abr
17
Las uñas de los pies son uno de los biomarcadores utilizados en estudios epidemiológicos para evaluar la exposición del cuerpo humano a metales y un equipo de investigadores españoles ha generado un nuevo enfoque para mejorar su estudio.
La investigación que publica Environmental Health Perspectives está liderada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y permite calibrar mejor las concentraciones de metales en las uñas de los pies, las cuales pueden actuar como marcadores de exposición dietética y ambiental a medio y largo plazo.
Las personas generalmente se exponen a metales tóxicos y no tóxicos a través del aire, el agua, los alimentos o su entorno laboral sin ser conscientes de ello, recuerda el ISCIII en un comunicado.
Algunos metales, como el zinc o el selenio, son necesarios para la vida, pero otros, como el arsénico, el cadmio, el plomo y el mercurio son tóxicos y, según su concentración y tiempos de exposición, pueden relacionarse con el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares o cáncer.
La ciencia recomienda estudios epidemiológicos para conocer el grado de exposición humana a dichos metales y valorar estos riesgos. Las uñas de los pies son uno de los biomarcadores, pues al tardar en crecer recogen exposiciones que ocurrieron en el pasado, su obtención es indolora y son sencillas de almacenar.
Las técnicas que se usan para medir los niveles de los metales no son siempre exactas, y su fiabilidad puede verse comprometida por errores sistemáticos y aleatorios asociados con la recogida de muestras, la heterogeneidad en los tamaños y la variabilidad entre lotes de laboratorio.
El estudio, coordinado por del Centro Nacional de Epidemiología (CNE-ISCIII) y con participación del Área de Epidemiología y Salud Pública (Ciberesp), propone un nuevo enfoque para calibrar las concentraciones de metales en función de la citada heterogeneidad.
La metodología propuesta se denomina COMET (por su acrónimo en inglés COrrected METals) y consiste en un modelo matemático que facilita las concentraciones de metales que se habrían observado si todas las muestras hubieran sido del mismo tamaño y se hubieran analizado en un solo lote.
Esta se ha probado en un estudio multicaso-control denominado MCC-Spain, en el que se han analizado las determinaciones de 16 metales en cerca de 8 000 personas (más de 4 000 pacientes con distintos tipos de cáncer y más de 3 000 controles poblacionales libres de la enfermedad).
Los resultados señalan que el nuevo modelo propuesto puede mejorar los estudios de estos biomarcadores en la evaluación de posibles riesgos para la salud tras exposición a metales.
14 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
abr
14
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) estima que hoy hay más de 113 000 personas afectadas por el derrame petrolero en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas, incluidos 44 000 niños. La ruptura de un oleoducto el pasado 13 de marzo, provocó el vertido de 25 000 barriles de crudo hacia ríos y desencadenó una catástrofe ambiental que impacta la vida de los habitantes de la zona, sus medios de vida e ingresos, así como el acceso limitado al agua potable.
Unicef Ecuador advirtió en su reporte, publicado este miércoles en su página web, que los niños, niñas y mujeres embarazadas tienen mayor riesgo de padecer enfermedades gastrointestinales.
El informe señaló que más de 3 500 personas recibieron atención médica por enfermedades relacionadas con la exposición al petróleo, incluyendo dermatitis, infecciones respiratorias y afectaciones psicológicas.
La emergencia ambiental destruyó más de 61 hectáreas de tierras agrícolas y dejó nueve playas contaminadas, lo cual incide sobre pescadores y agricultores.
La entidad reconoció que el Gobierno gestiona la respuesta a todos los niveles y ha implementado medidas de respuesta rápida, incluida la entrega de bonos económicos, aunque eso no constituye una solución a largo plazo.
A propósito del problema, Unicef lanzó una campaña internacional para movilizar ayuda urgente a favor de las niñas y niños de Esmeraldas que sufren por una de las crisis ambientales más graves del país en los últimos años y requiere una respuesta rápida y coordinada.
Esta semana, habitantes de la parroquia Cube, en la provincia costera de Esmeraldas, protestaron en reclamo de atención del Estado luego del derrame petrolero, ya que desde el día del suceso están sin agua potable, con afectaciones a la salud y pérdidas económicas, debido a la paralización de las actividades productivas, la pesca, la agricultura y el turismo.
09 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.| Noticia
jul
8
A partir del 2 de agosto será prohibido en Estados Unidos un aditivo de refrescos por el potencial de efectos adversos que tiene hoy para la salud de los humanos, según la Administración de Alimentos y Medicamentos.
La FDA (sigla en inglés de la agencia) revocó recientemente su regulación que permitía el uso de aceite vegetal bromado (BVO) en alimentos porque «ya no se considera seguro», tras evaluar estudios realizados con los Institutos Nacionales de Salud al respecto.
El otoño pasado ya la FDA había impulsado la prohibición del BVO al argumentar que es un aditivo tóxico para la tiroides, el cual ya la FDA había propuesto vetar en alimentos en el otoño pasado.
La agencia indicó que muchos fabricantes de bebidas han reformulado sus recetas para reemplazar el BVO con un ingrediente diferente, y agregó que sólo unas «pocas» todavía contienen el agregado en Estados Unidos.
Jim Jones, comisionado adjunto del programa de Alimentos Humanos de la FDA, subrayó en un comunicado que la decisión «se basó en una revisión exhaustiva de los hallazgos científicos y de investigación actuales que plantearon preocupaciones de seguridad».
05 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
1
Los adolescentes que vapean con frecuencia presentan más uranio y plomo en la orina que los fumadores ocasionales, según un estudio basado en los datos de una encuesta realizada con adolescentes de entre 13 y 17 años que incluye a 200 que solo fuman cigarrillos electrónicos.
El estudio recuerda que, tal y como han demostrado investigaciones previas, la exposición a ciertos metales de los aerosoles y los líquidos de los cigarrillos electrónicos es especialmente perjudicial durante el desarrollo.
Está probado que la exposición a estas sustancias está relacionada con el deterioro cognitivo, los trastornos de comportamiento, las complicaciones respiratorias, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.
Aunque se trata de un estudio observacional -por lo que no pueden extraerse conclusiones definitivas sobre los niveles de metales tóxicos-, los investigadores aseguran que los resultados prueban que urge aplicar normativas y medidas de prevención específicas para adolescentes.
Basado en muestras de orina
En este estudio, publicado este martes en la revista Tobacco Control, los investigadores querían averiguar si los niveles de metales potencialmente tóxicos podían estar asociados a la frecuencia de vapeo y si el sabor influye.
Para eso, se basaron en las respuestas del Estudio de la Juventud PATH, uno de los estudios de salud a nivel nacional más importantes de EEUU- realizado entre diciembre de 2018 y noviembre de 2019- que contó con 1607 adolescentes de entre 13 y 17 años, doscientos de ellos fumadores exclusivos de cigarrillos electrónicos.
Se analizaron muestras de orina para detectar la presencia de cadmio, plomo y uranio, y la frecuencia de consumo se clasificó en ocasional (1-5 días al mes), intermitente (6-19 días) y frecuente (más de 20 días).
Cigarrillos electrónicos de sabores
Los sabores se agruparon en cuatro categorías mutuamente excluyentes: mentol o menta; fruta; dulce, como chocolate o postres; y otros, como tabaco, clavo o especias, y bebidas alcohólicas o no alcohólicas.
De los 200 consumidores exclusivos (63 % mujeres), 65 declararon un consumo ocasional, 45 intermitente y 81 frecuente; faltaba información sobre la frecuencia de consumo de nueve de ellos.
El número medio de caladas recientes al día aumentó con la frecuencia de consumo: ocasional (0,9 caladas), intermitente (7,9 caladas), frecuente (27).
En los 30 días anteriores, 1 de cada 3 consumidores (33 %) declaró haber consumido sabores mentolados; la mitad (50 %), sabores afrutados; algo más del 15 %, sabores dulces; y el 2 %, otros sabores.
Más plomo y uranio en los fumadores frecuentes
El análisis de las muestras de orina mostró que los niveles de plomo eran un 40 % más altos entre los fumadores intermitentes y un 30 % más altos entre los fumadores frecuentes que entre los ocasionales.
Los niveles de uranio en la orina también eran el doble entre los fumadores frecuentes que entre los ocasionales.
Al comparar entre sabores, el estudio mostró niveles de uranio un 90 % más elevados entre los vapeadores que preferían sabores dulces a los que optaban por mentol/menta.
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los niveles urinarios de cadmio entre la frecuencia de vapeo o los tipos de sabor.
El estudio vincula los sabores dulces con el uranio
Al ser un estudio observacional, no pudieron extraer conclusiones definitivas sobre los niveles de metales tóxicos y la frecuencia o los sabores del vapeo. Además, los niveles de metales tóxicos en los vapeadores variarán según la marca y el tipo de vaporizador utilizado, puntualiza el estudio.
Pero el estudio avisa sobre un dato especialmente preocupante: el aumento de los niveles de uranio en la categoría de sabores dulces.
«El sabor dulce de los cigarrillos electrónicos puede suprimir los efectos nocivos de la nicotina y potenciar sus efectos reforzadores, lo que da lugar a una mayor reactividad cerebral», advierten.
30 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
abr
13
Los efectos relacionados con la intoxicación por inhalar pegamento pueden incluir beligerancia, apatía, juicio deteriorado, desempeño laboral y social inapropiado, náuseas y vómitos, aseguró hoy el sitio de noticias de ciencia y tecnología Amazings.
En un mundo donde las drogas ilícitas y los productos químicos son objeto de preocupación constante, ese hábito nocivo menos conocido pero igualmente grave acecha hogares y comunidades, a menudo subestimada y pasada por alto, a pesar de sus consecuencias devastadoras para la salud física y mental de quienes lo practican.
Los especialistas mencionan entre sus secuelas el impacto en el cerebro y el sistema nervioso por el contenido en el pegamento de sustancias químicas volátiles, como el tolueno, que tienen efectos tóxicos significativos cuando se inhalan.
Estos químicos pueden provocar daño cerebral irreversible, afectando la función cognitiva, la memoria y el comportamiento, además, puede generar mareos, confusión, alucinaciones y convulsiones, poniendo en peligro la vida del individuo.
Dicha práctica también puede generar problemas respiratorios y cardiovasculares graves, como dificultad para respirar, tos persistente y daño pulmonar, en tanto la exposición prolongada a los vapores de pegamentos puede inflamar las vías respiratorias y aumentar el riesgo de infecciones pulmonares y dañar el sistema cardiovascular.
A ello se suman secuelas devastadoras a corto y largo plazo como euforia, desorientación y pérdida de conciencia, y si el mal hábito es duradero aumenta el riesgo de daño cerebral permanente, trastornos del estado de ánimo y del sueño y problemas de coordinación motora.
Además, si se hace crónico puede llevar a una adicción física y psicológica, haciendo que sea difícil abandonarlo, incluso, cuando se reconocen los peligros.
De acuerdo con el estudio publicado por Amazings los adolescentes y jóvenes son especialmente vulnerables a los peligros de aspirar pegamento, ya que a menudo experimentan con esas sustancias para buscar emociones fuertes o escapar de problemas personales.
La prevención y la concienciación son fundamentales para abordar el problema, para ello es importante educar a la comunidad sobre los riesgos asociados a esta práctica y proporcionar información sobre los signos de abuso de tales sustancias, en lo cual son decisivos la familia, educadores y profesionales de la salud.
12 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia