Imagen: Archivo.El hábito tabáquico puede producir problemas lumbares y cervicales, ya que «afecta el flujo sanguíneo; agrava el daño estructural en las vértebras; contribuye a la degeneración de los huesos» y «afecta las raíces nerviosas, incrementando el riesgo de dolor radicular y ciática», según explica la jefa de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario Sanitas Virgen del Mar, Eva Mercado.

Las molestias en la parte superior del cuerpo pueden tener orígenes muy diversos y son cada día más prevalentes. De hecho, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 500 millones de personsas en todo el mundo sufren dolor lumbar y unos 200 millones dolor de cuello.

En este sentido, existen varios factores que pueden provocar o agravar estos dolores, como el estrés, que aumenta la tensión muscular en cuello y hombros y está muy relacionado con el dolor cervical crónico, o el sedentarismo, que predispone al dolor cervical y lumbar.

«Por eso hay que realizar actividad física. Es muy necesario mantenerse activo. También previene el sobrepeso, que dificulta mantener una postura estable y, por tanto, puede conllevar la aparición de este tipo de dolor», añade la doctora Mercado.

«Otro consejo que daría es cuidar el calzado: un tacón no debe superar los tres centímetros y ha de ser lo suficientemente ancho para que el pie pueda tener el punto de apoyo necesario para no provocar desequilibrios», detalla la experta.

Asimismo, problemas como el bruxismo, la mala oclusión dental o la tensión en la mandíbula pueden desencadenar una serie de compensaciones musculares y posturales que afectan directamente a ambas zonas.

En este sentido, la odontóloga del Departamento de Innovación y Calidad Clínica de Sanitas Dental, Lorena Trinidad Bueno, asegura que «es trascendental mantener una postura adecuada al masticar y hablar. Estos hábitos, junto con cuidados dentales regulares que garanticen una salud oral óptima, promueven una columna vertebral más alineada y libre de molestias».

LA HIGIENE POSTURAL EN LA RUTINA DIARIA

A su vez, desde Sanitas precisan que otro aspecto que se suele olvidar, tan importante como el resto, es la higiene postural, que consiste en adoptar posiciones y movimientos que distribuyan correctamente el peso que debe soportar la columna vertebral para evitar lesiones.

«Si no se adoptan posturas óptimas en la rutina diaria, el daño puede derivar en lesiones como lumbalgias, cervicalgias, contracturas, tunel carpiano o epicondilitis, entre otras», apunta la doctora Mercado.

Para evitar estos problemas y fomentar una correcta higiene postural, desde Sanitas recomiendan que, en caso de dedicar muchas horas sentado delante del ordenador, se debe procurar que el ángulo de visión esté en línea recta con la pantalla y, así, evitar una inclinación innecesaria para el cuello.

Además, el tronco del cuerpo debe acercarse lo máximo posible al respaldo del asiento para evitar encorvarse. Con la espalda recta, el cuerpo adoptará un ángulo de 90° entre tronco y piernas.

También se deben apoyar los antebrazos, mantener los hombros relajados, no doblar las muñecas y que los pies alcancen a apoyarse totalmente en el suelo evitando que se queden colgando.

Al cargar peso, tanto para trabajos como para el día a día de cada persona, aconsejan distribuir el peso de forma simétrica. Para la espalda, es más recomendable usar un equipaje que utilice los dos hombros en vez de uno solo, como sería el ejemplo de una mochila en comparación con un bolso.

En el caso de levantar peso desde el suelo, lo idóneo es flexionar las rodillas mientras se mantiene la espalda lo más recta posible, evitando su inclinación. En cambio, si el peso a levantar se encuentra en una altura superior a la de los brazos estirados en línea recta, conviene utilizar algún elmento donde poder subirse y situarse a la misma altura.

Por último, al dormir, según la doctora Mercado, lo recomendable es adoptar una postura de lado, similar a la fetal. Para aquellos a los que les resulte incómoda esa postura, también se puede optar por dormir boca arriba situando un cojín debajo de las rodillas, aportando una ligera flexión de las piernas que elimina la lordosis lumbar.

En cualquier caso, la experta precisa que dormir boca abajo es «estrictamente desaconsejable» porque obliga a girar el cuello y la cabeza en algún sentido para poder respirar y puede provocar lesiones.

19 abril 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de |Noticia

Imagen: Archivo

Imagen: Archivo

Pediatras y gastroenterólogos han lanzado este lunes una campaña para sensibilizar sobre el dolor abdominal funcional que afecta al 30 % de los niños en edad escolar en el mundo, una causa importante de ausentismo de las aulas. Es un trastorno digestivo que provoca «dolores de barriga» muy frecuentes y continuados en el tiempo; se llama funcional porque no está causado por una enfermedad digestiva u otros problemas médicos, pero no significa que el dolor sea imaginario o fingido.

Según han informado este lunes la Asociación Española de Pediatría y la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica se suman a la iniciativa de sus homólogos europeos para concienciar y entender mejor este trastorno. Con ese fin se repartirá material educativo en diferentes idiomas entre familias y pediatras. El dolor abdominal funcional afecta al 30 % de
los niños en edad escolar y es el trastorno más habitual que se consulta a los pediatras.

Este problema genera una mala calidad de vida para el niño y se asocia a un mayor ausentismo escolar y a trastornos comórbidos de salud mental, como depresión y ansiedad, explica la nota de prensa. «El dolor abdominal funcional es un trastorno benigno pero insidioso que afecta a la vida diaria, no solo del niño que lo padece sino de toda la familia. «Si se aborda correctamente, más del 80 % de los niños que lo sufren no tendrán más dolor», señala Sanja Kolacek, de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.

El profesor Marc A. Benninga, gastroenterólogo pediátrico, explica que «el dolor abdominal funcional es muy frecuente en todo el mundo». A veces es intermitente, pero suele afectar a la calidad de vida. Los niños que lo padecen sufren más ansiedad, depresión y una peor calidad de vida. El diagnóstico debe incluir: dolor episódico o continuo que dura al menos cuatro días al mes durante al menos dos meses, el dolor no se produce solo durante la comida o la menstruación, no cumple con los criterios de otros trastornos gastrointestinales funcionales
y no se puede explicar con otro trastorno clínico. Los niños también pueden quejarse de dolor de cabeza, mareos, cansancio, dolor en las extremidades y náuseas coexistentes.

08 abril 2024|Fuente: EFE|Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

abril 9, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Dolor, Dolor Crónico, Gastroenterología, Pediatría | Etiquetas: , , , |

ejercicio-reduce-cancerSegún los nuevos resultados de un ensayo presentado en la 14ª Conferencia Europea sobre el Cáncer de Mama, en Milán, participar en un programa de ejercicio redujo el dolor y la fatiga, y mejoró la calidad de vida de las personas con cáncer de mama metastásico.

Si bien las pacientes de todas las edades se beneficiaron del ejercicio, los investigadores observaron que el mayor impacto se produjo entre las menores de 50 años. Además, añaden los autores, el estudio aporta otra evidencia sólida de que a los pacientes con cáncer metastásico se les debe ofrecer ejercicio como parte de su paquete de tratamiento y atención.

La investigación se ha presentado por Anouk Hiensch, del Centro Médico Universitario de Utrecht, en Países Bajos: “Se han realizado muchas investigaciones sobre el ejercicio en personas con cáncer en etapa temprana, pero había muy poca investigación en pacientes con enfermedad más avanzada”, ha expuesto. “Los pacientes con cáncer metastásico suelen someterse a un tratamiento continuo cuyo objetivo es prolongar su vida. Gracias a esos tratamientos, muchos viven más tiempo, pero también informan de un deterioro de su calidad de vida. Por lo tanto, necesitamos estrategias de atención como el ejercicio, que la mejoren”.

Ejercicio supervisado

El ensayo incluyó a 357 pacientes diagnosticadas de cáncer de mama metastásico con una edad promedio de 55 años: 178 participaron en un programa de ejercicio de nueve meses junto con una atención habitual y los otros 179 solo recibieron la atención habitual.

El programa de ejercicios consistió en un entrenamiento personalizado dos veces por semana, con ejercicios de resistencia, aeróbicos y de equilibrio supervisados por un fisioterapeuta o fisiólogo del ejercicio. Se animó a los pacientes de ambos grupos a realizar actividad física durante al menos 30 minutos todos los días y se les entregaron rastreadores de actividad.

Al inicio del estudio y después de tres, seis y nueve meses, los investigadores preguntaron a los pacientes sobre sus niveles de fatiga y su calidad de vida, incluido el dolor que padecían.

En general, los investigadores encontraron que las pacientes que participaron en el programa de ejercicio experimentaron menos fatiga y tuvieron una mejor calidad de vida.

Las mejoras más señaladas se produjeron en las menores de 50 años y en las que sufrían dolor al comienzo del estudio, aunque los científicos ignoran por qué el ejercicio ayuda en ese aspecto: “Creemos que podría deberse a que reduce la inflamación”, ha especulado la autora principal, quien ya ha iniciado un análisis de muestras de sangre de las participantes del ensayo en aras de tener más datos. Con base en estos hallazgos, recomendamos el ejercicio supervisado para todos los pacientes con cáncer de mama metastásico, particularmente las que experimentan dolor, como parte de su atención estándar”, ha concluido Hiensch.

El profesor Michail Ignatiadis, del Instituto Jules Bord, en Bruselas, y presidente de la 14ª Conferencia Europea sobre el Cáncer de Mama, valora el trabajo como experto independiente: “Es una buena noticia para los pacientes con cáncer de mama avanzado, porque muestra que pueden disfrutar de una mejor calidad de vida con menos fatiga y dolor si participan en un programa de ejercicio como parte de su paquete de tratamiento y atención. Las personas con cáncer metastásico no siempre pueden curarse de su enfermedad, pero pueden vivir muchos meses o años, por lo que garantizar que tengan la mejor calidad de vida posible es absolutamente vital”.

20 marzo 2024| Fuente: Diario Médico| Tomado de| Medicina| Ginecología y Obstetricia

dolor cervicalEl artículo describe un enfoque para la evaluación y el tratamiento de las presentaciones comunes del dolor agudo de la columna cervical.

El dolor agudo de la columna cervical (DACC) es una afección común que afecta a muchas personas y se presenta a menudo en la atención primaria. Representa aproximadamente el 0,5% de las consultas en la práctica general en Australia y es una de las presentaciones musculoesqueléticas más comunes. El DACC es una oportunidad para implementar un programa de manejo activo y prevenir su persistencia.

El dolor de la columna cervical se percibe como surgido desde cualquier lugar de la región delimitada por arriba por la línea superior de la nuca, por debajo por una línea transversal imaginaria que va desde la punta de la primera apófisis espinosa torácica y hacia los lados por los planos sagitales tangenciales a los bordes del cuello. El dolor se puede subdividir en nociceptivo, nociceptivo referido, nociplástico y neuropático.

El dolor nociceptivo cervical, el dolor radicular cervical y la radiculopatía son entidades separadas, con causas y tratamientos diferentes.

Es importante comprender que el dolor es la suma de entradas al cerebro asociadas con la nocicepción, las funciones endocrinológicas e inmunológicas y las experiencias pasadas de dolor y trauma en el contexto sociocultural en el que reside el paciente.

La mayoría de los estudios clínicos se han centrado en las articulaciones facetarias y los discos, y también se han realizado algunos estudios en los ligamentos interespinosos y músculos paracervicales. La ubicación del dolor del cuello puede ser utilizada para evaluar el probable origen nociceptivo segmentario.

El manejo del dolor cervical requiere una evaluación integral y consideración de múltiples factores para lograr resultados óptimos.

Puntos clave

El dolor agudo de la columna cervical es la quinta presentación musculoesquelética más común en la práctica médica australiana.

  • La evidencia base para el dolor de la columna cervical gira en gran medida en torno al dolor crónico. Sin embargo, la intervención temprana del dolor agudo siguiendo los principios generales puede minimizar la cronicidad.
  • Descartar las señales de alerta y abordar las señales de alerta tempranamente.
  • Explicar al paciente el diagnóstico y el buen pronóstico sobre la base del manejo de la actividad.
  • Seguir el progreso del paciente e implementar un manejo interdisciplinario en las primeras 4 a 6 semanas

Ver artículo: Masters S. Acute cervical spine pain in primary care. AJGP[Internet].2023[citado 14 mar 2024];52(11). doi: 10.31128/AJGP-04-23-6791       https://www1.racgp.org.au/ajgp/2023/november/acute-cervical-spine-pain-in-primary-care

5 marzo 2024| Fuente: IntraMed| Tomado de | Artículos

marzo 15, 2024 | gleidishurtado | Filed under: Dolor, Dolor Crónico | Etiquetas: , |

cefaleaLa cefalea es un síntoma frecuente en la fase aguda de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) y también uno de los efectos adversos más comunes tras la vacunación. En ambos casos, la fisiopatología de la cefalea parece estar relacionada con la respuesta inmunitaria del huésped y podría presentar similitudes. Nuestro objetivo fue comparar el fenotipo clínico y la frecuencia de los síntomas asociados y los síntomas de inicio en pacientes con cefalea relacionada con la COVID-19 y cefalea relacionada con la vacuna de la COVID-19.

realizó un estudio de casos y controles. Se incluyó a pacientes con infección confirmada por COVID-19 y receptores de la vacuna de la COVID-19 que experimentaron un nuevo inicio de cefalea. Se administró un cuestionario estandarizado que incluyó variables demográficas, antecedentes previos de cefaleas, síntomas asociados y variables relacionadas con la cefalea. Ambos grupos se emparejaron por edad, sexo y antecedentes previos de cefaleas. Se realizó un análisis de regresión multivariante.

Un total de 238 pacientes cumplieron con los criterios de elegibilidad (143 pacientes con cefalea relacionada con la COVID-19 y 95 sujetos con cefalea relacionada con la vacuna de la COVID-19). Los pacientes con cefalea relacionada con la COVID-19 presentaron una mayor frecuencia de artralgia, diarrea, disnea, dolor torácico, expectoración, anosmia, mialgia, odinofagia, rinorrea, tos y disgeusia. Además, los pacientes con cefalea relacionada con la COVID-19 experimentaron una duración diaria más prolongada de la cefalea y describieron la cefalea como la peor que habían experimentado. Los pacientes con cefalea relacionada con la vacuna de la COVID-19 experimentaron con más frecuencia dolor en la región parietal, fonofobia y empeoramiento de la cefalea por movimientos de la cabeza o de los ojos.

La cefalea causada por la infección por el SARS-CoV-2 y la cefalea relacionada con la vacunación de la COVID-19 presentan más similitudes que diferencias, lo que respalda una fisiopatología compartida y la activación de la respuesta inmunitaria innata. Las principales diferencias estuvieron relacionadas con los síntomas asociados.

Ver artículo: González-Celestino A, González-Osorio, Y  García-Iglesias C,  Echavarría-Iñiguez A,  Sierra-Mencía A,  Recio-García A, et al. Diferencias  y similitudes entre la cefalea relacionada con la COVID-19 y la cefalea relacionada con la vacuna de la COVID-19. Un estudio de casos y controles. Rev Neurol [Internet]. 2023[citado 4 feb 2024]; 77:229-39. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.7710.2023063

16 noviembre 2023| Fuente: Neurología.com| Tomado de | Noticia

febrero 5, 2024 | gleidishurtado | Filed under: Cefalea, Dolor, Riesgo a la Salud, Salud, vacunación, Virus SARS-CoV-2 | Etiquetas: , , , |

vino tintoUna nueva investigación podría eventualmente ayudar a resolver un misterio relevante para los bebedores durante las fiestas. Los científicos de la Universidad de California Davis y de otros lugares creen que han descubierto por qué algunas personas desarrollan rápidamente dolores de cabeza después de beber vino tinto, pero no otras bebidas alcohólicas: demasiado de un flavonoide particular que se mezcla mal con el alcohol. El equipo ya está listo para realizar un pequeño ensayo clínico para probar más a fondo su teoría.

El alcohol puede desencadenar un dolor de cabeza específico. Para algunas personas, mientras que el consumo excesivo de alcohol en general también puede inducirlos. Pero los dolores de cabeza por vino tinto parecen ser propios. Un fenómeno distinto—uno que no tiene una explicación fácil. Algunos expertos teorizan que podría deberse a un exceso de histamina en las pieles de uva utilizadas para hacer vino tinto; otros especulan que las grandes cantidades de taninos o un tipo de conservante llamado sulfitos en el vino tinto son los culpables. Pero los autores detrás de este estudio actual, publicado el pasado lunes en Scientific Reports, hablan de  un culpable diferente: el flavonoide quercetina.

Los flavonoides son nutrientes que se encuentran en muchos alimentos de origen vegetal, incluidos los chocolates y las uvas. Pueden tener posibles beneficios para la salud, como antioxidantes y antimicrobianos también ayudan a explicar el color del vino tinto. El equipo teorizó que los flavonoides también podrían causar dolores de cabeza por el vino tinto, sobre otra peculiaridad biológica relacionada con el alcohol.

Algunas personas, especialmente aquellas de ascendencia asiática, están predispuestas a tener la piel enrojecida y otros síntomas después de beber relativamente poco alcohol. Esto suele ser causado al tener una variante de ciertos genes que nos ayudan a metabolizar el alcohol. Uno de estos genes es responsable de la enzima ALDH2, que descompone el acetaldehído, un subproducto tóxico del alcohol. Sin esta enzima, o una versión menos funcional, el acetaldehído se acumula en el cuerpo y enferma a las personas.

El equipo planteó la hipótesis de que los flavonoides podrían causar un problema similar con ALDH2 y acetaldehído. En el laboratorio, encontraron que un subproducto de la quercetina, de hecho, fue capaz de inhibir la producción de ALDH2. Según la cantidad de quercetina que se encuentra en un vino tinto típico y cómo se descompone. En nuestra sangre, el equipo estima que un vaso estándar debería contener suficiente quercetina para inhibir la producción de ALDH2 en aproximadamente un 37 % de los estudiados.

“Postulamos que cuando las personas susceptibles consumen vino incluso con cantidades modestas de quercetina, desarrollan dolores de cabeza, particularmente si tienen una migraña preexistente. u otra condición primaria de dolor de cabeza”, dijo el coautor Morris Levin, profesor de neurología y director del Centro de Dolor de Cabeza en la UC San Francisco, en una declaración de UC Davis.

Estos hallazgos están lejos de ser una prueba definitiva de que la quercetina es la causa de los dolores de cabeza por el vino tinto. Y es probable que esta no sea la única prueba importante, señala el equipo. Algunas personas podrían tener una vulnerabilidad añadida a esta afección, posiblemente debido a cómo responden al acetaldehído o cómo descomponen la quercetina. Los investigadores también señalan que algunos vinos tintos contienen mucha más quercetina que otros, debido a diferencias en el proceso de elaboración del vino, como ser elaborado con uvas que pasan más tiempo bajo el sol.

El equipo ahora planea poner su teoría a prueba en el mundo real. Con una subvención de financiación de la Wine Spectator Scholarship Foundation, los investigadores llevarán a cabo un pequeño ensayo que comparará cómo responden las personas a los vinos tintos con alto y bajo contenido de quercetina.

Ver más información:  Devi A, Levin M, Waterhouse AL.  Inhibition of ALDH2 by quercetin glucuronide suggests a new hypothesis to explain red wine headaches. Sci Rep[Internet].2023[citado 26 nov 2023;]13(19503).  https://doi.org/10.1038/s41598-023-46203-y

27 noviembre 2023 |Fuente: Gizmodo | Tomado de |Ciencia

noviembre 27, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Dolor, Investigaciones | Etiquetas: , , , , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2024
    L M X J V S D
    « mar    
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    2930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración