may
19
La crioestimulación del cuerpo (WBC, por sus siglas en inglés) es un tratamiento «complementario» útil para la obesidad, tal como se expone en una investigación presentada en el Congreso Europeo sobre Obesidad (ECO), que se celebra estos días en Dublín (Irlanda), en la que se constata que los niveles de colesterol y otras grasas en la sangre mejoraron en las personas con obesidad y que estuvieron expuestas al frío extremo durante un corto período de tiempo, en comparación con las personas que recibieron un tratamiento simulado.
Aquellos que recibieron crioestimulación de todo el cuerpo también experimentaron una mayor reducción en la circunferencia de la cintura y en los niveles de azúcar en la sangre. El Dr. Jacopo Fontana, del Instituto Auxologico Piancavallo IRCCS, Italia, señaló al respecto: «Sabemos por investigaciones anteriores que WBC puede tener efectos beneficiosos en el organismo»
Entre dichos efectos, los investigadores detallaron: aumentar la actividad del sistema nervioso parasimpático, así como actuar como tratamiento antiinflamatorio y antioxidante. La unión de ambos pueden tener efectos beneficiosos sobre la composición corporal, incluida la proporción de tejido adiposo.
«La WBC es una terapia adyuvante o complementaria útil para una variedad de afecciones, tales como, artritis reumatoide, fibromialgia, esclerosis múltiple, afecciones musculoesqueléticas inflamatorias y COVID prolongado», añadieron los investigadores.
El Dr. Fontana y su equipo estudiaron el efecto de WBC en la composición corporal, la presión arterial, la variabilidad de la frecuencia cardíaca, los perfiles de lípidos y hematológicos y el rendimiento físico en personas que viven con obesidad.
Para su estudio, seleccionaron 29 participantes (12 hombres y 17 mujeres, IMC >30 kg/m 2 ), hospitalizados para un programa de rehabilitación multidisciplinar (que incluía un plan de alimentación personalizado, apoyo psicológico y actividad física supervisada) y asignados de forma no aleatoria a un grupo que recibía 10 Sesiones de WBC de 2 minutos a menos 110 °C en una cámara criogénica durante dos semanas (WBC) o un grupo de control que recibe la misma intervención a temperaturas no crioestimulantes de menos 55 °C (SHAM).
Los triglicéridos, el colesterol total y los niveles de colesterol HDL y LDL cayeron en ambos grupos, pero las reducciones fueron el doble en el grupo de glóbulos blancos. Después de dos semanas, los niveles promedio de triglicéridos habían disminuido un 17 % en el grupo WBC, en comparación con un 8,7 % en el grupo SHAM, colesterol total (20,2 % de disminución en el grupo WBC frente a 9,4 % de disminución en el grupo SHAM), HDL (12,7 % disminución frente a disminución del 6,3 %), LDL (disminución del 24,7 % frente a disminución del 10,5 %).
De manera similar, los niveles de glucosa en sangre (disminución del 10,3 % frente a disminución del 2,8 %) y la circunferencia de la cintura (disminución del 5,6 % frente a disminución del 1,4 %) cayeron en ambos grupos, pero las disminuciones fueron mucho mayores en el grupo de glóbulos blancos.
Los investigadores barajan que estos resultados se deban a que las bajas temperaturas promueven la conversión de tejido adiposo blanco en tejido adiposo marrón. En temperaturas frías, la grasa parda descompone el azúcar (glucosa) y las moléculas de grasa para generar calor y ayudar a mantener la temperatura corporal.
La presión arterial diastólica disminuyó más en el grupo WBC (disminución del 9,9 % frente a una disminución del 3,9 %), mientras que la frecuencia cardíaca disminuyó en el grupo SHAM pero aumentó en el grupo WBC. Asimismo, el rendimiento físico, medido en pruebas de fuerza de prensión manual y velocidad al caminar, mejoró en la misma medida en ambos grupos.
La actividad del sistema nervioso parasimpático, la rama del sistema nervioso autónomo que relaja el cuerpo después de períodos de estrés y controla la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la digestión y otras respuestas «automáticas» (involuntarias) durante los tiempos de descanso, aumentó en ambos grupos pero el incremento fue mayor en el grupo WBC.
El Dr. Fontana indicó al respecto que «la actividad del sistema nervioso parasimpático, o el tono parasimpático, se asocia en estudios clínicos con el bienestar mental y físico y un menor riesgo de mortalidad, particularmente con respecto a la enfermedad cardiovascular. Un aumento en el tono parasimpático, como se ve aquí, tiene beneficios potenciales para la salud a corto y largo plazo para los participantes».
Los investigadores consideran que la temperatura de menos 110°C en el grupo WBC indujo efectos más fuertes en los perfiles metabólicos y hematológicos (glucosa y lípidos), la composición corporal (circunferencia de la cintura) y los signos vitales que los menos 55°C experimentados por el grupo SHAM.
«Nuestros resultados indican que la crioestimulación de todo el cuerpo es beneficiosa en el tratamiento de la obesidad. Las mejoras en las grasas y la glucosa en la sangre fueron particularmente sorprendentes, pero se necesitan estudios más grandes y de mayor duración para confirmar estos resultados preliminares», concluyó el Dr. Fontana.
Mayo 19/2023 (IMMédico) – Tomado de Atención Primaria, I+D+I, E. Infecciosas y Microbiología, Reumatología, Medicina Interna Copyright 2023 Copyright: Publimas Digital.
may
19
Endotarget es el nombre que recibe un ambicioso proyecto europeo que estudia la relación de la microbiota intestinal con las enfermedades reumáticas. Está financiado por la Unión Europea con 8,8 millones de euros y participan 14 centros sanitarios y de investigación de ocho países, liderados desde Finlandia por la Universidad de Helsinki.
El Grupo de Patología Musculoesquelética del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) es el representante español y con un papel protagonista que se traduce en la segunda partida económica más importante tras Helsinki. La investigación cristalizará en una nueva aplicación predictiva apoyada en la inteligencia artificial que ayude a los profesionales sanitarios a tomar soluciones, así como en el desarrollo de nuevos fármacos.
Las enfermedades reumáticas son aquellas que constituyen un problema de salud pública, con una alta morbilidad. El dolor es el síntoma común y uno de los principales motivos de la discapacidad asociada.
Endotarget busca soluciones preventivas y terapéuticas, y lo hace centrándose en la relación entre la microbiota intestinal, la permeabilidad intestinal y la endotoxemia, buscando entender su papel como impulsoras de la aparición y actividad de estas dolencias. La investigación se enfoca en la artrosis (OA), la artritis reumatoide (AR) y la espondiloartritis (SPA).
«Cuando existe un desequilibrio en la flora, fragmentos de las bacterias se pueden filtrar en el torrente sanguíneo. El sistema inmune reacciona produciendo una respuesta inflamatoria, que aboca a sufrir la enfermedad o a que pueda empeorar, aunque también depende del tipo de paciente, de la genética y de factores ambientales. Queremos averiguar qué perfil sanguíneo y que flora intestinal determinan ese tono inflamatorio sistémico de las personas que se ponen enfermas», explica Rodolfo Gómez Bahamonde, líder del equipo gallego.
Algunos grupos han identificado algunas bacterias influyentes, pero son necesarias pruebas más sólidas que tengan en cuenta distintos tipos de población. «Por eso es importante este proyecto, que recoge grandes cohortes de muestras de sangre y heces de personas geográficamente dispersas por toda Europa».
Nuevos marcadores de riesgo
El proyecto explorará nuevos marcadores de riesgo para OA, AR y SPA mediante el uso de tecnologías ómicas de alto rendimiento. Se realizarán estudios clínicos específicos, estudios ‘in vitro’ sobre el mecanismo patológico para explorar el eje intestino-articulación, empleando cultivos de explantes de tejido y modelos de órgano en chip, y estudios de prueba de concepto de intervención de dieta, trasplante fecal y un fármaco que reduce a permeabilidad intestinal en pacientes con AR y SPA. Asimismo, se hará exploración ‘in vitro’ de nuevos fármacos o nutracéuticos potenciales para hacer frente a los efectos de la endotoxemia en los tejidos diana.
«Pensamos que va a tener una gran repercusión clínica», vaticina Gómez Bahamonde. El objetivo final no es solo conseguir fármacos eficaces sino también diseñar una herramienta predictiva que sea útil a los clínicos y, por lo tanto, a los pacientes».
La información que se acumulará en el proyecto servirá para crear un software, con el uso de inteligencia artificial, para determinar a partir de un análisis de sangre, si el paciente tiene un riesgo alto o bajo de sufrir una de estas patologías, su progresión y respuesta ante un determinado fármaco.
El equipo del IDIS analizará la sangre de al menos 1.000 personas sanas y enfermas, pero también estudiará el mecanismo a nivel articular que desencadena la enfermedad: «Queremos explicar el andamiaje por el que estos compuestos de origen bacteriano que llegan a la articulación por el torrente sanguíneo provocan la enfermedad en unos casos o el empeoramiento en otros».
Otra parte esencial de la investigación es el análisis de la flora intestinal de los pacientes que realizan otros grupos, con lo que se intenta diseñar dietas que corrijan el desequilibrio de la microbiota. Dentro del proyecto se incluyen dos ensayos clínicos. En uno se estudiará cómo funcionan en enfermedades reumáticas algunos fármacos que controlan la permeabilidad intestinal y en el segundo se probará la intervención sobre la dieta de los pacientes.
«Buscamos herramientas clínicas para que se puedan tomar decisiones basadas en datos sólidos», subraya el coordinador de equipo de Santiago. El software predictivo debe estar operativo dentro de cuatro años, fecha prevista para el final del proyecto. Los investigadores esperan que los fármacos lleguen en el corto-medio plazo.
Mayo 19/2023 (Diario Médico) – Tomado de Reumatología – Papel protagonista del Grupo de Patología Musculoesquelética del IDIS Copyright Junio 2018 Unidad Editorial Revistas, S.L.U.
feb
25
La afectación intersticial pulmonar es una de las alteraciones más frecuentes en la esclerodermia, afectando a uno de cada tres pacientes. Además, los enfermos también pueden sufrir afectación renal y cardiaca, entre un 6 y un 10 % de los casos, según indicó la Dra. Patricia Carreira, reumatóloga del Hospital 12 de Octubre, durante la celebración del II Curso de Esclerodermia, Raynaud y Capilaroscopia, organizado por la Sociedad Española de Reumatología. Read more
feb
20
Esta herramienta proporciona rápidamente información cuantitativa y cualitativa de utilidad para el diagnóstico de enfermedades como la artrosis y la artritis reumatoide. Read more
feb
13
Al hablar de psoriasis se piensa en la piel descamada y enrojecida. Pero la psoriasis no solo tiene repercusiones dermatológicas; sus comorbilidades abarcan más que la piel. Asi lo expone un estudios publicado en Reumatología Clínica.
sep
13
La falta de ejercicio por el confinamiento y el miedo a contraer la COVID-19 ha empeorado la salud de mayores y jóvenes con discapacidad física. Read more