oftalmopatías oftalmología tracoma infeccion ocularEl tracoma, una de las principales causas de ceguera prevenible en el mundo, dejó de ser hoy una preocupación para Vietnam, que dio ya por eliminada esa enfermedad.

De ese modo, la nación indochina figura en la actualidad entre el reducido grupo de 21 países que logró erradicar exitosamente este padecimiento, según informó aquí la víspera el viceministro de Salud, Tran Van Thuan.

Durante mucho tiempo el tracoma ha sido un gran desafío para los países con dificultades socioeconómicas, señaló Van Thuan y recordó que desde hace décadas en el país se lleva adelante la estrategia SAFE (Cirugía, Antibióticos, Lavado Facial, Mejora Ambiental) recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

SAFE se desarrolla sistemáticamente con la coordinación de muchos niveles, sectores y organizaciones internacionales como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el Ministerio de Educación y Formación, la Unión de Mujeres de Vietnam y varias instituciones no gubernamentales.

Las encuestas, investigaciones y el seguimiento del impacto continuos desde 1995 hasta 2023 crearon una base científica y práctica sólida para la erradicación de la enfermedad, en lo cual desempeñó un rol esencial el Hospital Nacional de Oftalmología, destacó el viceministro.

Según datos de la OMS citados por la agencia de noticias VNA, el número de personas en riesgo de padecer esta enfermedad en todo el mundo registró una merma de un siete por ciento al disminuir de 125 millones en 2022 a unos 115,7 millones en 2023.

La carga global total de la triquiasis tracomatosa, la complicación más grave de la afección, también disminuyó de 1,7 millones de casos a unos 1,5 millones durante el mismo período, añadió.

15 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

abril 21, 2025 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades transmisibles, Infecciones bacterianas, Infectología, Microbiología, Oftalmología, Oftalmopatías | Etiquetas: , |

Imagen: Prensa Latina.La sureña Ciudad Ho Chi Minh enfrenta hoy un brote de sarampión, cuya acelerada propagación provocó en lo que va de año la notificación de un total de 525 casos de fiebre acompañada de sarpullido.

En consecuencia, el Comité Popular de esa metrópolis vietnamita emitió un plan para prevenir y controlar la expansión de la enfermedad, de la cual solo la semana pasada fueron confirmados 20 casos entre 85 pacientes con síntomas de la misma.

Los centros de atención médica locales deben brindar tratamiento oportuno a los enfermos de sarampión para minimizar los casos graves y las muertes, indicó la dependencia al Departamento de Salud de la ciudad, al que también orientó informar sobre los casos y los brotes de sarampión de acuerdo con las regulaciones.

También instó a todas las instancias a realizar inspecciones intersectoriales periódicas sobre la prevención y el control de la epidemia, así como tratar estrictamente a las personas y organizaciones que violen las reglas de prevención, lo cual resulta en la propagación de la enfermedad.

La ciudad, dijo la agencia de noticias VNA al dar a conocer la información, lanzará una campaña para complementar la inmunización contra ese padecimiento para todos los niños de uno a cinco años, independientemente del registro de vacunación anterior.

El sarampión es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa que puede propagarse rápidamente tras un período de incubación de siete a 21 días y es capaz de provocar complicaciones graves, como neumonía, encefalitis, otitis media, queratitis, diarrea e incluso la muerte.

28 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Prensa Latina.A dar un mayor seguimiento para detectar en los puestos fronterizos posibles casos sospechosos de viruela símica (mpox) instó hoy en esta capital el Ministerio de Salud de Vietnam.

La cartera sanitaria llamó asimismo a mantener una vigilancia proactiva en los centros médicos y asistenciales, después que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara esa enfermedad como una emergencia de interés internacional por el riesgo potencial de propagación.

En un documento dirigido a los Comités Populares provinciales y ciudades administradas centralmente, institutos de higiene y epidemiología, y hospitales centrales que tratan enfermedades infecciosas, se pide detectar tempranamente los casos de la enfermedad, prevenir la transmisión generalizada y minimizar el número de enfermos y muertes.

La comunicación, amplificada por medios nacionales de prensa, solicita también a las localidades que organicen sesiones de capacitación para los trabajadores de la salud en todos los niveles sobre monitoreo, medidas preventivas, atención, tratamiento y prevención de infecciones por mpox.

El ministerio vietnamita de Salud subrayó asimismo la necesidad de revisar y actualizar los planes y escenarios de prevención y respuesta para estar preparados ante cualquier brote, así como de alistar medicamentos, suministros médicos, equipos, personal y financiación para recibir, tratar y controlar posibles brotes.

Además, solicitó intensificar el trabajo de comunicación para difundir medidas de prevención y control de la viruela del mono, según las recomendaciones de la propia cartera.

El 14 de agosto último el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, determinó que el recrudecimiento del mpox en la República Democrática del Congo y en un número creciente de países de África constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional.

Por su parte, el presidente del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional, Dimie Ogoina, explicó que el recrudecimiento actual de la mpox en distintas zonas de África, junto con la propagación de una nueva cepa sexualmente transmisible del virus causante de la enfermedad, constituye una emergencia para todo el planeta.

La mpox no recibió la atención que se merecía en África, donde se originó, y más tarde provocó un brote mundial en 2022. Es hora de actuar con decisión para evitar que la historia se repita, consideró el experto.

Esta enfermedad, causada por un ortopoxvirus, se detectó por primera vez en humanos en 1970 en la República Democrática del Congo (RDC) y se considera endémica de los países de África central y occidental.

De acuerdo con fuentes especializadas, en la RDC se vienen notificando casos de viruela del mono durante más de una década y en números que aumentaron de manera constante durante ese período.

En 2023, los casos registrados allí crecieron significativamente, y en lo que va de 2024 ya superaron el total del año pasado, con más de 15 600 contagiados y 537 muertes.

El mpox se transmite en los humanos por contacto cercano, a través de heridas, fluidos corporales, gotas respiratorias grandes y por contacto con objetos y utensilios contaminados, y el virus también puede transmitirse a través de la placenta de la madre al feto.

19 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

agosto 20, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Dermatología y venerología, Higiene y epidemiología, Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna | Etiquetas: , , , |

Imagen: VNA.Un equipo de investigación vietnamita del proyecto sobre productos para la prevención y el tratamiento de la trombosis derivados de la medicina herbal presentó su informe en la Conferencia Internacional sobre Medicina Tradicional y Alternativa 2024, que se celebró en la ciudad de Milán, Italia, del 12 al 13 de agosto.

El informe indicó que los autores del proyecto realizaron cinco estudios preclínicos en animales de experimentación y los resultados indicaron que el producto no solo es seguro y eficaz para prevenir y disolver los coágulos sanguíneos, sino que también tiene un impacto significativo en el infarto de miocardio.

Los resultados de la investigación sugirieron el potencial para desarrollar un medicamento seguro y eficaz para la prevención y el tratamiento de problemas relacionados con la trombosis y también destacó el papel de la medicina tradicional y los productos herbales vietnamitas para abordar desafíos médicos difíciles, lo que atrajo la atención de los asistentes a la conferencia.

La investigación se basó en un producto de la empresa Sao Thai Duong e implicó estudios más profundos en animales de experimentación, así como ensayos clínicos en el Centro de Farmacología Clínica de la Universidad Médica de Hanoi. En agosto del año pasado, se publicó en el sitio web ScienceDirect un artículo internacional sobre los efectos del nuevo fármaco en la prevención del infarto de miocardio en animales de experimentación.

Sao Thai Duong es una empresa de ciencia y tecnología con 14 patentes exclusivas. Su último producto es Sunkovir, un medicamento a base de hierbas para tratar la covid-19 y los virus respiratorios, incluida la gripe estacional. Este producto fue autorizado por el Ministerio de Salud para tratar las infecciones virales del tracto respiratorio, incluida la gripe y la covid-19 leve. Se han publicado tres estudios clínicos sobre este producto en PubMed y más de 700 artículos internacionales lo han cubierto. Ganó un segundo galardón en los Premios a la Innovación en Ciencia y Tecnología de Vietnam (VIFOTEC).

Los participantes en la conferencia escucharon más de 30 presentaciones de autores de 19 países y territorios, incluidos el Reino Unido, Estados Unidos, China y Corea del Sur. Los ponentes presentaron investigaciones que abarcan desde estudios de laboratorio hasta la aplicación de plantas medicinales en la atención médica, el uso de tecnología digital en la investigación de plantas, productos medicinales y medicinas.

16 agosto 2024|Fuente: VNA |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

agosto 19, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Angiología, Medicina familiar y comunitaria, Medicina natural y tradicional | Etiquetas: |

Imagen: Archivo.La Asociación de Víctimas del Agente Naranja/Dioxina de la urbe sureña celebró hoy una ceremonia para conmemorar los 63 años del Día del desastre de esa sustancia nociva en Vietnam (10 de agosto de 1961).

El mayor general Tran Ngoc Tho, presidente de dicha Asociación en Ciudad Ho Chi Minh, compartió que el desastre de dioxina ha dejado consecuencias graves con cientos de miles de víctimas fallecidas y otras tantas con enfermedades graves.

La cita constituye una oportunidad para que individuos y organizaciones reconozcan su responsabilidad y demuestren el espíritu de solidaridad con el objetivo de ayudar a las víctimas tanto material como espiritualmente, apoyándolas a superar dificultades y reintegrarse en la comunidad.

Durante el último tiempo, la Asociación de Víctimas del Agente Naranja/Dioxina de Ciudad Ho Chi Minh ha realizado varios programas de apoyo a las víctimas, incluyendo la construcción de viviendas, entrega de regalos y asistencia para medios de vida.

En los primeros seis meses de 2024, la Asociación recaudó más de 7 600 paquetes de ayuda, 29 sillas de ruedas, y apoyó a 105 víctimas con tratamiento médico, con un valor total de casi 240 000 dólares.

Gracias al apoyo de la comunidad, muchas víctimas de dioxina han superado dificultades, se han independizado y han encontrado empleos estables. Por ejemplo, Tran Thi Hoan, quien fue cuidada en la aldea de Hoa Binh desde los ocho años de edad, completó sus estudios universitarios y ahora trabaja en el Hospital Tu Du.

Compartió que, aunque la vida sigue teniendo muchas dificultades, las víctimas del agente naranja necesitan hacer esfuerzos personales para integrarse en la comunidad, además del apoyo social.

Durante la ceremonia, la Asociación de Víctimas del Agente Naranja/Dioxina de Vietnam lanzó la campaña de recaudación de fondos «Iluminar el futuro» y pidió a la comunidad que apoye a las víctimas de esa sustancia en términos de salud, bienestar y vida diaria.

Aprovechó la ocasión para entregar la medalla conmemorativa «Por las víctimas de dioxina» a individuos que han cuidado y ayudado activamente a los afectados. El Comité del Frente de la Patria de Ciudad Ho Chi Minh y varias organizaciones y personas también entregaron becas y agradecieron a quienes han contribuido a aliviar el sufrimiento de los perjudicados./.

06 agosto 2024|Fuente: VNA |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

agosto 8, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Química, Toxicología | Etiquetas: |

gripe aviarEl Gobierno de Vietnam alertó sobre el preocupante incremento de las enfermedades que hoy afectan al ganado y las aves de corral y llamó a buscar soluciones efectivas para prevenirlas y controlarlas.

Es necesario dirigir y movilizar recursos para manejar los brotes y evitar que surjan otros nuevos, sacrificar los animales infectados o sospechosos y aplicar de manera proactiva medidas para apoyar a los agricultores afectados, orientó el primer ministro Pham Minh Chinh.

En un despacho enviado la víspera a las autoridades locales y a varios ministerios el jefe de Gobierno subrayó que también urge detectar, prevenir y abordar con prontitud los casos de comercio y transporte de animales enfermos, así como de vertido de animales muertos que propagan enfermedades y contaminan el medio ambiente.

Resulta fundamental, agregó la indicación de Minh Chinh, realizar la vacunación contra las enfermedades del ganado, asegurando que más del 80 % de la masa total sea inoculado lo más pronto posible.

Urge proceder de manera oportuna y efectiva en la inmunización contra la influenza aviar, la rabia, la peste porcina Africana y la fiebre aftosa, entre otras, precisó.

Estadísticas citadas por la agencia de noticias VNA indican que en el transcurso de este año la peste porcina africana fue reportada en 410 comunas de 40 provincias y ciudades, donde 17 400 animales tuvieron que ser sacrificados, un aumento interanual del 53,74 %.

La fiebre aftosa, en tanto, fue detectada en 44 comunas de 13 provincias y ciudades, y la rabia en 34.

Cabe destacar, señaló la fuente, que una persona murió por el virus de la gripe aviar A/H5N1 y otra resultó infectada con el A/H9N2.

17 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

junio 19, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades respiratorias, Enfermedades transmisibles, Medicina familiar y comunitaria | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    julio 2025
    L M X J V S D
    « jun    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    28293031  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave