abr
25
Un niño chino de siete años de edad con insuficiencia cardíaca terminal se ha convertido en el paciente más joven del mundo en recibir un dispositivo de asistencia biventricular levitado magnéticamente, el cual es el corazón artificial más pequeño y ligero existente en el mercado.
La cirugía, realizada a principios de este mes en el Hospital Union, afiliado a la Facultad de Medicina Tongji de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong en Wuhan, capital de la provincia de Hubei, en el centro de China, marca un avance que podría transformar la atención cardíaca pediátrica a nivel mundial, informaron los médicos el martes.
El niño, conocido bajo el seudónimo de Junjun, recibió el corazón recién desarrollado, que pesa tan solo 45 gramos y mide 2,9 centímetros de diámetro.
Se le diagnosticó miocardiopatía dilatada en mayo de 2024 y posteriormente sufrió un shock cardiogénico grave. Ante la dificultad de encontrar un donante de corazón compatible con el tipo de sangre O del niño, los médicos recurrieron a un corazón artificial de fabricación nacional.
Un equipo dirigido por el cirujano cardíaco Dong Nianguo realizó la operación de implantación, que duró cinco horas. Junjun comenzó a respirar por sí solo al día siguiente y su función cardíaca está mejorando constantemente, según informaron los médicos.
«Gracias a los médicos, nuestro hijo ahora tiene la oportunidad de sobrevivir y esperar un trasplante», expresó el padre de Junjun. «Una vez que la inflamación remita, podremos volver a casa», señaló.
La insuficiencia cardíaca pediátrica sigue siendo un problema médico mundial. En China, alrededor de 40 000 niños con insuficiencia cardíaca grave son hospitalizados cada año, y entre el 7 y el 10 % requiere trasplantes cardíacos urgentes. Sin embargo, se realizan menos de 100 trasplantes pediátricos al año debido a la escasez crónica de donantes de corazón.
Los corazones artificiales, o dispositivos de asistencia ventricular, pueden apoyar temporalmente la función cardíaca, pero los modelos existentes causan daños al sistema sanguíneo o están diseñados principalmente para adultos.
«Los niños no son adultos con cuerpos más pequeños. Necesitan un corazón artificial diseñado específicamente para ellos», explicó Dong.
El hospital se asoció con Shenzhen Core Medical Technology Co., Ltd. en 2021 para desarrollar el dispositivo de levitación magnética de tercera generación, que ofrece ventajas como bajo consumo de energía, mayor duración de la batería, mayor estabilidad para traslados de emergencia y un control preciso de la velocidad de rotación, ajustable en tiempo real para satisfacer las necesidades circulatorias de los pacientes.
«China ha logrado avances significativos en el tratamiento de enfermedades cardíacas terminales, pasando de ser un país que seguía los avances de otros a convertirse en un líder en campos selectos», destacó Xia Jiahong, presidente del hospital.
18 abril 2025 | Fuente: Xinhua | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
abr
25
El Gobierno de Colombia declaró hoy la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional debido al brote de fiebre amarilla que deja hasta la fecha 74 casos confirmados y 34 fallecidos.
De acuerdo con información del Ministerio de Salud, el departamento de Tolima (centro-oeste) es el más afectado, pues en los últimos siete meses pasó de cuatro a 22 puntos detectados con presencia de la enfermedad.
El ministro de salud, Guillermo Jaramillo, reveló que se reporta presencia del virus en otros territorios además de los 388 municipios tradicionalmente considerados de riesgo, especialmente en regiones como la amazónica, la región del Catatumbo (noreste) y el departamento Chocó (noroeste).
Actualmente, explicó, existen evidencias del patógeno en el centro del país, lo que representan una amenaza para un número mayor de comunidades.
Según trascendió, para atender la emergencia se desplegaron cerca de 10 mil equipos básicos en salud, integrados por más de 80 mil personas entre médicos, enfermeras, auxiliares y otros trabajadores del sector.
Jaramillo aseguró asimismo que Colombia cuenta con una provisión suficiente de inmunógenos para enfrentar la emergencia.
«Hay tres millones cien mil vacunas en el país. Un millón y medio llegarán en los próximos siete días, más dos millones que se habían comprado con anterioridad a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), más otros ocho millones de biológicos solicitados», explicó.
El ministro afirmó que el total disponible representa una cobertura adecuada para contener el brote.
«La estrategia está centrada en la vacunación masiva, desde los nueve meses de edad. Hasta la fecha se han vacunado casi ocho mil personas mayores de 70 años», señaló.
Debido a la situación, las autoridades exigirán su carné de vacunación a los viajeros que ingresen o salgan del país.
16 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
abr
25
Preparar el cuerpo antes de iniciar el tratamiento oncológico puede marcar la diferencia en la recuperación de las pacientes con cáncer de mama, según revela una revisión sistemática de un equipo internacional del que forman parte expertos del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima).
El estudio, publicado en la revista científica Supportive Care in Cancer, analiza en profundidad el papel del ejercicio terapéutico supervisado antes de intervenciones médicas como la cirugía, la quimioterapia o la radioterapia como estrategia para mejorar la resistencia del organismo frente a los tratamientos y facilitar la recuperación.
A diferencia de la rehabilitación tradicional, que actúa una vez finalizado el tratamiento, la prehabilitación se anticipa a los efectos adversos, ha informado este miércoles el Ibima en un comunicado.
Su objetivo es fortalecer el estado físico, mental y metabólico de las pacientes para que lleguen en las mejores condiciones posibles a afrontar el proceso oncológico.
Este enfoque innovador está ganando peso en la práctica clínica, y este estudio lo pone sobre la mesa como una vía prometedora para optimizar la atención en cáncer de mama.
El cáncer de mama es uno de los más prevalentes a nivel mundial, y su abordaje suele implicar tratamientos agresivos que pueden debilitar considerablemente a quienes lo padecen.
En este contexto, el equipo investigador ha revisado la evidencia científica disponible sobre programas de ejercicio preoperatorio, analizando su impacto en variables tanto físicas como emocionales.
Uno de los principales hallazgos del trabajo es la mejora significativa del rango de movimiento articular (ROM) del hombro del lado intervenido, una limitación funcional frecuente tras la cirugía mamaria.
Además, se ha observado una reducción en los niveles del biomarcador Ki-67 -indicador de la proliferación celular tumoral en pacientes que realizaron prehabilitación, lo que sugiere un posible efecto positivo del ejercicio físico sobre la actividad del cáncer.
Los beneficios no se limitan al plano físico, y las pacientes que participaron en programas de ejercicio previo al tratamiento reportaron menos fatiga, mejor tolerancia a los procedimientos oncológicos y una mayor calidad de vida.
También se observaron mejorías en aspectos subjetivos como el dolor, la recuperación general y el bienestar emocional.
No obstante, en cuanto a variables psicológicas como la ansiedad, el estrés o la depresión, los expertos destacan que, para lograr efectos significativos, sería necesario combinar el ejercicio con intervenciones específicas en salud mental.
Los resultados del estudio respaldan la inclusión de programas estructurados de ejercicio aeróbico y de resistencia dentro del abordaje integral del cáncer de mama, pero advierten de que no existe una fórmula única, ya que cada plan debe adaptarse a la condición física, necesidades y fase del tratamiento de cada paciente.
16 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
abr
25
Una terapia basada en células madre, desarrollada en el Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering (MSK), Estados Unidos, podría conducir a un nuevo tratamiento para la enfermedad de Parkinson avanzada, publicó hoy la revista Nature.
El tratamiento consistió en crear células nerviosas (neuronas) derivadas de células madre embrionarias y trasplantarlas al cerebro de 12 pacientes con Parkinson.
De acuerdo con los expertos, las células inyectadas producen una sustancia química llamada dopamina, que coordina el movimiento.
Los pacientes con Parkinson presentan niveles inusualmente bajos de dopamina y, como resultado, sufren temblores, lentitud, rigidez y problemas al caminar o de equilibrio.
Durante el ensayo clínico de fase uno, los investigadores descubrieron que después de 18 meses las células inyectadas se habían establecido en el cerebro sin efectos secundarios graves, e incluso algunos pacientes parecieron estabilizarse o experimentar una mejoría de los síntomas relacionados con la enfermedad.
Con base en estos resultados preliminares, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos aprobó proceder directamente a un ensayo clínico de fase tres con un grupo de pacientes mucho más amplio, que se espera comience en el primer semestre de 2025.
16 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
abr
23
La Asociación de Médicos de Cabecera de Baviera, en el sur de Alemania, consideró que la entrada de inversores en consultorios para ponerlos bajo su control son una amenaza para la asistencia sanitaria.
«Lamentablemente, hace tiempo que en nuestro sistema sanitario se han instalado consultorios médicos controlados por inversionistas, que realizan operaciones con fines puramente lucrativos que serían completamente innecesarias», dijo el director de la asociación, Wolfgang Ritter, en declaraciones que publica hoy el diario Augsburger Allgemeine.
Ritter denunció que, en Múnich, grandes cadenas de laboratorios ya están adquiriendo consultas de médicos de cabecera, mientras que las compañías farmacéuticas se están haciendo cargo de consultas de oncología.
«Esto es el final para todos nosotros, porque se está extendiendo una atención médica que ya no busca acompañar y apoyar a los enfermos crónicos, sino que los trata exclusivamente con el objetivo de maximizar las ganancias», advirtió Ritter.
La asociación acogió favorablemente el «modelo de médico de cabecera» previsto por el futuro Gobierno alemán, en el que el médico de familia será el primer punto de contacto antes de una cita con un especialista.
Sin embargo, advirtió de que es necesario aclarar que algunas consultas preventivas están excluidas del modelo propuesto y se podrá seguir acudiendo al dentista, al oftalmólogo y al ginecólogo de forma directa.
Ritter explicó que los médicos de cabecera pueden resolver aproximadamente el 80 % de los casos. «Solo alrededor del 20 % de los pacientes que acude a nosotros necesitan realmente un especialista», añadió.
Para alentar a más futuros médicos a dedicarse a la medicina general, Ritter pidió mejores salarios.
Es «absurdo que, por ejemplo, los radiólogos se encuentren entre los médicos mejor pagados debido a sus exámenes basados en dispositivos», mientras que los médicos generales, que brindan atención integral a los pacientes, «teniendo en cuenta, por ejemplo, el entorno social y el acompañamiento a alguien durante años», están en el tercio inferior en términos de remuneración, criticó.
16 abril 2025 | Fuente: DPA | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
abr
23
Tan solo cinco minutos de entrenamiento de fuerza al día aportan beneficios tanto para la salud física como mental, mostró un estudio realizado por investigadores australianos publicado hoy en la revista Science.
La pesquisa desarrollada por un equipo de la Universidad Edith Cowan, de Australia, sometió a 22 personas sedentarias pero sanas a un programa de entrenamiento excéntrico, en el que se utilizaba el peso corporal para desarrollar fuerza, en tanto los ejercicios incluían sentadillas con silla, reclinación de silla, flexiones contra la pared y talonadas.
Luego de transcurrir cuatro semanas de completar esta rutina de ejercicios casi a diario, el grupo mostró una mejora significativa en la fuerza muscular, la resistencia a la fuerza y la flexibilidad, así como una ligera disminución de la frecuencia cardíaca promedio después del entrenamiento, lo que indica una mejor salud cardiovascular.
Por otra parte, los participantes también informaron una mejora en su salud mental.
«Los resultados demostraron que los ejercicios excéntricos son muy eficaces para mejorar la condición física», afirmó Ken Nosaka, científico deportivo del centro universitario.
Añadió que este tipo de ejercicio también es más accesible para la mayoría de las personas, ya que utiliza el peso corporal y elimina la necesidad de ir al gimnasio.
Tanto el tiempo breve de ejercicio como la accesibilidad de las rutinas son importantes para las personas con agendas agitadas, y los investigadores sugieren que estos ejercicios podrían distribuirse a lo largo del día, haciéndolos más fáciles de seguir.
Pasado un mes, el 83% de los participantes encuestados aseguró haber continuado con los mismos ejercicios u otros similares, lo cual es visto como una ventaja, pues la mayoría de las personas no realiza la cantidad recomendada de al menos 2,5 horas de actividad física de intensidad moderada a la semana.
«Hacer ejercicio con regularidad es muy importante, especialmente a medida que las personas envejecen, ya que reduce el riesgo de enfermedades crónicas, lesiones y fatiga, y contribuye a la salud mental», apuntó Nosaka.
16 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia