Imagen: Archivo.El hábito tabáquico puede producir problemas lumbares y cervicales, ya que «afecta el flujo sanguíneo; agrava el daño estructural en las vértebras; contribuye a la degeneración de los huesos» y «afecta las raíces nerviosas, incrementando el riesgo de dolor radicular y ciática», según explica la jefa de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario Sanitas Virgen del Mar, Eva Mercado.

Las molestias en la parte superior del cuerpo pueden tener orígenes muy diversos y son cada día más prevalentes. De hecho, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 500 millones de personsas en todo el mundo sufren dolor lumbar y unos 200 millones dolor de cuello.

En este sentido, existen varios factores que pueden provocar o agravar estos dolores, como el estrés, que aumenta la tensión muscular en cuello y hombros y está muy relacionado con el dolor cervical crónico, o el sedentarismo, que predispone al dolor cervical y lumbar.

«Por eso hay que realizar actividad física. Es muy necesario mantenerse activo. También previene el sobrepeso, que dificulta mantener una postura estable y, por tanto, puede conllevar la aparición de este tipo de dolor», añade la doctora Mercado.

«Otro consejo que daría es cuidar el calzado: un tacón no debe superar los tres centímetros y ha de ser lo suficientemente ancho para que el pie pueda tener el punto de apoyo necesario para no provocar desequilibrios», detalla la experta.

Asimismo, problemas como el bruxismo, la mala oclusión dental o la tensión en la mandíbula pueden desencadenar una serie de compensaciones musculares y posturales que afectan directamente a ambas zonas.

En este sentido, la odontóloga del Departamento de Innovación y Calidad Clínica de Sanitas Dental, Lorena Trinidad Bueno, asegura que «es trascendental mantener una postura adecuada al masticar y hablar. Estos hábitos, junto con cuidados dentales regulares que garanticen una salud oral óptima, promueven una columna vertebral más alineada y libre de molestias».

LA HIGIENE POSTURAL EN LA RUTINA DIARIA

A su vez, desde Sanitas precisan que otro aspecto que se suele olvidar, tan importante como el resto, es la higiene postural, que consiste en adoptar posiciones y movimientos que distribuyan correctamente el peso que debe soportar la columna vertebral para evitar lesiones.

«Si no se adoptan posturas óptimas en la rutina diaria, el daño puede derivar en lesiones como lumbalgias, cervicalgias, contracturas, tunel carpiano o epicondilitis, entre otras», apunta la doctora Mercado.

Para evitar estos problemas y fomentar una correcta higiene postural, desde Sanitas recomiendan que, en caso de dedicar muchas horas sentado delante del ordenador, se debe procurar que el ángulo de visión esté en línea recta con la pantalla y, así, evitar una inclinación innecesaria para el cuello.

Además, el tronco del cuerpo debe acercarse lo máximo posible al respaldo del asiento para evitar encorvarse. Con la espalda recta, el cuerpo adoptará un ángulo de 90° entre tronco y piernas.

También se deben apoyar los antebrazos, mantener los hombros relajados, no doblar las muñecas y que los pies alcancen a apoyarse totalmente en el suelo evitando que se queden colgando.

Al cargar peso, tanto para trabajos como para el día a día de cada persona, aconsejan distribuir el peso de forma simétrica. Para la espalda, es más recomendable usar un equipaje que utilice los dos hombros en vez de uno solo, como sería el ejemplo de una mochila en comparación con un bolso.

En el caso de levantar peso desde el suelo, lo idóneo es flexionar las rodillas mientras se mantiene la espalda lo más recta posible, evitando su inclinación. En cambio, si el peso a levantar se encuentra en una altura superior a la de los brazos estirados en línea recta, conviene utilizar algún elmento donde poder subirse y situarse a la misma altura.

Por último, al dormir, según la doctora Mercado, lo recomendable es adoptar una postura de lado, similar a la fetal. Para aquellos a los que les resulte incómoda esa postura, también se puede optar por dormir boca arriba situando un cojín debajo de las rodillas, aportando una ligera flexión de las piernas que elimina la lordosis lumbar.

En cualquier caso, la experta precisa que dormir boca abajo es «estrictamente desaconsejable» porque obliga a girar el cuello y la cabeza en algún sentido para poder respirar y puede provocar lesiones.

19 abril 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de |Noticia

Imagen: Archivo

Imagen: Archivo

Pediatras y gastroenterólogos han lanzado este lunes una campaña para sensibilizar sobre el dolor abdominal funcional que afecta al 30 % de los niños en edad escolar en el mundo, una causa importante de ausentismo de las aulas. Es un trastorno digestivo que provoca «dolores de barriga» muy frecuentes y continuados en el tiempo; se llama funcional porque no está causado por una enfermedad digestiva u otros problemas médicos, pero no significa que el dolor sea imaginario o fingido.

Según han informado este lunes la Asociación Española de Pediatría y la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica se suman a la iniciativa de sus homólogos europeos para concienciar y entender mejor este trastorno. Con ese fin se repartirá material educativo en diferentes idiomas entre familias y pediatras. El dolor abdominal funcional afecta al 30 % de
los niños en edad escolar y es el trastorno más habitual que se consulta a los pediatras.

Este problema genera una mala calidad de vida para el niño y se asocia a un mayor ausentismo escolar y a trastornos comórbidos de salud mental, como depresión y ansiedad, explica la nota de prensa. «El dolor abdominal funcional es un trastorno benigno pero insidioso que afecta a la vida diaria, no solo del niño que lo padece sino de toda la familia. «Si se aborda correctamente, más del 80 % de los niños que lo sufren no tendrán más dolor», señala Sanja Kolacek, de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.

El profesor Marc A. Benninga, gastroenterólogo pediátrico, explica que «el dolor abdominal funcional es muy frecuente en todo el mundo». A veces es intermitente, pero suele afectar a la calidad de vida. Los niños que lo padecen sufren más ansiedad, depresión y una peor calidad de vida. El diagnóstico debe incluir: dolor episódico o continuo que dura al menos cuatro días al mes durante al menos dos meses, el dolor no se produce solo durante la comida o la menstruación, no cumple con los criterios de otros trastornos gastrointestinales funcionales
y no se puede explicar con otro trastorno clínico. Los niños también pueden quejarse de dolor de cabeza, mareos, cansancio, dolor en las extremidades y náuseas coexistentes.

08 abril 2024|Fuente: EFE|Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

abril 9, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Dolor, Dolor Crónico, Gastroenterología, Pediatría | Etiquetas: , , , |

dolor cervicalEl artículo describe un enfoque para la evaluación y el tratamiento de las presentaciones comunes del dolor agudo de la columna cervical.

El dolor agudo de la columna cervical (DACC) es una afección común que afecta a muchas personas y se presenta a menudo en la atención primaria. Representa aproximadamente el 0,5% de las consultas en la práctica general en Australia y es una de las presentaciones musculoesqueléticas más comunes. El DACC es una oportunidad para implementar un programa de manejo activo y prevenir su persistencia.

El dolor de la columna cervical se percibe como surgido desde cualquier lugar de la región delimitada por arriba por la línea superior de la nuca, por debajo por una línea transversal imaginaria que va desde la punta de la primera apófisis espinosa torácica y hacia los lados por los planos sagitales tangenciales a los bordes del cuello. El dolor se puede subdividir en nociceptivo, nociceptivo referido, nociplástico y neuropático.

El dolor nociceptivo cervical, el dolor radicular cervical y la radiculopatía son entidades separadas, con causas y tratamientos diferentes.

Es importante comprender que el dolor es la suma de entradas al cerebro asociadas con la nocicepción, las funciones endocrinológicas e inmunológicas y las experiencias pasadas de dolor y trauma en el contexto sociocultural en el que reside el paciente.

La mayoría de los estudios clínicos se han centrado en las articulaciones facetarias y los discos, y también se han realizado algunos estudios en los ligamentos interespinosos y músculos paracervicales. La ubicación del dolor del cuello puede ser utilizada para evaluar el probable origen nociceptivo segmentario.

El manejo del dolor cervical requiere una evaluación integral y consideración de múltiples factores para lograr resultados óptimos.

Puntos clave

El dolor agudo de la columna cervical es la quinta presentación musculoesquelética más común en la práctica médica australiana.

  • La evidencia base para el dolor de la columna cervical gira en gran medida en torno al dolor crónico. Sin embargo, la intervención temprana del dolor agudo siguiendo los principios generales puede minimizar la cronicidad.
  • Descartar las señales de alerta y abordar las señales de alerta tempranamente.
  • Explicar al paciente el diagnóstico y el buen pronóstico sobre la base del manejo de la actividad.
  • Seguir el progreso del paciente e implementar un manejo interdisciplinario en las primeras 4 a 6 semanas

Ver artículo: Masters S. Acute cervical spine pain in primary care. AJGP[Internet].2023[citado 14 mar 2024];52(11). doi: 10.31128/AJGP-04-23-6791       https://www1.racgp.org.au/ajgp/2023/november/acute-cervical-spine-pain-in-primary-care

5 marzo 2024| Fuente: IntraMed| Tomado de | Artículos

marzo 15, 2024 | gleidishurtado | Filed under: Dolor, Dolor Crónico | Etiquetas: , |

lumbalgiaLa Organización Mundial de la Salud (OMS) ha pedido a los Estados Miembros que no ignoren dentro de sus coberturas sanitarias el dolor lumbar crónico, ya que es la principal causa de discapacidad a nivel mundial. Se espera que los casos de dolor lumbar aumenten a aproximadamente 843 millones para 2050, y se anticipa el mayor crecimiento en África y Asia.

‘Para lograr la cobertura sanitaria universal, no se puede ignorar la cuestión del dolor lumbar, ya que es la principal causa de discapacidad a nivel mundial. Abordar este desafío omnipresente pero a menudo pasado por alto incorporando intervenciones clave y alcanzables, a medida que fortalecen sus enfoques de atención primaria de salud’, ha señalado el doctor Bruce Aylward, subdirector General de Cobertura Sanitaria Universal, Curso de Vida de la OMS.

Los impactos y costos personales y comunitarios asociados con el dolor lumbar son particularmente altos para las personas que experimentan síntomas persistentes. El dolor lumbar crónico primario, que se refiere al dolor que dura más de 3 meses y que no se debe a una enfermedad subyacente u otra afección, representa la gran mayoría de las presentaciones de dolor lumbar crónico en atención primaria, y comúnmente se estima que representa al menos el 90 por ciento de los casos.

Por este motivo, acaba de publicar sus primeras directrices sobre el tratamiento del dolor lumbar crónico en entornos de atención primaria y comunitaria, en las que se enumeran las intervenciones que los trabajadores de la salud pueden utilizar y también no utilizar durante atención de rutina.

Con las directrices, la OMS recomienda intervenciones no quirúrgicas para ayudar a las personas que padecen dolor lumbar primario crónico. Estas intervenciones incluyen programas educativos que apoyen el conocimiento y las estrategias de autocuidado; programas de ejercicio; algunas terapias físicas, como terapia de manipulación espinal y masajes; terapias psicológicas, como la terapia cognitivo-conductual; y medicamentos, como los antiinflamatorios no esteroides.

Las directrices describen los principios clave de la atención a adultos con dolor lumbar crónico primario y recomiendan que sea holística, centrada en la persona, equitativa, no estigmatizante, no discriminatoria, integrada y coordinada. La atención debe adaptarse para abordar la combinación de factores (físicos, psicológicos y sociales) que pueden influir en su experiencia de dolor lumbar primario crónico.

Es posible que se necesite un conjunto de intervenciones para abordar de manera integral el dolor lumbar primario crónico de una persona, en lugar de intervenciones únicas utilizadas de forma aislada. Asimismo, la OMS desaconseja 14 intervenciones para la mayoría de las personas en la mayoría de los contextos como aparatos ortopédicos, cinturones y/o soportes lumbares; algunas terapias físicas, como tracción (es decir, tirar de una parte del cuerpo); y algunos medicamentos, como los analgésicos opioides, que pueden asociarse con sobredosis y dependencia.

9 diciembre 2023|Fuente: Europa Press| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Ver más información: OPS.  Lumbalgia.

analgesicosUna mayor conciencia pública respecto a la dependencia de los analgésicos recetados alentaría a los pacientes con dolor crónico y a los prescriptores a ser más conscientes respecto a opciones de tratamiento y fomentaría un mayor apoyo a los dependientes.

La investigación que publica la revista  Pain and Therapy explora la dependencia a los analgésicos recetados en el Reino Unido para enfrentar el dolor crónico y, con tal fin, desarrolla tres temas a partir de las narraciones de los participantes: percepciones de dependencia, interacciones con otros e interacciones con médicos.

Diseño de la investigación

Se utilizó un diseño cualitativo para explorar las experiencias de dependencia de los individuos a los analgésicos recetados para el dolor crónico en el Reino Unido. Los datos se recogieron mediante entrevistas semiestructuradas y se evaluaron por análisis temático.

Las entrevistas siguieron un formato semiestructurado con el respaldo de una guía flexible provista de preguntas abiertas.

Detalles del estudio

La muestra total estuvo compuesta por ocho mujeres y un hombre, cantidad adecuada para este tipo de estudios.

La mayoría británicos blancos con una edad media de 44,11 años; los participantes completaron la Escala de Severidad de la Dependencia.

Descripciones de la dependencia

Los entrevistados mostraron las actitudes negativas de la dependencia en relatos que describían el grado de monopolización de sus vidas, sea por los horarios de medicación o por la capacidad para gobernarlas plenamente. Sin embargo, la necesidad percibida de la medicación y la falta de tratamientos alternativos no medicinales para el dolor crónico superaron la amenaza negativa para la salud y la visión autónoma.

Es probable que la actitud también haya sido influenciada por el estigma que asocia la dependencia a las drogas, tal como señalan trabajos anteriores cuando informan los efectos del estereotipo dependiente y sus efectos de marginación por la sociedad.

Los participantes también comentaron que el estigma percibido los disuadió de revelar su dependencia. Para los autores, esta conducta preocupante afecta la solicitud de apoyo, consecuencia que aumenta la falta de conciencia sobre la dependencia de los analgésicos recetados.

Además, algunos de los participantes notaron que otras personas no consideraban posible la dependencia de analgésicos por haber sido prescritos de manera legal con intervención médica y no por vías ilícitas.

La diferencia en las percepciones de dependencia iatrogénica e ilícita también incidiría en la falta de conciencia relacionada con los analgésicos recetados.

Con frecuencia se destacó la relación médico-paciente y se aludió al peso potencial de la influencia de los profesionales en las experiencias de dependencia.

La mayoría de los participantes retrataron una relación negativa con su médico debido a la sensación de no haber sido escuchados ni comprendidos en su dependencia.

Responsabilidades en juego

Varios participantes se presentaron como pasivos en sus interacciones médico-paciente y atribuyeron a su médico el factor primordial de la dependencia. El comportamiento de «aceptador pasivo», forma parte del modelo de toma de medicamentos y demuestra cómo algunos pueden ver a su médico como el experto en la relación.

La situación pone de relieve la importancia de la toma de decisiones compartida en la que médico y paciente asumen la responsabilidad que implica el tratamiento para evitar que la influencia dominante recaiga solo en los profesionales.

El problema de los pacientes como ‘aceptadores pasivos’ podría negar el Marco de Preocupaciones por la Necesidad, puesto que los pacientes no realizarían un análisis de costo-beneficio sino simplemente tomarían medicamentos en respuesta a las indicaciones de un médico.

Ante la posibilidad de no reconocimiento activo del riesgo por parte de los pacientes, el artículo señala la necesidad de que los médicos presten especial atención a la receta de analgésicos debido al potencial de dependencia que conllevan. Los autores también resaltan  que ninguno de los participantes «rechazó» la medicación, sino que todos los aceptaron pasiva o activamente.

Las experiencias de los participantes arrojan luz sobre la racionalización de cómo comenzó y mantuvo su dependencia. En primer lugar, declararon como síntomas el dolor físico y la evitación de la abstinencia, las cuales están incluidas en la taxonomía de razones de dependencia.

Algunos participantes también parecieron realizar un análisis de costo-beneficio en el que consideraban que sus preocupaciones sobre el daño potencial de la dependencia eran menos importantes que la necesidad del medicamento y, por lo tanto, según los autores, ilustran cómo el concepto de «aceptador activo» y el Marco de Preocupaciones por la Necesidad se puede aplicar a la dependencia de analgésicos.

Las respuestas acompañaron el concepto de necesidad de medicación cuando revelaron que se basaban no solo en el alivio del dolor, sino también en la falta de opciones alternativas a la medicación disponible para el dolor crónico en el Servicio Nacional de Salud (National Health Service – NHS) del Reino Unido.

El estudio indica que los trabajos anteriores no resaltaron la considerable influencia de otros factores identificados por los encuestados, como el impacto de los médicos y las actitudes sociales percibidas de dependencia.

Mejorar la experiencia

Los conocimientos proporcionados por los relatos sugieren formas de mejorar las experiencias futuras de los pacientes en el Reino Unido.

En primer lugar, reducir el estigma social mediante la concienciación de la comunidad sobre cómo los analgésicos recetados pueden provocar dependencia sin que ello sea advertido.

La sensibilización también debería informar a los pacientes sobre los riesgos de la dependencia que repersentan estos medicamentos, permitiéndoles estar mejor preparados para tomar decisiones de tratamiento conjuntas con su profesional sanitario.

En segundo lugar, la necesidad de las decisiones compartidas se demuestra claramente cuando varios participantes son pasivos en su tratamiento médico, conducta que podría mejorarse si los médicos acentuaran la observación y educaran exhaustivamente a los pacientes sobre los analgésicos y otras opciones de tratamiento y les asesoraran sobre los riesgos potenciales.

De hecho, varios participantes destacaron la falta de opciones no medicinales para el dolor crónico ofrecidas a través del NHS, por lo que, antes de administrar analgésicos, podrían plantearse opciones como la fisioterapia.

Las alternativas dotarían a los pacientes de mayor seguridad, se verían acompañados en sus decisiones médicas y reduciría la sensación de barrera jerárquica con sus médicos.

Fortaleza y limitaciones

La principal fortaleza de esta investigación fue el uso de entrevistas que dieron voz a los participantes y les permitieron relatar en profundidad sus propias experiencias de dependencia iatrogénica con influencia mínima del consultante, quien además fue reflexivo durante todo el estudio para aumentar la certeza de las declaraciones.

En cuanto a las limitaciones del trabajo, los autores aclaran que si bien el tamaño de la muestra puede ser considerado pequeño, la cantidad coincide con la aconsejable para este tipo de estudios basados en entrevistas que requieren valiosos conocimientos transmitidos con profundidad considerable.

El reclutamiento de participantes a través de las redes sociales reconoce que podría haber dado lugar a un sesgo de selección, en vista de que las personas sin acceso a Internet no habrían podido participar restando al estudio de información útil sobre la dependencia de tal población.

Recomendaciones y conclusión

En base a la experiencia, el artículo recomienda que futuras investigaciones puedan convocar a través de diversos medios -consultas médicas, por ejemplo- para lograr mayor accesibilidad e inclusión.

Al finalizar, los investigadores consideran haber dado voz a quienes viven con dolor crónico y experimentan dependencia a los analgésicos recetados en el país.

Los relatos, principalmente negativos, arrojaron luz sobre la complejidad de la dependencia iatrogénica de manera diferente a otras formas de dependencia.

La generalizada creencia social considera que los medicamentos recetados legalmente y la dependencia son mutuamente excluyentes y, por lo tanto, imposibles.

Las entrevistas dieron cuenta que los participantes sintieron incomprensión dentro de sus propias redes sociales y carecieron de apoyo médico.

Una mayor conciencia pública sobre la dependencia de los analgésicos recetados alentaría a los pacientes con dolor crónico y a los prescriptores en la búsqueda a conciencia de tratamientos alternativos, además de fomentar el apoyo a las personas dependientes.

Ver más información:  Norton LS, Dibb B. I’m Not the Same Person Anymore”: Thematic Analysis Exploring Experiences of Dependence to Prescribed Analgesics in Patients with Chronic Pain in the UK. Pain Ther[Internet].2023[citado 28 nov 2023]; 12: 1427–1438. https://doi.org/10.1007/s40122-023-00553-7

28 noviembre 2023 | Fuente: SIICSALUD| Tomado de | Noticias biomédicas

noviembre 29, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Dolor Crónico | Etiquetas: , , , , |

medicamentos-para-el-tratamiento-del-dolor-crónicoUn estudio muestra que millones de personas viven con dolor crónico y síntomas de salud mental concurrentes

En la literatura se observa regularmente la coexistencia de dolor crónico y síntomas clínicamente significativos de ansiedad y/o depresión. Sin embargo, se sabe poco empíricamente sobre la prevalencia poblacional de síntomas concurrentes, ni si las personas con síntomas concurrentes constituyen una subpoblación distinta dentro de los adultos estadounidenses que viven con dolor crónico o los adultos estadounidenses que viven con síntomas de ansiedad y/o depresión (A/D).

Para abordar esta brecha, este estudio analiza datos de la Encuesta Nacional de Entrevistas de Salud de 2019, una encuesta anual representativa del estado de salud autoinformado y el uso de tratamientos en los Estados Unidos (n = 31,997). Aproximadamente 12 millones de adultos estadounidenses, o el 4,9% de la población adulta, padecen dolor crónico y síntomas de A/D concurrentes.

Los síntomas de A/D no remitidos coexistieron en el 23,9% de los adultos estadounidenses con dolor crónico, en comparación con una prevalencia de A/D de 4. 9% entre aquellos sin dolor crónico. Por el contrario, el dolor crónico ocurrió simultáneamente en la mayoría (55,6%) de los adultos estadounidenses con síntomas A/D no remitidos, en comparación con una prevalencia de dolor crónico del 17,1% entre aquellos sin síntomas A/D.

La probabilidad de experimentar limitaciones funcionales en la vida diaria fue mayor entre aquellos que experimentaron síntomas concurrentes, en comparación con aquellos que experimentaron solo dolor crónico o síntomas A/D solos.

Entre aquellos con síntomas concurrentes, el 69,4% informó que el trabajo estaba limitado debido a un problema de salud, el 43,7% informó dificultad para hacer recados solo y el 55,7% informó dificultad para participar en actividades sociales.

Estos datos apuntan a la necesidad de una inversión específica para mejorar los resultados funcionales de casi 1 de cada 20 adultos estadounidenses que viven con dolor crónico concurrente y síntomas de A/D clínicamente significativos.

31 octubre 2023| Fuente: IntraMed | Tomado de Noticias Médicas

octubre 31, 2023 | borrell | Filed under: Ansiedad, Depresión, Dolor Crónico, Problemas de Salud | Etiquetas: , |

  • Noticias por fecha

    mayo 2024
    L M X J V S D
    « abr    
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración