enfermedad autoinmuneSe estima que aproximadamente un 4 por ciento (2,5% hasta 8%) de la población mundial tiene alguna enfermedad reumática autoinmune sistémica (ERAS) y, de ese total, el 75 por ciento son mujeres, lo que hace una proporción de 10 mujeres frente a un hombre, según la Sociedad Española de Reumatología (SER). ‘Lo más relevante es que, en los países desarrollados, son la principal causa de mortalidad en mujeres menores de 65 años y ocasionan gran morbilidad’, ha advertido la doctora Blanca Hernández, reumatóloga del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. En el marco del ‘IX Simposio de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de la Sociedad Española de Reumatología (SER)’, que se ha celebrado en Bilbao, la especialista ha señalado que también hay diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a la aparición de los síntomas de las ERAS.

No obstante, ha puntualizado que ‘la investigación al respecto acaba de comenzar y, a menudo, se ve confundida por otros determinantes como la raza, la edad y el nivel sociocultural e, incluso, aún por sesgos de género en la propia investigación’. Donde se ven claras diferencias entre ambos sexos es en el ámbito de las espondiloartritis, en el cual la afectación axial y la artritis destructiva periférica es más común en los varones, mientras que las mujeres cursan con peor función física y calidad de vida. Por otra parte, los hombres con síndrome de Sjögren primario tienen una enfermedad extra glandular más grave; y una de las manifestaciones más frecuentes del síndrome antifosfolípido se da exclusivamente en mujeres al sufrir abortos o muertes fetales. Otra sintomatología característica es que la afectación ocular grave es poco común en mujeres con espondiloartritis, mientras que es severa y grave en sarcoidosis en este grupo. Además, las mujeres tienen mayor afectación extracraneal cuando padecen arteritis de células gigantes.

En el caso del lupus eritematoso sistémico en varones caucásicos, se ha observado un inicio a edades más tardías y una mayor proporción de daño; mientras que en hombres latinoamericanos se han encontrado diferencias en manifestaciones clínicas como una mayor frecuencia de artritis, fiebre y afectación renal, ‘pero que no han sido claras en caucásicos o pacientes de Norteamérica, por lo que en este caso la asociación esta confundida con la etnia’, ha detallado. ERAS EN CIFRAS Según estudios actuales, el síndrome de Sjögren primario afecta a 10 mujeres por cada hombre; en el lupus eritematoso sistémico (LES) y la colangitis biliar primaria, la proporción es 10 a 2; en el síndrome de antifosfolípido la cifra es de 9 a 1; mientras que para la enfermedad tiroidea autoinmune (enfermedad de Graves y enfermedad de Hashimoto) es de 10 mujeres por cada 3 hombres, y la proporción en esclerosis sistémica y miastenia gravis es 6 a 1. Para la artritis reumatoide, esta proporción es de 4 a 6 mujeres frente a un varón, pero con la edad la presencia de la enfermedad aumenta en hombres. En el caso de la polimialgia reumática y las miopatías inflamatorias, la frecuencia es de 2 mujeres por cada hombre (excepto por la miopatía por cuerpos de inclusión, que es más frecuente en hombres 3 hombres por 1 mujer). Dentro de las vasculitis, hay una gran variabilidad. En la arteritis de células gigantes se cifra de 2 a 4 mujeres por cada hombre, la enfermedad de Takayasu afecta 8 mujeres por cada hombre. En la vasculitis ANCA+ y la granulomatosis con eosinofilia, la proporción es similar entre hombres y mujeres, y lo mismo ocurre en la artritis psoriásica, donde la frecuencia es igual entre hombres y mujeres.

Solo las espondiloartritis y la enfermedad de Behçet son más frecuentes en varones, ‘pero en el caso de las espondiloartritis, hay un infradiagnóstico en las mujeres’, ha matizado la especialista.

Diferencias en el diagnóstico, evolución y pronóstico

Durante su ponencia, la doctora Hernández ha destacado que ‘se empiezan a definir diferencias en la farmacocinética y la farmacodinámica de, por ejemplo, los fármacos biológicos tipo TNFI y otras inmunoterapias, que en algunos estudios tienen tasas de respuesta menores en mujeres’.

También se han observado diferencias en la presencia de comorbilidades. ‘La cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardiaca se diagnostican y tratan menos en mujeres que en hombres y, a la inversa, la osteoporosis se diagnostica y trata menos en los hombres’, ha detallado la reumatóloga. Asimismo, se ha demostrado que las mujeres tienen más depresión, más cansancio, más fibromialgia asociada a la ERAS y más dolor, puntúan más altos los diferentes síntomas de actividad, cursan con mayor número de acontecimientos adversos y su respuesta a la vacunación es mejor. Respecto a la detección, la reumatóloga ha asegurado que ‘hay retraso en el diagnóstico siempre en aquellas enfermedades que predominan en las mujeres y se presentan en los hombres y viceversa’. Por ejemplo, el diagnóstico de esclerodermia, lupus o vasculitis de Takayasu se retrasa en los hombres y el de espondiloartritis en mujeres.

Esto es porque los sanitarios tenemos ciertos patrones establecidos de la enfermedad’, ha aclarado la doctora. En cuanto a la evolución, parece que este tipo de enfermedades cursan de forma diferente, ‘sin embargo, los estudios para identificar estas diferencias a menudo se ven confundidos por otras variables como el nivel sociocultural, el acceso a un adecuado diagnóstico, el tratamiento, etc.’. Asimismo, el pronóstico en algunas patologías, como el LES, es peor en hombres, mientras que, en otras, como la artritis reumatoide, es peor en las mujeres.

Afortunadamente, la visión de perspectiva de sexo/género, tan interconectadas en la biología de la enfermedad, empieza a investigarse y a tenerse en cuenta. Esto, sin duda, hará que nuestras herramientas clínicas mejoren, al tener presentes las diferencias, y nos acercará al reto del siglo XXI: la medicina personalizada’, ha recalcado la doctora Hernández.

19 de febrero 2024| Fuente: Europa Press| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

medicamentos adulto mayorLos fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (DMARD, por sus siglas en inglés) podrían prevenir la incidencia de la enfermedad tiroidea autoinmune (AITD, por sus siglas en inglés) en los pacientes con artritis reumatoide (AR), según un estudio publicado recientemente en la revista Journal of Internal Medicine.

Kristin Waldenlind, M.D., Ph.D., del Instituto Karolinska en Estocolmo, y sus colegas examinaron si los DMARD, como se usan para la AR, podrían reducir el riesgo de AITD incidente. El análisis incluyó a 13.731 pacientes con AR de nueva aparición identificados en el Registro de Calidad de Reumatología de Suecia (2006 a 2018) y 63.201 controles de la población general.

Los investigadores encontraron que el 2,3 por ciento de los pacientes con AR y el 2,9 por ciento de la población general desarrollaron AITD, lo que corresponde a una incidencia de 3,7 frente a 4,6 por cada 1.000 años-persona (cociente de riesgo, 0,81). La disminución del riesgo de AITD incidente entre los pacientes con AR fue más pronunciada entre los pacientes tratados con DMARD biológicos en comparación con la población general (cociente de riesgo, 0,54). Entre los pacientes con AR tratados con DMARD biológicos, los inhibidores del factor de necrosis tumoral se relacionaron con la disminución más pronunciada de la AITD (cociente de riesgos instantáneos, 0,67).

«En contraste con el aumento de la prevalencia de AITD en pacientes con AR en el momento del diagnóstico, nuestros resultados indican que el riesgo de AITD disminuye después del diagnóstico de AR», escriben los autores.

Ver más información:  Waldenlind K, Delcoigne B, Saevarsdottir S, Askling J. Disease-modifying antirheumatic drugs and risk of thyroxine-treated autoimmune thyroid disease in patients with rheumatoid arthritis. J Intern Med [Internet]. 2023[ citado 28 dic 2023]. https://doi.org/10.1111/joim.13743

29 diciembre 2023 | Fuente: HealthDay | Tomado Noticias de Salud | Rheumatology

inteligencia_artificial_3112015_consaludOfrece una oportunidad para que los científicos aceleren el ritmo de su investigación, a partir de un profundo conocimiento de la literatura médica y acelerar el descubrimiento y desarrollo de fármacos, es el objetivo de la nueva herramienta de IA.

Descubrir nuevos tratamientos para los trastornos genéticos es el objetivo de muchos científicos, actualmente. Para ello necesitan un conocimiento profundo de la literatura previa para determinar los mejores objetivos genéticos/proteicos y los fármacos más prometedores para probar. Sin embargo, dicha literatura está creciendo a un ritmo vertiginoso con información contradictoria, muchas veces, lo que hace que se precise más tiempo para realizar una revisión completa y exhaustiva.

Abordar este desafío fue el objetivo de investigadores del Texas Children´s Hospital y la Facultad de Medicina de Baylor (EEUU), según se expone en la publicación ´American Journal of Human Genetics´, en la que se informa del estudio realizado para generar una herramienta de procesamiento del lenguaje natural (PNL) llamada PARsing ModifiErS via Article aNnotations (PARMESAN) . Esta nueva herramienta, según sus autores, puede buscar información actualizada, reunirla en una base de conocimientos central e incluso predecir posibles fármacos que podrían corregir desequilibrios proteicos específicos.

«PARMESAN ofrece una oportunidad para que los científicos aceleren el ritmo de su investigación y, por lo tanto, aceleren el descubrimiento y desarrollo de fármacos», según la investigadora del Instituto Médico Howard Hughes, la Dra. Huda Zoghbi, también directora fundadora de Duncan NRI y profesora en Baylor College.

Escaner de literatura biomédica

La herramienta impulsada por inteligencia artificial (IA) escanea bases de datos de literatura biomédica pública (PubMed y PubMed Central) para identificar y clasificar descripciones de las relaciones reguladoras gen-gen y fármaco-gen. Sin embargo, lo que destaca de PARMESAN en particular es su capacidad de aprovechar información seleccionada para predecir nuevas pistas.

Los algoritmos de IA de PARMESAN analizan estudios que describen las contribuciones de varios actores involucrados en una vía genética de varios pasos. Después, asigna una puntuación numérica ponderada a cada interacción informada. Las interacciones que se informan de manera consistente y frecuente en la literatura reciben puntuaciones más altas, mientras que las interacciones que están débilmente respaldadas o parecen contradecirse entre diferentes estudios reciben puntuaciones más bajas.

La herramienta es capaz de proporcionar actualmente predicciones para más de 18 000 genes objetivo, y según estudios de evaluación comparativa tienen una precisión superior al 95 %. «Al identificar las interacciones entre genes y medicamentos más prometedoras, esta herramienta permitirá a los investigadores identificar los medicamentos más prometedores a un ritmo más rápido y con mayor precisión», indicó Cole Deisseroth, también miembro del equipo investigador.

Referencia

Deisseroth CA, Seok Lee W, Kim J, Jeong HH, Dhindsa RS, Wang J, et al.  Literature-based predictions of Mendelian disease therapies. Am J Hum Genet [Internet].2023[citado 4 oct 2023]. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ajhg.2023.08.018

5 octubre 2023| Fuente: IMMédico |Tomado de Noticias

La crioestimulación del cuerpo (WBC, por sus siglas en inglés) es un tratamiento «complementario» útil para la obesidad, tal como se expone en una investigación presentada en el Congreso Europeo sobre Obesidad (ECO), que se celebra estos días en Dublín (Irlanda), en la que se constata que los niveles de colesterol y otras grasas en la sangre mejoraron en las personas con obesidad y que estuvieron expuestas al frío extremo durante un corto período de tiempo, en comparación con las personas que recibieron un tratamiento simulado.

Aquellos que recibieron crioestimulación de todo el cuerpo también experimentaron una mayor reducción en la circunferencia de la cintura y en los niveles de azúcar en la sangre. El Dr. Jacopo Fontana, del Instituto Auxologico Piancavallo IRCCS, Italia, señaló al respecto: «Sabemos por investigaciones anteriores que WBC puede tener efectos beneficiosos en el organismo»

Entre dichos efectos, los investigadores detallaron: aumentar la actividad del sistema nervioso parasimpático, así como actuar como tratamiento antiinflamatorio y antioxidante. La unión de ambos pueden tener efectos beneficiosos sobre la composición corporal, incluida la proporción de tejido adiposo.

«La WBC es una terapia adyuvante o complementaria útil para una variedad de afecciones, tales como, artritis reumatoide, fibromialgia, esclerosis múltiple, afecciones musculoesqueléticas inflamatorias y COVID prolongado», añadieron los investigadores.

El Dr. Fontana y su equipo estudiaron el efecto de WBC en la composición corporal, la presión arterial, la variabilidad de la frecuencia cardíaca, los perfiles de lípidos y hematológicos y el rendimiento físico en personas que viven con obesidad.

Para su estudio, seleccionaron 29 participantes (12 hombres y 17 mujeres, IMC >30 kg/m 2 ), hospitalizados para un programa de rehabilitación multidisciplinar (que incluía un plan de alimentación personalizado, apoyo psicológico y actividad física supervisada) y asignados de forma no aleatoria a un grupo que recibía 10 Sesiones de WBC de 2 minutos a menos 110 °C en una cámara criogénica durante dos semanas (WBC) o un grupo de control que recibe la misma intervención a temperaturas no crioestimulantes de menos 55 °C (SHAM).

Los triglicéridos, el colesterol total y los niveles de colesterol HDL y LDL cayeron en ambos grupos, pero las reducciones fueron el doble en el grupo de glóbulos blancos. Después de dos semanas, los niveles promedio de triglicéridos habían disminuido un 17 % en el grupo WBC, en comparación con un 8,7 % en el grupo SHAM, colesterol total (20,2 % de disminución en el grupo WBC frente a 9,4 % de disminución en el grupo SHAM), HDL (12,7 % disminución frente a disminución del 6,3 %), LDL (disminución del 24,7 % frente a disminución del 10,5 %).

De manera similar, los niveles de glucosa en sangre (disminución del 10,3 % frente a disminución del 2,8 %) y la circunferencia de la cintura (disminución del 5,6 % frente a disminución del 1,4 %) cayeron en ambos grupos, pero las disminuciones fueron mucho mayores en el grupo de glóbulos blancos.

Los investigadores barajan que estos resultados se deban a que las bajas temperaturas promueven la conversión de tejido adiposo blanco en tejido adiposo marrón. En temperaturas frías, la grasa parda descompone el azúcar (glucosa) y las moléculas de grasa para generar calor y ayudar a mantener la temperatura corporal.

La presión arterial diastólica disminuyó más en el grupo WBC (disminución del 9,9 % frente a una disminución del 3,9 %), mientras que la frecuencia cardíaca disminuyó en el grupo SHAM pero aumentó en el grupo WBC. Asimismo, el rendimiento físico, medido en pruebas de fuerza de prensión manual y velocidad al caminar, mejoró en la misma medida en ambos grupos.

La actividad del sistema nervioso parasimpático, la rama del sistema nervioso autónomo que relaja el cuerpo después de períodos de estrés y controla la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la digestión y otras respuestas «automáticas» (involuntarias) durante los tiempos de descanso, aumentó en ambos grupos pero el incremento fue mayor en el grupo WBC.

El Dr. Fontana indicó al respecto que «la actividad del sistema nervioso parasimpático, o el tono parasimpático, se asocia en estudios clínicos con el bienestar mental y físico y un menor riesgo de mortalidad, particularmente con respecto a la enfermedad cardiovascular. Un aumento en el tono parasimpático, como se ve aquí, tiene beneficios potenciales para la salud a corto y largo plazo para los participantes».

Los investigadores consideran que la temperatura de menos 110°C en el grupo WBC indujo efectos más fuertes en los perfiles metabólicos y hematológicos (glucosa y lípidos), la composición corporal (circunferencia de la cintura) y los signos vitales que los menos 55°C experimentados por el grupo SHAM.

«Nuestros resultados indican que la crioestimulación de todo el cuerpo es beneficiosa en el tratamiento de la obesidad. Las mejoras en las grasas y la glucosa en la sangre fueron particularmente sorprendentes, pero se necesitan estudios más grandes y de mayor duración para confirmar estos resultados preliminares», concluyó el Dr. Fontana.

 

Mayo 19/2023 (IMMédico) – Tomado de Atención Primaria, I+D+I, E. Infecciosas y Microbiología, Reumatología, Medicina Interna  Copyright 2023 Copyright: Publimas Digital.

 

Endotarget es el nombre que recibe un ambicioso proyecto europeo que estudia la relación de la microbiota intestinal con las enfermedades reumáticas. Está financiado por la Unión Europea con 8,8 millones de euros y participan 14 centros sanitarios y de investigación de ocho países, liderados desde Finlandia por la Universidad de Helsinki.

El Grupo de Patología Musculoesquelética del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) es el representante español y con un papel protagonista que se traduce en la segunda partida económica más importante tras Helsinki. La investigación cristalizará en una nueva aplicación predictiva apoyada en la inteligencia artificial que ayude a los profesionales sanitarios a tomar soluciones, así como en el desarrollo de nuevos fármacos.

Las enfermedades reumáticas son aquellas que constituyen un problema de salud pública, con una alta morbilidad. El dolor es el síntoma común y uno de los principales motivos de la discapacidad asociada.

Endotarget busca soluciones preventivas y terapéuticas, y lo hace centrándose en la relación entre la microbiota intestinal, la permeabilidad intestinal y la endotoxemia, buscando entender su papel como impulsoras de la aparición y actividad de estas dolencias. La investigación se enfoca en la artrosis (OA), la artritis reumatoide (AR) y la espondiloartritis (SPA).

«Cuando existe un desequilibrio en la flora, fragmentos de las bacterias se pueden filtrar en el torrente sanguíneo. El sistema inmune reacciona produciendo una respuesta inflamatoria, que aboca a sufrir la enfermedad o a que pueda empeorar, aunque también depende del tipo de paciente, de la genética y de factores ambientales. Queremos averiguar qué perfil sanguíneo y que flora intestinal determinan ese tono inflamatorio sistémico de las personas que se ponen enfermas», explica Rodolfo Gómez Bahamonde, líder del equipo gallego.

Algunos grupos han identificado algunas bacterias influyentes, pero son necesarias pruebas más sólidas que tengan en cuenta distintos tipos de población. «Por eso es importante este proyecto, que recoge grandes cohortes de muestras de sangre y heces de personas geográficamente dispersas por toda Europa».

Nuevos marcadores de riesgo 

El proyecto explorará nuevos marcadores de riesgo para OA, AR y SPA mediante el uso de tecnologías ómicas de alto rendimiento. Se realizarán estudios clínicos específicos, estudios ‘in vitro’ sobre el mecanismo patológico para explorar el eje intestino-articulación, empleando cultivos de explantes de tejido y modelos de órgano en chip, y estudios de prueba de concepto de intervención de dieta, trasplante fecal y un fármaco que reduce a permeabilidad intestinal en pacientes con AR y SPA. Asimismo, se hará exploración ‘in vitro’ de nuevos fármacos o nutracéuticos potenciales para hacer frente a los efectos de la endotoxemia en los tejidos diana.

«Pensamos que va a tener una gran repercusión clínica», vaticina Gómez Bahamonde. El objetivo final no es solo conseguir fármacos eficaces sino también diseñar una herramienta predictiva que sea útil a los clínicos y, por lo tanto, a los pacientes».

La información que se acumulará en el proyecto servirá para crear un software, con el uso de inteligencia artificial, para determinar a partir de un análisis de sangre, si el paciente tiene un riesgo alto o bajo de sufrir una de estas patologías, su progresión y respuesta ante un determinado fármaco.

El equipo del IDIS analizará la sangre de al menos 1.000 personas sanas y enfermas, pero también estudiará el mecanismo a nivel articular que desencadena la enfermedad: «Queremos explicar el andamiaje por el que estos compuestos de origen bacteriano que llegan a la articulación por el torrente sanguíneo provocan la enfermedad en unos casos o el empeoramiento en otros».

Otra parte esencial de la investigación es el análisis de la flora intestinal de los pacientes que realizan otros grupos, con lo que se intenta diseñar dietas que corrijan el desequilibrio de la microbiota. Dentro del proyecto se incluyen dos ensayos clínicos. En uno se estudiará cómo funcionan en enfermedades reumáticas algunos fármacos que controlan la permeabilidad intestinal y en el segundo se probará la intervención sobre la dieta de los pacientes.

«Buscamos herramientas clínicas para que se puedan tomar decisiones basadas en datos sólidos», subraya el coordinador de equipo de Santiago. El software predictivo debe estar operativo dentro de cuatro años, fecha prevista para el final del proyecto. Los investigadores esperan que los fármacos lleguen en el corto-medio plazo.

 

Mayo 19/2023 (Diario Médico) – Tomado de Reumatología – Papel protagonista del Grupo de Patología Musculoesquelética del IDIS  Copyright Junio 2018 Unidad Editorial Revistas, S.L.U.

 

La afectación intersticial pulmonar es una de las alteraciones más frecuentes en la esclerodermia, afectando a uno de cada tres pacientes. Además, los enfermos también pueden sufrir afectación renal y cardiaca, entre un 6 y un 10 % de los casos, según indicó la Dra. Patricia Carreira, reumatóloga del Hospital 12 de Octubre, durante la celebración del II Curso de Esclerodermia, Raynaud y Capilaroscopia, organizado por la Sociedad Española de Reumatología. Read more

  • Noticias por fecha

    marzo 2024
    L M X J V S D
    « feb    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    25262728293031
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración