dic
30
Autoridades de Salud exhortaron a la población a implementar acciones preventivas para protegerse de infecciones respiratorias y otros padecimientos ante las bajas temperaturas predominantes hoy en México.
A través de un comunicado, la Secretaría de Salud enfatizó que, a lo largo del año, se han promovido campañas para reforzar medidas de higiene esenciales, como el lavado frecuente de manos, el estornudo de etiqueta y evitar cambios bruscos de temperatura.
Según resaltó, se trata de elementos fundamentales para prevenir enfermedades como las ya mencionadas y reducir los riesgos asociados a la temporada invernal.
La jefa del servicio de Neumología Pediátrica del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas, Claudia Garrido, subrayó la importancia de utilizar cubrebocas en caso de presentar síntomas de enfermedad.
También instó a estas personas a evitar lugares concurridos para interrumpir las cadenas de transmisión de infecciones respiratorias.
«En esta temporada invernal, es crucial que la población se abrigue adecuadamente para protegerse del frío», agregó.
La especialista también destacó la relevancia de mantener completos los esquemas de vacunación, pues estas medidas resultan clave para prevenir padecimientos o disminuir la gravedad de los síntomas en caso de presentar alguno.
Asimismo, hizo un llamado a proteger a los grupos más vulnerables, incluyendo a niños menores de cinco años, personas adultas mayores de 65 y aquellas que padecen enfermedades pulmonares o crónicas, como diabetes e hipertensión.
Para este viernes, el Servicio Meteorológico Nacional pronosticó ambiente gélido, con temperaturas mínimas de -15 a -10 °C y heladas en montañas de Chihuahua y Durango y ambiente muy frío y mínimas de -10 a -5 grados con heladas en sierras de Baja California y Sonora.
Asimismo, se prevé que los termómetros marcaran de -5 a cero grados en regiones de Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
También se esperaba de cero a cinco grados en zonas de esta capital, Morelos, Nuevo León y Tamaulipas.
27 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
ago
30
Un aumento del 12 % registraron las hospitalizaciones por infarto ante la contracción de las arterias, en respuesta a las bajas temperaturas que azotan hoy a Brasil, según informa el Instituto Nacional de Cardiología.
Tal subida en los ingresos llega al 30 % globalmente y los expertos indican que la caída en los termómetros del tiempo eleva la presión arterial y acrecienta los riesgos para las personas con predisposición.
La angioplastia se menciona como un procedimiento realizado para desobstruir arterias del corazón estrechadas o bloqueadas por la acumulación de grasa.
Factores como diabetes, colesterol alto, sedentarismo, mala alimentación y tabaquismo se citan como contribuyentes al elevado riesgo de infarto.
La recomendación es mantener hábitos saludables a través de la práctica regular de actividad física y una alimentación equilibrada.
El infarto agudo de miocardio es la mayor causa de muerte en el gigante sudamericano, señalan fuentes oficiales.
Se estima que en Brasil ocurren de 300 000 a 400 000 casos anuales de infarto y que cada cinco a siete casos, ocurre una muerte.
Para disminuir el riesgo de fallecimiento, la atención de urgencia y emergencia, en los primeros minutos, resulta fundamental para salvar una vida.
El Gobierno federal a través del Ministerio de Salud creó la línea de atención al infarto agudo de miocardio, una serie de medidas desarrolladas para mejorar la calidad y agilidad de la atención en situaciones de emergencia.
Determinada literatura médica asegura que el infarto agudo de miocardio o ataque al corazón es la muerte de las células del músculo cardíaco debido a la formación de coágulos que interrumpen el flujo sanguíneo de forma repentina e intensa.
Puede ocurrir en varias partes del corazón, dependiendo de la zona obstruida.
En casos raros, el ataque puede ocurrir por contracción de la arteria, interrumpiendo el flujo sanguíneo o por desprendimiento de un coágulo originado dentro del propio corazón y que se aloja en el interior de los vasos.
Como síntoma aparece el dolor en la región pectoral, que puede irradiar a la espalda, cara, brazo izquierdo y, raramente, brazo derecho.
Tal malestar suele ser intenso y prolongado, acompañado de sensación de peso o de presión sobre el tórax, provocando sudor frío, palidez, falta de aire y sensación de desmayo.
En los ancianos, el principal síntoma del infarto agudo de miocardio puede ser la falta de aire. El dolor también puede ser en el abdomen, similar al de una gastritis o esofagitis por reflujo, pero es poco frecuente.
28 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jun
27
El grupo de Adaptación del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación «la Caixa», ha desarrollado la primera plataforma europea de libre acceso que utiliza modelos epidemiológicos por sexo y edad para predecir riesgos de mortalidad por temperaturas ambientales en distintos segmentos de la población, Forecaster.health.
Según un comunicado de ISGlobal, las temperaturas ambientales están asociadas a más de cinco millones de muertes prematuras al año en todo el mundo, más de 300 000 de ellas en Europa Occidental, por lo que consideran esencial desarrollar sistemas de alerta temprana que anticipen los efectos de la temperatura sobre la salud.
«Hasta ahora, las alertas de temperatura se basaban únicamente en la información física de las previsiones meteorológicas y, por tanto, ignoraban las diferencias de vulnerabilidad al frío y al calor entre grupos de población», afirma el investigador principal del grupo, Joan Ballester.
En el caso de Forecaster.health, el equipo ha utilizado las base de datos de mortalidad del proyecto EARLY-ADAPT para ajustar modelos epidemiológicos independientes por grupos de población, que cuantifican el riesgo de mortalidad relacionada con la temperatura por sexo y grupo de edad en cualquier fecha dentro de un margen de 15 días.
«Sabemos que la vulnerabilidad al calor está influida por una serie de factores, entre ellos el sexo y la edad. Sabemos, por ejemplo, que las mujeres son más susceptibles al calor que los hombres, y que el riesgo de muerte tanto por calor como por frío aumenta con la edad», explica el investigador de ISGlobal Marcos Quijal-Zamorano.
La herramienta permite seleccionar la fecha para la que se desea obtener las predicciones de salud y el subgrupo de población cuya predicción de mortalidad relacionada con la temperatura se quiere conocer.
Una vez determinadas las variables, el sistema muestra un mapa con alertas para 580 regiones de 31 países europeos con códigos de colores en relación con cuatro niveles de riesgo de mortalidad relacionado con la temperatura: bajo, moderado, alto y extremo.
ISGlobal prevé que la plataforma se amplíe en los próximos años, para lo que añadirán nuevos países y regiones, desarrollarán nuevos modelos epidemiológicos para incorporar alertas de salud sobre contaminantes atmosféricos, como las partículas, el ozono o el dióxido de nitrógeno; y emitirán alertas para causas específicas de muerte, como enfermedades cardiovasculares y respiratorias, y para otros resultados de salud.
Sin embargo, Ballester apunta que su «planteamiento depende de la disponibilidad de datos de salud para ajustar nuestros modelos epidemiológicos».
26 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jun
3
Las bajas temperaturas afectan al mosquito Aedes aegypti y en los últimos días el dengue dio un respiro en Uruguay, sin registros de nuevos contagios, trascendió hoy.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó de cero casos luego que en los últimos meses sumaron 1 111, de ellos 701 autóctonos y 410 importados.
Quedan pendientes de investigación 43 personas, de ellas 31 sin antecedentes de viajes al exterior.
No hay pacientes internados por la enfermedad y en el período los fallecidos fueron cuatro.
El MSP no descarta la aparición de nuevos casos importados, pues la enfermedad sigue presente en el Caribe y en Brasil. Además se acercan las vacaciones de invierno aquí, en las que se desplazan muchas personas.
La ministra de Salud, Karina Rando, participa en la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud, en su sede en Ginebra.
Allí se reunió con los ministros sanitarios de la región con el dengue como tema de agenda.
31 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
16
La Dirección Meteorológica de Chile emitió hoy una alerta por el arribo de un sistema frontal muy frío que impactará a siete regiones del país, desde Biobío hasta Coquimbo, incluyendo a la capital.
Las temperaturas gélidas comenzarán a sentirse a partir de mañana jueves y se mantendrán hasta el fin de semana, anunció la entidad y llamó a las personas a tomar todas las medidas para resguardarse y proteger cultivos y animales.
De acuerdo con el aviso, las zonas de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío tendrán mínimas por las madrugadas de entre -3 y -4 grados Celsius.
Por otra parte, autoridades de las carteras de Salud y Educación advirtieron de un incremento de virus respiratorios debido al frío y llamaron a acelerar la vacunación de niños y personas vulnerables.
No obstante, Nicolás Cataldo, ministro de Educación, descartó por el momento adelantar las vacaciones de invierno, programadas en todo el país a partir del 24 de junio, aunque afirmó que no están cerrados a ninguna opción para evitar contagios en las escuelas.
El doctor Ignacio de la Torre, antiguo presidente del Colegio Médico de Valparaíso, dijo a la televisión nacional que existe una mayor circulación de virus respiratorios en comparación con 2023.
Ante tales circunstancias advirtió de una eventual tormenta perfecta de cara al invierno, por la baja tasa de vacunación contra la influenza y la covid-19.
15 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
abr
8
La Cruz Roja de España ha alertado del impacto del cambio climático en las personas vulnerables que han provocado un incremento del 67% de las atenciones a consecuencia de las olas de frío y calor. Según la organización, el cambio climático ha generado un aumento significativo en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, que tienen impacto directo en la salud de las personas tanto a corto como a largo plazo.
A propósito de la celebración del Día Mundial de la Salud, han asegurado que las personas en situación de vulnerabilidad económica o social son «particularmente susceptibles a sus efectos adversos», ya sea por el mayor riesgo que enfrentan al no disponer de recursos para mantener la vivienda a una temperatura adecuada (bien por calor extremo o frío), por la mayor prevalencia de enfermedades crónicas y su falta de adherencia terapéutica, o por el aislamiento social (que también redunda en su salud mental). Así, la organización humanitaria ha registrado en el último año un aumento de número de personas atendidas desde el área de salud en relación con esta problemática: si en 2022 eran cerca de 43 000 las personas que necesitaron de la ayuda de la Cruz Roja para combatir las olas de calor, este último año, con 1,3 grados por encima de la media, más de 24 días de altas temperaturas y récords históricos en 23 estaciones de la Agencia Española de Meteorología (AEMET) durante el día y 10 durante la noche, han provocado el incremento de contacto y seguimiento de hasta 71 702 personas.
En respuesta a esta situación en 2023, se han implementado diversas acciones tanto a nivel individual como grupal. Estas incluyen llamadas telefónicas de información y seguimiento (con especial atención a personas mayores en situación de soledad no deseada), orientación sobre promoción y sensibilización acerca de los riesgos y consejos útiles, así como acompañamiento a recursos sanitarios y la organización de sesiones y talleres de formación y prevención.
Si bien no hubo más que un episodio de tres días que pudiera considerarse ola de frío, en 2023 hubo varios episodios con temperaturas por debajo de las habitualespara la época del año, tras el paso de las borrascas Gerard, Fien y Juliette, que también se dejaron notar en la salud de las personas: Cruz Roja tuvo que atender a más del doble que el año anterior, pasando de 21 676 a 43 672.
Según esta ONG, las temperaturas extremas pueden llevar a situaciones de soledad y aislamiento que puede repercutir negativamente en la salud de las personas por problemas de mala adherencia terapéutica, pudiendo provocar un peor control de la enfermedad, dificultar el desarrollo de actividad física, asumir patrones menos saludables de la alimentación, empeorar el ciclo de sueño, y deteriorar claramente su salud emocional.
El impacto de las temperaturas extremas en la población vulnerable puede generar empeoramiento en su estado de salud. Por eso desde Cruz Roja, de forma proactiva, se contacta con estas personas en los periodos de olas de calor y frío, intentando detectar precozmente los problemas que puedan aparecer. Esta población se ve muy afectada por el impacto de los determinantes sociales de la salud (las características de su vivienda, la economía, la soledad no deseada), y en ese contacto se valoran necesidades a las que se enfrenta la persona, antes de que se genere un problema mayor, intentando dar la mejor respuesta posible que se pueda en cada situación.
Muchas veces es suficiente con realizar un contacto telefónico, que aumente la tranquilidad de la persona sabiendo que no está sola, y que hay un equipo de Cruz Roja pendiente de ella; en otras, se precisa ayudarles a recoger la medicación crónica en su farmacia, acompañarles al centro de salud, darles recomendaciones preventivas para mitigar el efecto de las temperaturas extremas o realizar visitas domiciliarias.
IMPACTO CLIMÁTICO EN LA SALUD DE LAS PERSONAS
En el caso de las altas temperaturas, éstas pueden causar deshidratación, golpes de calor y agotamiento, especialmente en mayores, niños o personas con enfermedades
crónicas, sobre todo las cardiovasculares, respiratorias y renales, que pueden experimentar un empeoramiento de sus condiciones de salud debido al estrés térmico. Todo ello, además provoca el aislamiento de la persona para evitar el calor o frío exterior, y aumentan tanto el estrés como la ansiedad por mantenerse fresco o abrigados y seguros, incidiendo en la salud mental.
La ONG ha recordado que los efectos a largo plazo por fenómenos extremos de calor y frío pasan por desplazamientos de la población (las llamadas migraciones climáticas), el impacto en la seguridad alimentaria (por el daño que causa en los cultivos y el ganado) y ejercen presión sobre los sistemas de energía, agua y salud (precios más elevados en los suministros, escasez, etc.). En los casos más críticos, las dificultades económicas asociadas al uso de sistemas de calefacción o enfriamiento pueden llevar a las personas en situación de vulnerabilidad a tener que elegir entre gastar en necesidades básicas, como alimentos y medicamentos, o en mantener un ambiente seguro y saludable en el hogar.
En el Día Mundial de la Salud, Cruz Roja aboga por la mitigación del cambio climático y la adopción de medidas de adaptación como «elementos esenciales para proteger la salud pública y reducir los impactos adversos de estos eventos extremos».
05 abril 2024|Fuente: Europa Press| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.