abr
22
México registra hasta hoy un total de 362 casos de sarampión, la mayor parte en el norteño estado de Chihuahua, fronterizo con Estados Unidos, y un fallecimiento, informó el secretario de Salud David Kershenobich.
Al intervenir en el habitual encuentro de la presidenta Claudia Sheinbaum con periodistas, el titular precisó que además de los 347 detectados en Chihuahua en lo transcurrido del año, también se han reportado en las entidades de Campeche, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Querétaro y Zacatecas.
De acuerdo con el funcionario, en todas esas demarcaciones las autoridades contuvieron los casos alrededor de donde se ha diagnosticado, pero a la vez implementaron el programa de prevención en forma muy activa y de enero a marzo aplicaron 715 277 vacunas.
Kershenobich mencionó que ha habido cinco hospitalizaciones y una defunción, aunque en este último caso se trató de un paciente que no solo padecía sarampión, sino que tenía daño renal y orgánico y comorbilidades como diabetes.
El secretario de Salud mostró un gráfico donde la tendencia en los casos es hacia la baja, pero insistió en la importancia de que los ciudadanos se vacunen.
«Volver a recomendar el esquema de vacunación, que tiene que abarcar a niños de uno a nueve años, también los adolescentes y adultos entre 10 y 39 años, todo el personal de salud de 20 a 39 años en contacto con casos positivos», señaló.
Recordó la realización del 26 de abril al 3 de mayo de la Semana Nacional de Vacunación.
15 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
abr
16
México registra hasta el 15 de abril un total de 362 casos de sarampión, la mayor parte en el norteño estado de Chihuahua, fronterizo con Estados Unidos, y un fallecimiento, informó el secretario de Salud David Kershenobich. Al intervenir en el habitual encuentro de la presidenta Claudia Sheinbaum con periodistas, el titular precisó que además de los 347 detectados en Chihuahua en lo transcurrido del año, también se han reportado en las entidades de Campeche, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Querétaro y Zacatecas.
De acuerdo con el funcionario, en todas esas demarcaciones las autoridades contuvieron los casos alrededor de donde se ha diagnosticado, pero a la vez implementaron el programa de prevención en forma muy activa y de enero a marzo aplicaron 715 mil 277 vacunas.
Kershenobich mencionó que ha habido cinco hospitalizaciones y una defunción, aunque en este último caso se trató de un paciente que no solo padecía sarampión, sino que tenía daño renal y orgánico y comorbilidades como diabetes.
El secretario de Salud mostró un gráfico donde la tendencia en los casos es hacia la baja, pero insistió en la importancia de que los ciudadanos se vacunen.
“Volver a recomendar el esquema de vacunación, que tiene que abarcar a niños de uno a nueve años, también los adolescentes y adultos entre 10 y 39 años, todo el personal de salud de 20 a 39 años en contacto con casos positivos”, señaló.
El titular recordó la realización del 26 de abril al 3 de mayo, de la Semana Nacional de Vacunación.
15 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
dic
30
Autoridades de Salud exhortaron a la población a implementar acciones preventivas para protegerse de infecciones respiratorias y otros padecimientos ante las bajas temperaturas predominantes hoy en México.
A través de un comunicado, la Secretaría de Salud enfatizó que, a lo largo del año, se han promovido campañas para reforzar medidas de higiene esenciales, como el lavado frecuente de manos, el estornudo de etiqueta y evitar cambios bruscos de temperatura.
Según resaltó, se trata de elementos fundamentales para prevenir enfermedades como las ya mencionadas y reducir los riesgos asociados a la temporada invernal.
La jefa del servicio de Neumología Pediátrica del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas, Claudia Garrido, subrayó la importancia de utilizar cubrebocas en caso de presentar síntomas de enfermedad.
También instó a estas personas a evitar lugares concurridos para interrumpir las cadenas de transmisión de infecciones respiratorias.
«En esta temporada invernal, es crucial que la población se abrigue adecuadamente para protegerse del frío», agregó.
La especialista también destacó la relevancia de mantener completos los esquemas de vacunación, pues estas medidas resultan clave para prevenir padecimientos o disminuir la gravedad de los síntomas en caso de presentar alguno.
Asimismo, hizo un llamado a proteger a los grupos más vulnerables, incluyendo a niños menores de cinco años, personas adultas mayores de 65 y aquellas que padecen enfermedades pulmonares o crónicas, como diabetes e hipertensión.
Para este viernes, el Servicio Meteorológico Nacional pronosticó ambiente gélido, con temperaturas mínimas de -15 a -10 °C y heladas en montañas de Chihuahua y Durango y ambiente muy frío y mínimas de -10 a -5 grados con heladas en sierras de Baja California y Sonora.
Asimismo, se prevé que los termómetros marcaran de -5 a cero grados en regiones de Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
También se esperaba de cero a cinco grados en zonas de esta capital, Morelos, Nuevo León y Tamaulipas.
27 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
ago
26
La secretaria de Relaciones Exteriores de México, Alicia Bárcena, destacó hoy la relevancia de lograr la autosuficiencia sanitaria regional, durante la XI Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica.
«¿Qué aprendimos de la pandemia? ¿Y por qué es tan imperativo lograr la autosuficiencia sanitaria? Primero que nada, porque esto nos permitirá, una iniciativa de esta naturaleza, aumentar la integración y la coordinación a nivel regional para crear capacidades propias», aseveró.
Al intervenir en la segunda jornada de la cita, con sede aquí, la canciller consideró que América Latina y el Caribe sufrieron un impacto desproporcionado durante la pandemia de covid-19 y calificó de urgente fortalecer los sistemas de salud en el área.
«Sí es cierto que hay brechas, qué duda cabe, pero creo que en nuestros países, y yo puedo decir esto por México, hay una oportunidad increíble de una reindustrialización que le provea de mayor acceso a la salud», afirmó Bárcena durante su presentación, titulada Autosuficiencia sanitaria para las Américas: De la crisis a la acción.
De acuerdo con un mensaje de la Secretaría de Relaciones Exteriores en su cuenta en la red social X, la canciller aludió, asimismo, a la situación de los sistemas de salud en la región, las brechas en el sector farmacéutico, el comercio, la regulación y la cooperación, y las estrategias y acciones para el plan de autosuficiencia sanitaria.
Al encuentro, iniciado la víspera y organizado por la Secretaría de Salud, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, la Cancillería y la Organización Panamericana para la Salud, asisten representantes de las Américas y el Caribe.
Según un comunicado de la cartera de Relaciones Exteriores, los asistentes intercambian experiencias con el compromiso de alcanzar la convergencia regulatoria en beneficio de la salud de las poblaciones de los 34 países miembros de la Red Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica.
22 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
jul
4
El consumo de bebidas azucaradas en México provoca la muerte de al menos 40 000 personas al año, más que los decesos causados por el crimen organizado, afirmaron este miércoles expertos, quienes urgieron a las autoridades emitir una alerta sanitaria y catalogarlas como productos de riesgo.
«Las bebidas azucaradas matan más que el crimen organizado en nuestro país», advirtió en una conferencia de prensa Alejandro Calvillo, director de la organización El Poder del Consumidor.
De acuerdo con la agrupación, de los más de 40.000 decesos anuales que provocan este tipo de bebidas, el 57 % (23.433) son por diabetes, lo representa, a su vez, el 35,6 % de todas las muertes por esta enfermedad en México.
Además, señaló que las bebidas azucaradas afectan la salud, pues son factores de riesgo para desarrollar padecimientos metabólicos, obesidad, enfermedades cardiovasculares, entre otras condiciones.
Aunado a ello, en niños y adolescentes el consumo de azúcares de estos productos «deteriora la salud e incrementa la posibilidad de desarrollar enfermedades al elevar los niveles de triglicéridos e incrementa el riesgo de morir por un infarto», advirtió Julieta Ponce, directora de Intervención Nutricional de la clínica Coa Nutrición.
También incide en condiciones como insomnio, afectaciones cognitivas y síndrome de hiperactividad «por lo que es indispensable quitarlos del ambiente».
Paulina Magaña, coordinadora de Salud Alimentaria de El Poder del Consumidor, citó que un estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reveló que México es uno de los principales consumidores de refrescos en el mundo.
«El 21,7 % de los mexicanos consumen refrescos, mientras que el 6,1 % jugos (zumos) y bebidas. Es decir, este tipo de productos está en el 27,8 % de la dieta de los mexicanos», acotó.
También destacó que, en promedio, cada mexicano consume 163 litros de refrescos al año y 90 % de los niños en edad preescolar y escolar ingieren estas bebidas.
El problema, dijo, es que provocan una adicción por lo que estos productos deberían considerarse un «riesgo para la salud».
Piden emitir alerta
En este contexto, El Poder del Consumidor y 10 expertos mexicanos presentaron un recurso para solicitar a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) que declare a las bebidas azucaradas o endulzadas con edulcorantes como productos de riesgo para la salud.
«Que Cofepris emita una alerta sanitaria, que investigue los ingredientes que usan las empresas para estos productos», dijo Gabriel Guzmán, abogado de la organización.
Además, piden indagar las presuntas prácticas que la industria de bebidas realiza para desinformar y desviar la atención de los riesgos asociados con el consumo de estos productos.
Entre ellas enunciaron el pago para la generación de evidencia favorable a sus bebidas y un discurso que banaliza la contribución del consumo de estos productos a la epidemia de sobrepeso, obesidad y diabetes que aqueja al país.
Por ello, exigieron que el regulador aplique principios de prevención y precaución, protección del derecho a la salud mediante la información, y corregir la desinformación causada por la industria.
02 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jun
18
La entrada de medicamentos ‘chatarra’, llamados así porque no cuentan con registro sanitario y se ofrecen en el mercado ilegal, representan un riesgo para la población en México, pues pueden provocar miles de muertes al año, alertó la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF).
«Esos productos no han sido evaluados por Cofepris (Comisión Federal para Protección contra Riesgos Sanitarios) la única institución en México que tiene facultades de evaluar y determinar si esos productos cumplen en términos de seguridad, calidad y eficacia», dijo este domingo a EFE Fernando Fon, director de Asuntos Regulatorios de la AMIIF.
El directivo explicó que el auge de la llegada de estos productos se derivó de una cláusula que permitió la importación de estos fármacos ante la pandemia por covid-19.
Dicho acuerdo, publicado en enero de 2020, permite «comprar medicamentos en cualquier lugar del mundo», aunque no tengan un registro sanitario.
Fon explicó que estos medicamentos se ofrecen en el mercado ilegal, a través de páginas de internet apócrifas o en sitios que no tienen los registros adecuados y generalmente son importados, pero no tienen un registro sanitario emitido por la Cofepris.
«Por lo que se desconoce si cumplen a razón de esta evaluación de nuestros científicos con tres criterios: seguridad, calidad y eficacia», aseveró.
Señaló que para que un medicamento salga al mercado tienen que pasar por lo menos 12 años de investigación para que cumplan con esos tres criterios, que son vitales en la industria farmacéutica de todo el mundo.
Lo más grave, precisó, es que existe la importación de medicamentos ‘chatarra’ provenientes de países como Rusia y Pakistán, que no cuentan con un registro sanitario y que entran a México, los cuales, inclusive, circulan en el sector público o privado.
El problema, abundó, es que muchas veces se desconoce cómo han sido almacenados, cómo han sido fabricados y, en el caso del mercado ilegal, si han sido adulterados, que no contengan el principio activo o que contengan ingredientes dañinos para la salud.
«Identificamos la necesidad de hacer una divulgación permanente de las características que deben observar los pacientes».
Ante esta situación, recomendó a la población adquirir los medicamentos en los lugares legalmente establecidos que son las farmacias, ya que si se adquieren en otros lugares como tianguis (mercados), son medicamentos que lo único que pueden provocar son daños.
De acuerdo con la Coalición por la Salud Digital en México (Cosadim), uno de cada 10 medicamentos que circulan en México es falsificado o de baja calidad, lo que pone en riesgo y retrasa la recuperación de la salud de las personas.
Además, la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (Unefarm) indica que en el país las pérdidas anuales por esta situación alcanzan hasta 32 000 millones de pesos (1 733 millones de dólares) anuales.
16 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia