstico y tratamiento, además de prevenir complicaciones y detener la transmisión.

05 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

amazonía ecuatrorianaEl Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador informó hoy que la causa de la muerte de ocho niños de la comunidad Taisha, en la provincia amazónica de Morona Santiago, es leptospirosis.

De acuerdo con las autoridades, 46 pacientes presentaron síntomas relacionados con esa enfermedad y actualmente reciben tratamiento con antibióticos en establecimientos de salud y en sus comunidades.

La leptospirosis es una infección causada por la bacteria leptospira que suele estar en las heces u orina de ciertos animales infectados y se transmite a los humanos por agua/suelo contaminado o contacto directo con estos animales, precisó el MSP en un comunicado.

La entidad gubernamental exhortó a mantener medidas de prevención como consumo de agua segura (hervida de ser posible) almacenar correctamente los alimentos, evitar el contacto con posibles fuentes de contaminación como agua estancada y mantener los patios limpios.

Asimismo, el MSP indicó que brigadas médicas se encuentran desplegadas en nueve comunidades rurales y se mantiene la búsqueda activa de casos sospechosos para brindar un adecuado diagnóstico y tratamiento, además de prevenir complicaciones y detener la transmisión.

Durante varios días persistieron las alertas por las muertes de menores en esa zona del país y las exigencias al Ejecutivo para que adoptara medidas al respecto.

La Asamblea Nacional (Parlamento) aprobó el pasado jueves una resolución que exhorta al presidente, Daniel Noboa, a declarar en emergencia en el territorio amazónico y solicitó, además, la movilización del gabinete ministerial frente a la grave situación en Taisha.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) expresó preocupación por esa situación y consideró que «la respuesta estatal ha sido tardía e insuficiente».

La vicepresidenta electa, María José Pinto, informó que se reunió este viernes con el alcalde de Taisha, Hugo Molina, para conocer de cerca la situación. Aseguró que conversaron sobre cómo articular esfuerzos para proteger la vida de los niños de ese cantón.

Paralelamente, Ecuador enfrenta una contingencia sanitaria debido a la presencia de cuatro casos de fiebre amarilla y 321 de tosferina, por lo que impulsan una campaña de vacunación contra esas enfermedades.

Si bien el ministro de Salud Pública, Edgar José Lama, descartó que el país atraviese alguna epidemia, anunció una serie de medidas articuladas para frenar los contagios, entre ellas un «semáforo epidemiológico» por provincia y la habilitación de un sistema digital para que todos los ciudadanos puedan consultar su historial de vacunación.

03 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Imagen: Archivo.El Ministerio de Salud Pública de Ecuador informó hoy que a partir del próximo 12 de mayo exigirá certificado de vacunación contra la fiebre amarilla a viajeros provenientes de Bolivia, Brasil, Colombia y Perú.

Mediante un comunicado divulgado este jueves, las autoridades sanitarias indicaron que la medida busca fortalecer la prevención y el control de la circulación del virus.

Por esa razón, deberán presentar el Certificado Internacional de Vacunación contra esta enfermedad nacionales o residentes en esos cuatro países, así como ciudadanos de otras nacionalidades que hayan permanecido más de 10 días en tránsito o visita en dichas naciones antes de ingresar a Ecuador.

Precisaron que el certificado debe indicar que la inmunización fue recibida al menos 10 días antes del viaje.

Además, recomendaron a los ecuatorianos sin antecedente vacunal a recibir la dosis única contra la enfermedad en caso de necesitar trasladarse a zonas de riesgo en la Amazonía.

Hasta la fecha, Ecuador registra tres casos detectados de fiebre amarilla y un fallecido.

01 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

garrapata Ixodes scapularisLas personas que viven en zonas rurales tienen un 36 % más de riesgo de sufrir la enfermedad de Lyme como consecuencia de la picadura de garrapatas, según se desprende de una revisión de más de dos centenares de estudios realizada por parte de la Fundación SOS Lyme.

Factores como tener mascotas, practicar actividades al aire libre, dedicarse a la agricultura, pesca o ganadería o vivir en el norte de España contribuyen a un mayor riesgo de sufrir esta enfermedad.

Asimismo, actividades como el senderismo, la acampada y la pesca en áreas propensas a las garrapatas pueden contribuir a contraer la patología, pues suelen realizarse en entornos naturales donde abundan las garrapatas, especialmente durante las épocas como la primavera, en la que se multiplica su población.

«Este riesgo es más acentuado si se trabaja en la silvicultura, la agricultura y la ganadería debido a su exposición frecuente a los hábitats de las garrapatas. Estas ocupaciones suelen implicar períodos prolongados en áreas boscosas o cubiertas de hierba donde prevalecen las garrapatas de la especie Ixodes ricinus«, ha explicado el presidente de la Fundación SOS Lyme y director de Biosalud Day Hospital, el doctor Mariano Bueno.

Cabe destacar que los hogares con mascotas tienen 1,83 veces más riesgo de encontrar garrapatas arrastrándose sobre ellos, y 1,49 veces más riesgo de encontrarlas adheridas en los miembros de la familia, en comparación con aquellos que no tienen mascotas.

El hecho de tener gatos incrementa un 11,1 % la probabilidad de contraer la enfermedad de Lyme, pues estos suelen estar más sueltos que los perros, lo que conlleva a una menor vigilancia por parte de los dueños, tal y como ha explicado el doctor Bueno.

«La explicación de que los gatos presenten más riesgo de Lyme para las personas que los perros se atribuye a que, si les deja sueltos, suelen deambular más lejos, tienden a cazar pequeños roedores, y es menos probable que los propietarios usen la prevención de garrapatas, tanto con collares como exámenes detallados», ha añadido.

Un estudio publicado en la revista Ticks Tick Borne Diseases ha explicado que el norte de España, zona en la que se producen el mayor número de hospitalizaciones del país por esta enfermedad, vive esta situación por la mayor propagación de garrapatas por su clima templado y húmedo, especialmente en la Cordillera Cantábrica, lo que permite que las ninfas de Ixodes ricinus permanezcan activas durante todo el año.

POSIBILIDAD DE CONFUNDIR SUS SÍNTOMAS

El doctor Bueno ha subrayado la necesidad de aplicar medidas de contención temprana de la enfermedad para evitar que evolucione hacia una etapa crónica y grave, que puede ser letal, y ha advertido de que sus síntomas pueden llegar a confundirse con otras enfermedades, motivo por el que también se le conoce como la ‘enfermedad imitadora’.

«Se ha demostrado que muchos pacientes diagnosticados con fibromialgia, fatiga crónica, enfermedades neurodegenerativas o enfermedades autoinmunes tienen su origen en la enfermedad de Lyme», ha matizado Bueno, señalando que entre los principales síntomas se encuentran el eritrema migratorio, dolor de cabeza, de cuello y de garganta, otros dolores en músculos y articulaciones, fiebre y escalofríos, fatiga y pérdida de apetito, inflamación de las glándulas, problemas neurológicos y cardiacos, trastorno en la vista y molestias hepáticas.

Una vez se confirma el diagnóstico clínico de la enfermedad y se realiza un análisis de sangre, se aplica un tratamiento «lo antes posible» para evitar que la enfermedad avance, destruya o debilite al sistema inmune.

«Para ello, se utilizan diferentes tratamientos que pueden llegar a frenar e incluso curar la enfermedad, desde antibióticos a procedimientos avanzados, como la INUSpheresis, que elimina las toxinas en el organismo con un sistema de filtrado del plasma sanguíneo, la terapia fotodinámica endovenosa láser, la hipertermia corporal y la Terapia de Inducción Iónica Papimi», ha agregado el especialista.

La Fundación SOS Lyme ha anunciado también la puesta en marcha de la campaña SOS Garrapatas, con motivo del Día Mundial del Lyme, que se celebra este jueves, y cuyo objetivo es concienciar sobre los riesgos de las garrapatas.

Esta campaña incluirá materiales divulgativos para la población y formación para profesionales sanitarios y veterinarios sobre cómo actuar ante la picadura de una garrapata, y evitar así que la enfermedad de Lyme se convierta en crónica.

30 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

  • Noticias por fecha

    junio 2025
    L M X J V S D
    « may    
     1
    2345678
    9101112131415
    16171819202122
    23242526272829
    30  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave