feb
26
Investigadores del Grupo BIOFORGE (Materiales Avanzados y Nanobiotecnología) de la Universidad de Valladolid (UVa/CIBER-BBN), y de CÚRAM (National University of Ireland, Galway) han desarrollado un sistema basado en un hidrogel inyectable con capacidad para regenerar el tejido cardiaco dañado tras un infarto de miocardio, así como para prevenir que dicho tejido sufra un mayor daño post-infarto. Los resultados se encuentran publicados en la revista Science Translational Medicine. Read more
febrero 26, 2021 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under:
Cardiología,
Enfermedades cardiovasculares,
Farmacología,
Medicina física y rehabilitación,
Medicina interna,
Medicina regenerativa,
Tecnologías de la salud | Etiquetas:
biomaterial (ELRs),
curación del músculo cardíaco,
hidrogel,
infarto de miocardio,
Nanotecnología |
feb
25
Más de cien millones de personas infectadas y cerca de tres millones de fallecidos. Son las cifras actuales de afectación que está dejando la gran pandemia del nuevo siglo. Un año después del gran ‘estallido’, el virus SARS-CoV-2, de la mano de su ‘socia’, la COVID-19, no sólo ha dejado un reguero de dolor y quiebra, sino que, además, sigue presente en muchos de los que han padecido la enfermedad, originando sufrimiento y merma de su calidad de vida. Son personas que siguen presentando manifestaciones o secuelas persistentes una vez pasada la infección, con síntomas graves o de forma asintomática; es lo que ya se conoce como COVID persistente, una realidad cada vez más presente a medida que la pandemia avanza. Read more
febrero 25, 2021 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under:
Anatomía patológica,
Biología,
Cardiología,
COVID-19,
Enfermedades crónicas no transmisibles,
Enfermedades del sistema digestivo,
Enfermedades del sistema nervioso,
Enfermedades dermatológicas,
Enfermedades hematológicas,
Enfermedades inmunológicas,
Enfermedades neurodegenerativas,
Enfermedades respiratorias,
Enfermedades transmisibles,
Farmacología,
Gastroenterología,
Hematología,
Inmunología,
Medicina intensiva y emergencia,
Medicina interna,
Neumología,
Neurología,
Oftalmología,
Oftalmopatías,
Oncología,
Otorrinolaringología,
Psicología,
Psiquiatría,
Salud Pública,
Sociología,
Zoonosis | Etiquetas:
astenia y disnea,
conjuntivitis,
despistes,
dificultad para concentrarse o lentitud mental,
el dolor muscular y la anosmia,
fallos de atención,
fenómenos trombóticos,
fibrosis pulmonar,
la cefalea,
lagrimeo,
lesiones varias en piel,
niebla cerebral,
ojo rojo,
síntomas residuales,
trastornos psicológicos |
feb
19
Un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), concluye que un aumento en la concentración de polvo desértico en el aire ambiente, de 10 microgramos por metro cúbico de aire, aumenta un 2 % el riesgo de muerte por cardiopatía. Read more
feb
18
La detección del hongo ‘Pneumocystis jirovecii’ se realiza actualmente mediante la técnica de PCR (reacción en cadena de polimerasa), pero un nuevo sistema es más rápido y eficaz. Read more
febrero 18, 2021 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under:
Biología,
Enfermedades respiratorias,
Enfermedades transmisibles,
Genética clínica,
Higiene y epidemiología,
Infecciones bacterianas,
Inmunología,
Medicina interna,
Neumología,
Tecnologías de la salud | Etiquetas:
Biología,
Higiene y epidemiología,
Nanotecnología,
Pneumocystis,
Pneumocystis carinii (PCP),
Pneumocystis jirovecii,
técnica de PCR (reacción en cadena de polimerasa) |
feb
8
Una buena alimentación y la práctica de ejercicio moderado reducen en los mayores de 65 años un 48 por ciento la mortalidad cardiovascular, según ha informado Vithas. Read more
febrero 8, 2021 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under:
Bienestar, salud y calidad de vida,
Cardiología,
Endocrinología,
Enfermedades cardiovasculares,
Enfermedades crónicas no transmisibles,
Enfermedades del sistema nervioso,
Medicina familiar y comunitaria,
Medicina interna,
Nutrición | Etiquetas:
actividad física,
enfermedades cerebrovasculares,
la cardiopatía isquémica,
la vasculopatía periférica,
sedentarismo |
ene
23
Un estudio liderado por la Dra. Anna Meseguer, jefe del grupo del Centro en Investigación en Bioquímica y Biología Molecular para Nanomedicina (CIBBIM-Nanomedicina) de Fisiopatología Renal del Instituto de Investigación Vall d´Hebron (VHIR) ha demostrado el rol de la proteína KAP (proteína activadora CAP-AMPc), en el control del desarrollo del síndrome metabólico producido por la ingesta de una dieta rica en grasas. Read more
enero 23, 2021 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under:
Bioquímica,
Biotecnología,
Enfermedades crónicas no transmisibles,
Enfermedades metabólicas,
Enfermedades nutricionales,
Farmacología,
Fisiología,
Medicina interna,
Nefrología,
Nefropatías,
Química | Etiquetas:
diabetes,
disfunción renal endotelia,
estrés oxidativo,
obesidad,
síndrome metabólico |