resistencia antimicrobianaLa Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que ‘existe una necesidad urgente de reforzar la gobernanza y el liderazgo en los países’ para detener la resistencia a los antimicrobianos (RAM), por lo que considera que es imprescindible ‘un apoyo financiero y técnico adicional para que los países elaboren, prioricen, apliquen y supervisen sus planes’. Este año, la Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM, que se celebra del 18 al 24 de noviembre, se centra en las medidas urgentes necesarias para detener la resistencia a los antimicrobianos. La RAM se produce cuando bacterias, virus, hongos y parásitos dejan de responder a los principios activos, o agentes antimicrobianos, de los medicamentos utilizados para tratarlos. Cuando los antibióticos (que se utilizan para tratar las infecciones bacterianas) y otros agentes antimicrobianos dejan de ser eficaces, las infecciones se vuelven difíciles o imposibles de tratar, lo que aumenta el riesgo de propagación de la enfermedad, de enfermedades graves y de muerte.

La RAM contribuye a casi 5 millones de muertes humanas al año sólo por infecciones bacterianas. Esto, ‘unido a la escasa inversión en investigación y desarrollo de nuevos antimicrobianos’, ha llevado a la OMS a señalar la RAM como una de las 10 principales amenazas para la salud pública mundial a las que se enfrenta la humanidad. El principal motor de la RAM -que amenaza a los seres humanos, los animales, las plantas y el medio ambiente- es el uso indebido y excesivo de antimicrobianos, tanto para la salud humana como en la producción de alimentos. Para orientar la acción urgente que se necesita, muchos países han desarrollado planes de acción nacionales (PAN) multisectoriales contra la RAM. Los datos publicados recientemente en la encuesta anual ‘Tracking AMR Country Self-assessment Survey’, que supervisa la aplicación de los PAN de los países, muestran que, si bien el 93 por ciento de los países han establecido PAN contra la RAM y el 68 por ciento  están aplicando algunos elementos de sus planes, sólo el 27 por ciento de los países cuentan con un PAN presupuestado, que incluya un marco de seguimiento y evaluación, y sólo el 11 por ciento de los países han previsto partidas financieras para apoyar los PAN contra la RAM en su presupuesto nacional. Con el fin de mejorar el uso de antimicrobianos en humanos a nivel mundial, la OMS ha desarrollado el libro de antibióticos ‘Access, Watch, Reserve’ (AWaRe). La publicación contiene orientaciones basadas en datos probatorios sobre el tratamiento óptimo de más de 30 infecciones comunes, incluidos los casos en que los antibióticos no son necesarios. La OMS sigue trabajando con los países sobre la mejor manera de adaptar el libro a las necesidades nacionales. La Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM, cuyo lema es ‘Prevenir juntos la resistencia a los antimicrobianos’, promueve acciones conjuntas de líderes y comunidades de diversos sectores que trabajan para preservar los antimicrobianos y proteger la salud de las personas, los animales, las plantas y el medio ambiente. Este tema será un punto clave en la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la resistencia a los antimicrobianos que se celebrará en septiembre de 2024, en la que se instará a los países a asumir compromisos audaces para hacer frente a la resistencia a los antimicrobianos y trabajar para alcanzar los objetivos acordados internacionalmente y acelerar la acción en los países.

Referencia: Tracking AMR Country Self-assessment Survey – TrACSS (7.0) 2023

17 noviembre 2023 (Europa Press) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

resistencia antimicrobianaEn el ámbito de la salud pública, la comunicación veraz y simplificada de los riesgos derivados de la resistencia a los antimicrobianos, mejoraría la conciencia de la población respecto al problema farmacológico cuyas consecuencias fatales trasciende las fronteras.

Los autores proponen la utilización de términos concretos, familiares, fáciles de procesar y pronunciar que faciliten las percepciones de riesgo en la población no profesional.

El estudio que publica la revista Communications Medicine evalúa las palabras eficaces que en las comunicaciones públicas incidirían en la comprensión masiva del riesgo que significan las «infecciones resistentes a los medicamentos» y «resistencias a los antibióticos».

Incluye una muestra de EE. UU. obtenida en 2020 y otra del Reino Unido de 2021. El seguimiento se realizó para mejorar la generalización de los resultados iniciales en diferentes contextos y momentos de recolección de datos. Además, el estudio del Reino Unido abordó deficiencias específicas del enfoque correspondiente al primer muestreo con la utilización de tomas abarcativas de todo el país y el aumento de participantes.

Escala del problema

La comunicación transmitida en términos de salud pública, reveló que el término de uso frecuente para describir la resistencia bacteriana a medicamentos o antibióticos actuales (resistencia a los antimicrobianos o RAM) carece de claridad y, por lo tanto, no es recordado por las personas.

La RAM es una amenaza mundial de dimensiones sin precedentes para la atención sanitaria. Al asociarse con aproximadamente 4,95 millones de muertes en 2019, superala cifra de 3,3 millones atribuibles a la COVID-19 en 2020.

En el proceso biológico que se define RAM, microorganismos como bacterias, virus y hongos mutan, adquieren la capacidad de resistir el tratamiento con medicamentos como los antibióticos. Pese a que la mutación de microorganismos es un proceso natural, cada uso de antibióticos, al promover su aparición, acelera el problema.

Una barrera clave para abordar la RAM es la notable falta de conocimiento y conciencia sobre el tema, especialmente en los legos sin conocimientos médicos especializados.

La cobertura mediática anterior sobre la resistencia a los antimicrobianos no logró comunicar la urgencia y gravedad del problema. Las razones incluyeron riesgos para la salud competitivos, como la sepsis, que dominó indebidamente los medios de comunicación debido a narrativas de enfermedades fácilmente comprensibles.

La atención a la resistencia a los antimicrobianos disminuyó aún más durante la reciente pandemia de COVID-19, a pesar de que los académicos definen la resistencia a los antimicrobianos como una “pandemia silenciosa” y sugieren que la propagación de bacterias multirresistentes e infecciones intratables podrían conducir a una próxima pandemia internacional.

La tarea de investigación fue precedida por la Dra. Eva Krockow de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Visión, Universidad de Leicester, Reino Unido.

El trabajo, basado en opiniones de participantes voluntarios de EE.UU. y el Reino Unido, advierte que las campañas de atención sanitaria deben aumentar con urgencia la concientización del público sobre este importante problema; sobre ellas asegura que en la actualidad son inconsistentes, abstractas y con un lenguaje técnico de difícil reproducción.

Al centrarse en la capacidad de memorización de las palabras  y la asociación al riesgo para los términos usados de manera más frecuente en la descripción de la RAM, destaca: “resistencia a los antimicrobianos” y cinco variantes usadas comúnmente, incluidas “RAM”, “resistencia a los antibióticos”, “resistencia bacteriana”, “infecciones farmacorresistentes” y “superbacterias”.  Además, el artículo hace referencia  a otros 34 términos de riesgo para la salud como cáncer y enfermedad cardíaca.

Detalles del estudio

La investigación evaluó en 237 participantes de Estados Unidos y 924 del Reino Unido la memoria y el riesgo asociado a cada término; utilizó para ello una escala que abarcaba la comprensión de las definiciones con calificaciones de ´muy seguro´ a ´perjudicial o muy riesgoso´. Además se les pidió que consideraran la pronunciabilidad y la familiaridad, entre otros atributos lingüísticos.

Los resultados mostraron que “RAM” y “resistencia antimicrobiana” se encontraron entre los términos con menor puntuación de los 40, tanto por asociación al riesgo como para la capacidad de memorización y, por lo tanto, inadecuados para la comunicación de la salud pública. Por el contrario, los términos “resistencia a los antibióticos” y, en menor medida, “infecciones farmacorresistentes”, obtuvieron mejores resultados.

Los investigadores afirman que para poder proteger la medicina y conservar los medicamentos existentes para generaciones futuras, es imperativo reducir el uso de antibióticos a nivel global. Con tal fin, consideran necesarias las campañas de salud pública que fomenten un cambio en el comportamiento.

El estudio resalta la importancia de renombrar la RAM por un término memorizable y comprensible para el público general y no solo para los profesionales de comunidades médicas o científicas.

La percepción del riesgo es una medida importante para determinar la efectividad de un término puesto que las personas a menudo proyectan los efectos de gravedad y riesgo a la vulneración de su salud. Por lo tanto, la terminología que tiene mayores probabilidades de ser efectiva será aquella que la población general alerte con claridad sobre una amenaza inminente.

Los resultados del estudio determinaron que entre las mayores amenazas a la salud los participantes juzgaron de manera correcta las enfermedades cardíacas y el cáncer, sobreestimaron la gravedad de los riesgos que acarrean las enfermedades tropicales y, de manera simultánea, subestimaron la amenaza de la RAM.

El artículo resalta que la resistencia a los antimicrobianos ocupó el sexto lugar como factor de muerte a nivel mundial con la previsión de superar al cáncer para transformarse en causa principal para el 2050.

Las comparaciones estadísticas de los seis términos sanitarios relacionados a la RAM indicaron que “infecciones farmacorresistentes” era significativamente más efectivo en inducir las percepciones del riesgo que los demás términos de RAM existentes. Sin embargo, los resultados también mostraron que éste mismo término ocupó un lugar bastante bajo respecto de la capacidad de memorización, mientras que “resistencia a los antibióticos” se recordó con mayor facilidad.

Dada la limitada eficacia de toda la terminología existente relacionada a la RAM, los investigadores instan a futuras investigaciones de manera urgente para poder identificar un nombre fácil de recordar y tenga éxito en evocar percepciones de riesgo proporcionales. A modo de ejemplo, citan el cambio de nombre del nuevo coronavirus de Wuhan por Covid-19, éxito reciente del cual es posible aprender.

Referencia

Krockow EM, Cheng KO, Maltby J, McElroy E.  Existing terminology related to antimicrobial resistance fails to evoke risk perceptions and be remembered. Commun Med [Internet].2023[citado 11 nov 2023; 3(1):149. https://doi.org/10.1038/s43856-023-00379-6

13 noviembre 2023 | Fuente: SIICSALUD| Tomado de Noticias biomédicas

  • Noticias por fecha

    noviembre 2023
    L M X J V S D
    « oct    
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    27282930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración