jun
11
El Centro Nacional de Nanotecnología de Tailandia (Nanotec) lanzó hoy un kit para la detección temprana de enfermedades renales con el objetivo de mejorar la atención sanitaria.
El test, diseñado para uso domiciliario, se implementa en primera instancia en centros públicos de salud en la noroccidental provincia de Khon Kaen.
Uracha Ruktanonchai, directora de Nanotec, afirmó que esta iniciativa forma parte de la estrategia nacional que busca fomentar el desarrollo económico, reducir desigualdades y aumentar la autosuficiencia.
La tecnología del test fue transferida a empresas privadas para ampliar su acceso, y también se distribuyen kits a socios estratégicos como la Red de Prevención de Enfermedad Renal Crónica y la Oficina de Seguridad Sanitaria Nacional.
Se espera que en octubre el examen sea incluido en los beneficios del seguro de salud universal, para permitir su acceso gratuito como medida preventiva.
El kit ofrece resultados en cinco minutos con un 96,5% de precisión, con la detección de la albúmina en la orina para identificar riesgo de enfermedad renal y recomendar consulta médica.
Por otra parte, el alcalde Wattana Changlao destacó la colaboración con comunidades y hospitales para mejorar el tamizaje y brindar atención oportuna, con siete mil kits ya entregados.
06 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
may
13
La líder del Partido Democrático Unido (UDP por sus siglas en inglés), Tracy Panton, destacó hoy la necesidad de abordar con urgencia en Belice, los desafíos que enfrentan quienes sufren algún tipo de enfermedad mental.
La dirigente opositora se unió en un mensaje publicado en sus redes digitales, a los esfuerzos para abordar la importancia de este asunto durante el Mes de la Concienciación sobre la Salud Mental.
«Las enfermedades mentales a menudo son invisibles y difíciles de aceptar, pero sus impactos son reales y profundos», alertó Panton.
Añadió que el estigma sobre quienes padecen estas enfermedades, sigue rodeando el tema e impide que muchas personas busquen la ayuda que necesitan. Panton llamó a las familias y amigos de afectados por enfermedades mentales a estar atentos a las señales de alerta y que ante la aparición de comportamientos preocupantes, entiendan que la intervención y ayuda no es solo necesaria, sino vital.
«La salud mental es real, las enfermedades mentales son tratables. Juntos, acabemos con el estigma y apoyemos a quienes están en el camino hacia la recuperación», concluyó.
07 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
ago
21
Un grupo de investigadores de la Universidad de Leipzig (Alemania) han demostrado que la enfermedad renal crónica (ERC) conduce a una activación de las células microgliales, lo que tiene una serie de efectos negativos en el cerebro y, en particular, altera la homeostasis (autorregulación) del potasio en las células nerviosas.
En concreto, las microglías son células inmunitarias especializadas del cerebro que desempeñan un papel clave en la transformación de las funciones neuronales. La activación de estas células suele asociarse a procesos inflamatorios, que a su vez influyen en el cerebro y las funciones cognitivas.
Para investigar los mecanismos de la enfermedad renal crónica en el cerebro, los científicos de Leipzig crearon un modelo quirúrgico de ratón en el que se extirparon 5/6 del tejido renal. Los datos del estudio, publicado en Kidney International, mostraron que estos ratones obtenían peores resultados en pruebas cognitivas y presentaban un menor recambio neuronal de potasio.
El análisis de la expresión génica mostró que varias vías de señalización relacionadas con enfermedades como el Alzheimer, Huntington y Parkinson estaban afectadas en los grupos de células neuronales de los modelos de ratón con enfermedad renal crónica.
Los análisis de los planteamientos experimentales del estudio, tanto en cultivos celulares como en modelos de ratón, demostraron que la insuficiencia renal crónica altera la barrera de las células endoteliales cerebrales.
Por tanto, los investigadores de Leipzig demostraron que la toxicidad urémica progresiva en la insuficiencia renal altera la permeabilidad vascular en el cerebro. Esta alteración de la barrera hematoencefálica permite que las sustancias tóxicas lleguen al cerebro y desencadenen reacciones inflamatorias. Este proceso altera a su vez el equilibrio de potasio en las células microgliales.
Los investigadores consiguieron restablecer la homeostasis del potasio en las células bloqueando un receptor de las células nerviosas con un inhibidor, lo que también redujo el deterioro cognitivo.
«Hemos logrado identificar un mecanismo en el cerebro que tiene una función central en el desarrollo del deterioro cognitivo. Y creemos que basta con tratar este mecanismo para mejorar la cognición en los pacientes afectados», ha afirmado el profesor Berend Isermann, autor correspondiente del estudio.
«Nuestra investigación muestra que la regulación del flujo de potasio en las células microgliales y la preservación de la función neuronal podrían ser enfoques prometedores para el tratamiento del deterioro cognitivo. Esperamos que nuestros hallazgos ayuden a descifrar mejor estos mecanismos y a desarrollar terapias específicas para el deterioro cognitivo en la enfermedad renal crónica. Otra visión que tenemos es investigar nuevos biomarcadores que puedan indicar el desarrollo del deterioro cognitivo en una fase temprana», ha afirmado la primera autora del estudio e investigadora del Centro Médico de la Universidad de Leipzig, Silke Zimmermann.
20 agosto 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jul
27
Las clínicas de diálisis en Ecuador suspenderán desde hoy los tratamientos a sus pacientes por la falta de insumos que ocasiona la deuda por parte del Gobierno Nacional con esas instituciones sanitarias.
La vocera de la Asociación de Centros de Diálisis aquí, Cristina Freire, indicó que la medida se aplicará en las provincias de Guayas, Los Ríos, Santa Elena, Manabí, Santo Domingo, Pichincha, Tungurahua, Loja y El Oro.
Las facturas que han pedido a unos pocos, son de menos de 10 000 dólares, es decir, no están cubriendo ni siquiera una factura a todas las dializadoras, denunció Freire.
Este jueves, durante una reunión con representantes de prestadores externos del Ministerio de Salud Pública (MSP), la viceministra de Gobernanza, Sara Tama, acordó iniciar un plan periódico de pagos, con énfasis en las dializadoras y reunirse mensualmente con ellos para evaluar avances del proceso.
Antes, el Ministerio de Salud informó que tras realizar las gestiones interinstitucionales respectivas, establecieron un cronograma de pagos a las dializadoras que prestan servicios externos en el país.
Asimismo, la Cartera de Estado indicó que los pagos se ejecutarán de forma planificada, previo a una auditoría y con base a la asignación presupuestaria que emite el Ministerio de Economía y Finanzas.
Sin embargo, Freire advirtió que aún «no hay nada concreto y que no se llegó a acuerdo de pagos con ninguno, porque son pagos muy ínfimos que no cubren ni el valor de un mes de servicio de diálisis», recalcó la vocera de la Asociación de Diálisis.
Las clínicas de diálisis estamos sin recibir pagos por parte del Ministerio de Salud Pública y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social desde hace 13 meses, afirmó la Asociación que atiende a 17 000 enfermos renales.
El gremio apuntó que por esa razón estaban sin insumos y los médicos y personal de enfermería llevaban cinco meses sin salarios.
Anteriormente, pacientes y personal de salud han protestado en Ecuador por los atrasos en los pagos del Estado a instituciones con las cuales existen convenios para tratar a aquellos enfermos sin acceso a servicios privados.
26 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
16
La Organización Mundial de la Salud (OMS) instó hoy a los europeos a consumir menos sal, lo que podría salvar cerca de 900 000 vidas por evitar enfermedades cardiovasculares para fines de esta década.
Según comunicó el organismo sanitario, las enfermedades cardiovasculares son la causa principal de discapacidad y muerte prematura en la región europea, causando más del 42,5 % de todos los decesos en un año, lo cual equivale a 10 000 decesos diarios.
Explicó que uno de los principales factores causantes de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares es el gran consumo de sal, que aumenta la presión arterial.
Alertó que en Europa la mayoría de la población «consume demasiada sal», y que «más de uno de cada tres adultos de entre 30 y 79 años tiene hipertensión».
En este contexto precisó que los hombres son casi 2,5 veces más propensos a fallecer por las mencionadas enfermedades que las mujeres.
En opinión de Hans Kluge, director para Europa de la OMS, «implementar políticas específicas para reducir el consumo de sal en un 25 % podría salvar aproximadamente 900 000 vidas de enfermedades cardiovasculares para 2030″.
De los 53 países de la región europea de la OMS, 51 tienen una ingesta diaria promedio de sal superior a los cinco gramos, el equivalente de una cucharadita, el máximo recomendado por la organización, en gran parte a causa de los alimentos procesados y los aperitivos.
15 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
14
Al menos 17 personas, en una lista de espera que hoy rebasa los 100 000, fallecen diariamente en Estados Unidos mientras aguardan por un órgano compatible para trasplante, de acuerdo con cifras citadas por la prensa.
Hay más de 106 000 personas en la lista de espera nacional de trasplantes y 92 000 (87 %) es por un riñón, dice la American Kidney Fund.
Las estadísticas son recurrentes ahora tras circular la noticia este fin de semana de que casi dos meses después de una cirugía sin precedentes en el país, falleció Richard Slayman, el paciente que recibió el primer trasplante de riñón de cerdo modificado genéticamente.
El equipo de trasplantes del Hospital General de Massachusetts, donde se realizó la operación, expresó en un comunicado la profunda tristeza por la muerte de Slayman, de 62 años.
La novedosa técnica se aplicó en el hombre originario de Weymouth, Massachusetts, por primera vez en un ser vivo porque habían hecho estudios de trasplante de riñón de cerdo a pacientes con muerte cerebral.
El procedimiento marcó un hito en el avance de los trasplantes entre especies diferentes (xenotrasplantes) como una alternativa de vida para aquellos que solo podrían salvarse con un órgano donado.
Slayman se sometió a un trasplante de riñón en 2018, pero experimentó signos de falla renal y tuvo que volver a diálisis en 2023, cuando su condición empeoró y surgió la posibilidad de someterse a este tratamiento experimental.
Los médicos daban una expectativa de vida de otros dos años a Slayman, si el procedimiento resultaba exitoso. No obstante, la familia agradeció al equipo de galenos «sus enormes esfuerzos al frente del xenotrasplante», porque proporcionaron «siete semanas más con Rick, y los recuerdos (…) permanecerán en nuestras mentes y corazones».
13 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia