may
21
Expertos en enfermedades infecciosas alertan sobre la propagación del sarampión en la provincia canadiense de Alberta, informó hoy la cadena CBS.
Advirtieron que el número de casos es mucho mayor que en las provincias vecinas y está aumentando rápidamente, citó el medio.
De acuerdo con los expertos, Alberta reportó 116 enfermos más de sarampión la semana pasada, lo que elevó el total de casos confirmados a 326 hasta el viernes.
«Es realmente el mayor crecimiento en el número de casos de sarampión, al menos per cápita, de cualquier lugar en Canadá», declaró Craig Jenne, profesor de microbiología, inmunología y enfermedades infecciosas de la Universidad de Calgary.
Detalló que el número de enfermos en la citada provincia es solo superado por Ontario, que ha reportado más de 1000 desde que comenzaron los brotes en octubre.
Hasta el viernes, Columbia Británica había reportado ocho y Saskatchewan contaba con 27.
Ante esto, el gobierno de Alberta refuerza la defensa contra el sarampión mientras los casos alcanzan los niveles de la década de 1980.
Los equipos de salud se esfuerzan por contener la propagación del sarampión en el centro y sur de Alberta.
La zona sur es la más afectada, con 200 infectados hasta el viernes. La zona central había reportado 86 al final de la semana.
«El factor determinante más importante para la propagación del sarampión es el estado de vacunación», afirmó Jenne.
Alberta suele estar por debajo de la mayoría de las demás jurisdicciones y tiene regiones que están significativamente por debajo de las demás provincias, y estas realmente sirven de combustible para estos crecientes focos de enfermedades infecciosas.
Recientemente, la Unicef alertó que los brotes de sarampión están en aumento, pues en 2024 se registraron más de 359 521 enfermos a escala mundial.
El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa, con consecuencias que pueden ser mortales para los niños pequeños, subrayó.
Recalcó que las vacunas contra el sarampión son seguras y eficaces y constituyen la mejor forma de evitar que los niños padezcan la enfermedad y la contagien a otras personas.
Dos dosis de una vacuna contra el sarampión ofrecen 99% de protección frente a la enfermedad de por vida, precisó.
La Unicef recordó que desde 1974, las vacunas contra esa enfermedad han salvado a cerca de 94 millones de vidas y protegido a más personas que cualquier otra de las vacunas del Programa Esencial de Inmunización.
12 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
may
19
En un destartalado Nissan blanco, la enfermera Sandra Aguirre y su equipo de vacunación pasan por huertos de manzanas y campos de maíz que se extienden hasta el desértico horizonte. Aguirre va de casa en casa con una nevera portátil con vacunas contra el sarampión. En una de las comunidades menonitas más grandes de América Latina, sabe que muchos se negarán a vacunarse o incluso a abrirle la puerta. Pero algunos harán preguntas, y unos pocos podrían llegar a aceptar vacunarse en el acto.
«Estamos aquí todos los días», señaló Aguirre, deteniéndose para llamar en una granja vacía en busca de residentes. «Para ganarse la confianza de los menonitas, como son personas muy reservadas, personas muy cerradas, hay que llegar con ellos (y) amablemente mostrarles la cara».
La labor de Aguirre forma parte de una campaña de las autoridades sanitarias de todo el país para contener el mayor brote de sarampión registrado en México en décadas, mientras los casos aumentan no solo aquí sino también en Estados Unidos y Canadá. En México, los contagios se han concentrado en la comunidad menonita —que se muestra escéptica ante las vacunas y desconfía de las autoridades— en el estado fronterizo norteño de Chihuahua.
Las autoridades afirman que los resultados de su campaña junto con los líderes menonitas han sido dispares: hablan de decenas de miles de nuevas vacunaciones en Chihuahua, pero las infecciones se han disparado y se han extendido más allá de la comunidad a poblaciones indígenas, entre otras.
Los funcionarios federales han documentado 922 casos y una muerte en Chihuahua. Autoridades, trabajadores de salud y líderes locales dicen que es probable que esas cifras estén por debajo de las reales, y apuntan a la desinformación sobre las vacunas y la desconfianza endémica hacia las autoridades como sus mayores obstáculos.
Situado a las afueras de la pequeña ciudad de Cuauhtémoc, el asentamiento menonita se extiende a lo largo de unos 40 kilómetros (25 millas). Con 23 000 residentes, es uno de los principales motores económicos de Cuauhtémoc, pero es un lugar aislado donde las familias se mantienen por sí mismas. Algunos han recurrido a las redes sociales y a webs antivacunas para informarse. Otros utilizan poco la tecnología, pero visitan a familiares en Estados Unidos, donde también escuchan información errónea, que luego se difunde boca a boca.
Chihuahua es un lugar especialmente preocupante, según las autoridades, ya que, como estado fronterizo, el riesgo de que esta enfermedad prevenible siga propagándose a nivel internacional y afecte a los más vulnerables es alto.
«Tenemos un gran flujo de personas», comentó Alexis Hernández, un funcionario de salud de Cuauhtémoc. «Eso nos complica muchísimo las cosas».
La propagación del sarampión en México
México consideró erradicado el sarampión en 1998. Pero su tasa de vacunación contra el virus era de alrededor del 76% en 2023, según la Organización Mundial de la Salud, menor que en años anteriores y muy por debajo del 95% que los expertos afirman que se necesita para evitar brotes.
El brote actual de México comenzó en marzo. Las autoridades rastrearon su origen hasta un niño menonita de ocho años no vacunado que visitó a familiares en Seminole, Texas, en el epicentro del brote en Estados Unidos.
Los casos se propagaron rápidamente entre la comunidad menonita en Chihuahua —con 46 000 miembros— a través de escuelas e iglesias, según líderes religiosos y sanitarios. Desde ahí, explicaron, pasó a los trabajadores de los huertos y las plantas de queso.
Gloria Elizabeth Vega, una madre soltera de la comunidad indígena rarámuri, enfermó en marzo. Como está vacunada, no pensó que fuera sarampión hasta que le salieron ronchas. Su supervisor en la fábrica de queso, quien también contrajo la enfermedad, le dijo que tenía que tomarse diez días de baja y le descontó el 40% de su salario por la semana, contó.
Es raro que las personas vacunadas contraigan el sarampión, pero las autoridades afirman que pueden representar hasta el 10% de los casos aquí, aunque son más leves.
Vega se confinó en la parte trasera de su casa de dos habitaciones, esperando que su hija y su madre, también vacunadas, no se enfermaran. Quiere que la gente piense en los demás cuando se plantee vacunarse.
«Uno dice ‘tengo como sustentarme’, pero no piensan si esa persona con la que conviven tiene apoyos o tiene alguien que la ayude», comentó.
La vacunación no es obligatoria en México. Las escuelas pueden solicitar registros de vacunación, pero no pueden negarle a nadie el acceso a la educación, indicó Carlos Mateos, portavoz del departamento de salud federal.
En Chihuahua, algunas escuelas comenzaron a contactar a los padres para pedirles copias de las tarjetas de vacunación y fomentar las vacunas, apuntó el vocero del Ministerio de Salud estatal, Rodolfo Cortés.
Se desconoce cuántos en la comunidad menonita se han vacunado, aunque el fármaco es seguro y tiene menos riesgos que los de las complicaciones de la enfermedad.
Gabriella Villegas, jefa de vacunación en una clínica que trata a menonitas con sarampión, estimó que el 70% de los miembros de la comunidad no están inoculados. Otras autoridades sanitarias apuntaron que la tasa de vacunación ronda el 50%.
Además del sarampión, se propaga la desinformación
Los menonitas que hablaron con The Associated Press, la mayoría bajo condición de anonimato por temor a represalias, citaron repetidamente la desinformación sobre las vacunas. Un hombre calificó de héroe al secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., quien tiene un largo historial antivacunación y ha señalado que vacunarse es una elección personal.
«No acepto la vacuna, así de fácil. Porque ahí entra la libertad de expresión», afirmó el hombre, Jacob Goertzen. «Si no podemos tomar nuestras propias decisiones, entonces no podemos hablar de democracia».
Hernández, director de salud de Cuauhtémoc, dijo que las influencias externas influyen en las opiniones de la comunidad sobre las vacunas.
«La población menonita tiene mucho acceso a los medios, a familiares que se encuentran en Estados Unido y Canadá, y estos países tienen mitos mucho más marcados y hay muchos más grupos antivacunas de los que tenemos en México», manifestó.
Durante la campaña de vacunación de Aguirre, un hombre dijo simplemente que la gente aquí «prefiere curarse a su manera». Una madre describió enfermarse de sarampión como un «privilegio» y habló de llevar a sus hijos no vacunados de 5 y 7 años a una fiesta para que todos se contagiaran y se recuperaran, una táctica arriesgada que los médicos llevan tiempo denunciando.
La única muerte a causa de la enfermedad en México fue la de un menonita de 31 años del asentamiento que tenía diabetes y presión arterial alta, condiciones subyacentes que suelen complicar el cuadro clínico.
Campañas de vacunación
La mayoría de la población indígena y de otras comunidades aceptaron rápidamente vacunarse, según contaron las autoridades a la AP, pero en zonas menonitas los equipos tienen que hacer una labor más intensa: visitas puerta a puerta, llamadas y conversaciones de seguimiento, e involucrar a líderes locales.
En el asentamiento de Cuauhtémoc, esos líderes son personas como Jacob Dyck Penner. Como presidente de la colonia, él y otros líderes cerraron la escuela durante dos semanas para frenar los contagios, han hecho un esfuerzo para mostrar a los residentes que están trabajando con las autoridades sanitarias y están fomentando la vacunación.
Además, traducen la información de salud al bajo alemán, la lengua materna de la mayoría en la comunidad. Penner y otros ayudan a los equipos de vacunación asegurándose de que las familias saben cómo acceder a los servicios sanitarios.
«Tuvimos que encontrar esa forma, junto con los médicos, de no presionar a la gente para para que no sientan desconfianza, para que ellos mismos tuvieron el tiempo de tomar la decisión de aceptar la vacuna», aseveró.
Los médicos reportan un alza en visitas clínicas para solicitar la vacuna contra el sarampión y otras enfermedades. Aun así, Penner dijo que siempre habrá un grupo que las rechace.
Para esta madre, la vida se vive al día
Funcionarios de salud como Hernández afirman que están especialmente preocupados por las poblaciones vulnerables, incluyendo los grupos indígenas, muchos de los cuales tienen menos recursos para enfrentar la situación.
Vega, la madre soltera que contrajo sarampión, dijo que su trabajo en la fábrica de queso fue una vez una bendición porque le ofreció cobertura sanitaria y un salario estable.
Pero la licencia forzada y la reducción del sueldo la dejaron en una situación complicada. Ahora vive al día y se pregunta cómo pagará las facturas: los útiles escolares de su hija, los almuerzos, las zapatillas de deporte.
«Tengo una hija que tengo que mantener», dijo.
09 mayo 2025 | Fuente: AP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
may
6
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) alertó hoy que los brotes de sarampión están en aumento, pues en el año 2024, se registraron más de 359 521 casos en el mundo, pero evitarlos está en la vacunación. El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa, con consecuencias que pueden ser mortales para los niños y niñas pequeños, subrayó.
Señaló que hay demasiados lugares, donde el sarampión se está propagando por las bajas coberturas de inmunización.
En los últimos cinco años aparecieron brotes de sarampión en más de 100 países, donde viven aproximadamente el 75 % de todos los niños y niñas del mundo, agregó.
«Pero la buena noticia es que podemos frenar la propagación del sarampión y erradicar la enfermedad en todo el mundo», enfatizó por medio de su perfil en la red X.
Recalcó que las vacunas contra el sarampión son seguras y eficaces y constituyen la mejor forma de evitar que los niños y niñas padezcan la enfermedad y la contagien a otras personas. Dos dosis de una vacuna contra el sarampión ofrecen 99 % ciento de protección frente a la enfermedad de por vida, precisó.
Recordó que desde 1974, las vacunas contra esa enfermedad salvaron unos 94 millones de vidas y han protegido a más personas que cualquier otra de las vacunas del Programa Esencial de Inmunización.
Pese a que hoy en día la mayoría de los países ya han incluido las vacunas contra el sarampión en sus calendarios de vacunación, aún hay demasiados niños y niñas que no han sido inmunizados, manifestó.
«En su mayoría, las causas de que los niños y niñas no se vacunen tienen que ver con la desigualdad, la pobreza y la escasez de servicios en las comunidades», remarcó.
29 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
may
5
Autoridades de salud de México mantienen hoy la vigilancia y el llamado a la población a vacunarse ante la incidencia de sarampión, con 583 casos confirmados, y de tos ferina, con 809 enfermos y 48 defunciones.
El secretario de Salud, David Kershenobich, detalló que hasta la semana 16 de este año los especialistas reportaron los casos de sarampión en Campeche (cuatro), Chihuahua (560), Durango (tres), Oaxaca (cuatro), Querétaro (uno), Sinaloa (uno), Sonora (cinco), Tamaulipas (dos), y Zacatecas (tres).
«Estamos reforzando la vigilancia epidemiológica y la búsqueda activa» de posibles enfermos, afirmó el titular, al referir igualmente que de los 2 019 pacientes probables de sarampión, se descartaron 964 y continúan en estudio 472.
De acuerdo con el funcionario, el padecimiento se presenta en forma semejante en cuanto a la distribución por sexo entre hombres y mujeres, mientras el número mayor de casos (35,7 %), se ubica entre los 25 y 44 años de edad, y el siguiente por cantidad (13,9) en el de uno a cuatro.
«Lo que es importante y vemos en esta lámina es que la mayor parte de los casos, 542, no habían sido vacunados; 24 casos solo habían recibido una de las dos dosis y 17 casos sí habían recibido las dos dosis de vacunación», señaló Kershenobich, al insistir en la relevancia de esos inyectables.
«Hemos logrado contener los casos de sarampión con un cerco vacunal alrededor de donde se detectan», destacó.
Acerca de la tos ferina, el secretario aludió a la detección de 809 enfermos distribuidos en todo el país, fundamentalmente en esta capital y en el estado de Nuevo León, además de Chihuahua, estos dos últimos situados en la frontera norte.
«De esos casos hemos tenido desafortunadamente 48 defunciones en niños menores de un año», informó el titular al subrayar que la vacuna se aplica por primera vez al año e instar a las mujeres embarazadas a ponérsela a partir de la semana 20 para transmitir la inmunidad a los pequeños.
«Entonces, el grupo de riesgo en particular en que nos estamos enfocando, además de los niños, tiene que ver precisamente con las mujeres embarazadas en la semana 20, hayan o no recibido la vacuna con anterioridad para la tos ferina», apuntó.
La autoridad recordó, asimismo, la realización de la Semana Nacional de Vacunación, iniciada el pasado sábado y que concluirá el 3 de mayo, y aseguró la existencia de suficientes biológicos para continuar con el programa habitual una vez concluya esta jornada.
«Estamos en la primera Semana Nacional de Vacunación de 2025. Eso no quiere decir que nada más se vacune en esta semana, sino que esta semana nos sirve para levantar la conciencia entre toda la población de la importancia de vacunarse», enfatizó.
29 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
abr
30
La Asociación Española de Vacunología (AEV) ha lanzado la campaña ‘NoQueremosQueVuelvan’ para concienciar a la población sobre la importancia de vacunarse para evitar que resurjan enfermedades ya consideradas como «controladas» o «eliminadas» en España, como el sarampión, que en los tres primeros meses de 2025 se han registrado más de la mitad de los casos notificados el año anterior.
«El objetivo es aunar esfuerzos para alcanzar y mantener unas coberturas de vacunación adecuadas», ha explicado la AEV, tras lo que ha señalado que el objetivo del 95% de las dos dosis para el sarampión, lo que garantiza una cobertura óptima, tan solo se cumple en seis comunidades autónomas.
La campaña, que se ha elaborado con motivo de la Semana Mundial de la Inmunización, que se celebra del 24 al 30 de abril, se difundirá a través de las redes sociales para instar a «no bajar la guardia» y evitar brotes como los que se están dando en diferentes puntos de Estados Unidos, Canadá y Europa con el sarampión.
Del mismo modo, ha realizado un llamamiento para que no vuelvan enfermedades como la difteria, la rubeola o la polio, y ha recordado que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al mundo en 1979 libre de viruela, siendo la primera enfermedad erradicada gracias a las vacunas.
El organismo ha señalado que la rubeola se considera como una enfermedad eliminada en España desde 2019, por lo que es necesario vacunarse y no permitir que «se haga viral», al igual que con la varicela, cuyos casos han descendido en los últimos años gracias a la vacunación; en el caso de la poliomielitis, el último caso autóctono se registró en España en el año 1988.
«Debemos mantener la tendencia y para ello hay que vacunarse. En los últimos años hemos visto pequeños brotes de enfermedades que estaban prácticamente controladas. Necesitamos recuperar la confianza en las vacunas por parte de quienes la han perdido y recordar que no solo protegen a uno mismo, sino también a los demás», ha insistido la AEV.
22 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
abr
22
México registra hasta hoy un total de 362 casos de sarampión, la mayor parte en el norteño estado de Chihuahua, fronterizo con Estados Unidos, y un fallecimiento, informó el secretario de Salud David Kershenobich.
Al intervenir en el habitual encuentro de la presidenta Claudia Sheinbaum con periodistas, el titular precisó que además de los 347 detectados en Chihuahua en lo transcurrido del año, también se han reportado en las entidades de Campeche, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Querétaro y Zacatecas.
De acuerdo con el funcionario, en todas esas demarcaciones las autoridades contuvieron los casos alrededor de donde se ha diagnosticado, pero a la vez implementaron el programa de prevención en forma muy activa y de enero a marzo aplicaron 715 277 vacunas.
Kershenobich mencionó que ha habido cinco hospitalizaciones y una defunción, aunque en este último caso se trató de un paciente que no solo padecía sarampión, sino que tenía daño renal y orgánico y comorbilidades como diabetes.
El secretario de Salud mostró un gráfico donde la tendencia en los casos es hacia la baja, pero insistió en la importancia de que los ciudadanos se vacunen.
«Volver a recomendar el esquema de vacunación, que tiene que abarcar a niños de uno a nueve años, también los adolescentes y adultos entre 10 y 39 años, todo el personal de salud de 20 a 39 años en contacto con casos positivos», señaló.
Recordó la realización del 26 de abril al 3 de mayo de la Semana Nacional de Vacunación.
15 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia